HISTORIA DE SAYAGO

0019 BC-01-01 00:00:00

ROMANIZACIÓN

Si para los ejércitos romanos fue relativamente fácil dominar la mayoría de los territorios ibéricos, no lo fue tanto cuando hubieron de enfrentarse a los vacceos y vettones que aliados en ocasiones con los lusitanos y con Viriato como caudillo, no permitieron a los romanos conquistar definitivamente estas tierras hasta el año 19 AC.

0410 BC-01-01 00:00:00

SUEVOS Y VISIGODOS

Posterior a la estancia en las tierras sayaguesas de los romanos, la época visigoda fue la encargada de convertir estas tierras en rurales y organizadas. Sin embargo en Sayago, tenemos muy pocas muestras de esa época que sí aparecen en cambio en zonas más orientales como Zamora o Valladolid.

0500 BC-01-01 00:00:00

VETONES

Los vettones ocupaban una gran extensión de tierra y eran básicamente pastores. No está muy clara la parte de Sayago que ocuparon pero podría haber sido la zona más oriental y márgenes del Sur del Duero. Entre ellos parece que existió una buena armonía principalmente por vivir de recursos diferentes: pastores y agricultores. Los pastores vettones convertidos en guerrilleros, dieron lugar a la legendaria figura de nuestro Viriato. De ellos se formaron las milicias que hicieron frente a la invasión de los ejércitos romanos.

0600 BC-01-01 00:00:00

VACCEOS

Eran fundamentalmente agricultores y ocupaban toda la zona Norte del río Tormes. El historiador griego Diodoro dice que el pueblo vacceo era el más avanzado de las tribus celtíberas. "Cada año reparten entre sus miembros la tierra de cultivo y distribuyen el fruto como propiedad de todos. Cada hombre tiene su parte y si algún cultivador se apropia de la parte ajena es castigado con la muerte"

0711-01-01 00:00:00

MUSULMANES

Las tierras de Sayago permanecen durante la época musulmana prácticamente aisladas y sin gobierno. Son como tierras de nadie. Sólo algunas influencias árabes encontramos en lugares como Fermoselle y Almeida pero son muy escasas

1000-01-01 00:00:00

EDAD MEDIA

A partir del éxodo musulmán y ya en el siglo XI hasta el XIII, cuando la comarca sayaguesa recibe de nuevo una cierta influencia y comienza a repoblarse apoyada principalmente por los mecanismos de la cristiandad. Llegan gentes de varios lugares pero sobre todo de tierras aragonesas, vascas, astures y leonesas. Se construyen ermitas en los lugares donde anteriormente se realizaban otros rituales religiosos a los que los cristianos llamaron ritos paganos. Sin embargo, algunos de aquellos rituales, creencias y costumbres han perdurado hasta nuestros días.

1501-01-01 00:00:00

EDAD MODERNA

Es muy escasa la documentación escrita sobre la comarca sayaguesa anterior al siglo XVI.Entre los siglos XVI al XVIII los habitantes de la comarca sayaguesa como consecuencia de la escasez de recursos agrícolas y consiguiente pobreza, se ven obligados a buscar otros vías de supervivencia emigrando muchos de ellos hacia zonas más ricas de Extremadura y Andalucía.

1808-01-01 00:00:00

OCUPACIÓN FRANCESA

Durante la Guerra de la Independencia (1808-1812) los franceses dejaron también aquí su huella. El Hoyo del Francés es el nombre que quedó desde entonces en el lugar en fueron fusilados tres vecinos del pueblo acusados de haber degollado a un soldado francés por violar a una pastora.

1914-09-15 00:00:00

CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE DE REQUEJO

Antes de que existiera el puente, la comunicación directa entre Sayago y Aliste se realizaba mediante barca movida por maromas que la acercaba o alejaba de las riberas del Duero. La última concesión conocida de este servicio fue explotada por el marqués de Santa Colomba.1 Viaducto del Pino,Pino del oro, Zamora 02.jpg El Duero ya fue cruzado por estos pagos en época romana a través de una vía auxiliar que desde Ledesma, Bletisama, cruzaba la de Zamora a tierras de Miranda, por Aldeas Novas en el Cerro del Castro de Villardiegüa y que siguió con todo detalle Ramón Corzo Sánchez por los finales de la década del setenta del pasado siglo hasta el Castillo de Alba, sin duda para enlazar con el Itinerario XVII. El paso del Duero hacia Aldeas Novas está marcado en la roca de la margen derecha del Duero ya en el tramo internacional y también por la vegetación sobre roca viva; hoy los embalses hacen imposible seguir los rastros, sin olvidar que la media de bajada del Duero a partir de las Pajarancas es de cuatro metros por kilómetro, lo que nos indica que en las grandes crecidas y a lo largo de más de dos mil años ha barrido toda huella o resto. Sin embargo los caminos en tierra firme son una referencia y se han mantenido siglos y hasta milenios y, sin duda, la bajada a la barca del señor Marqués de Santa Colomba ha seguido aproximadamente el primitivo trazado, estando muy marcado el lugar donde la barcaza atracaba en la margen derecha, término de Pino y está marcada aún hoy por los restos de la ermita de San Esteban, en cuya ladera vides y olivos hablan claro de dónde nos encontramos y cómo el microclima se ha aprovechado en esa solana.2 Gestación, proyecto y construcción[editar] Puente de Requejo. Fundación Joaquín Díaz. El puente de Requejo fue inaugurado el 15 de septiembre de 1914 por Abilio Calderón, director general de obras públicas. En su época, el puente resultante fue el de mayor luz, 120 m, y el de mayor altura, 90 m sobre río, de toda España.3 Los primeros antecedentes conocidos sobre la gestación de este puente se remontan a mediados del s. XIX, cuando su primer impulsor, Práxedes Mateo Sagasta, se ofreció a impulsar este nuevo proyecto tras ser elegido por primera vez diputado a Cortes por Zamora. Posteriormente Eduardo López Navarro lo estudiaría para un emplazamiento en unos dos kilómetros aguas abajo, siendo su rasante mucho más baja y la solución aportada de dos tramos de fundición.4 Por la importancia que para la zona tenía este puente, todos los candidatos a la Diputación a Cortes ofrecía el impulsar la construcción, pero nada se hizo hasta que Federico Requejo, a su paso por la Dirección General de Obras Públicas, logró que se estudiara la carretera de Fonfría a la de Salamanca a Fermoselle, y con ella el puente.4 El proyecto aprobado fue el presentado por el ingeniero José Eugenio Ribera en 1897. Las dificultades que mostraba su montaje, hicieron que ninguna constructora se presentaran a las primeras subastas de la obra. La empresa asturiana Duro Felguera fue la adjudicataria de la obra, pero al llegar el montaje del puente, las dificultades le obligaron a ceder la obra a otra sociedad, llamada Montajes. Esta última, tras comenzar los trabajos pertinentes, también tuvo que suspenderlos y abandonarlos por las dificultades técnicas derivadas del montaje. La obra volvió de nuevo a manos de su anterior contratista que, bajo la dirección de obra de Robustiano Fernández y con mano de obra de la zona, consiguió finalmente terminar la obra, sin que durante el montaje del arco se produjera incidente o accidente alguno.4 Los componentes del puente fueron realizados en la principal factoría de la empresa, la fábrica de La Felguera.

1936-07-18 00:00:00

GUERRA CIVIL

El 17 de julio de 1936, la insurrección militar se inició en Melilla. Desde allí se extendió rápidamente al conjunto del protectorado de Marruecos. El 18 y 19 de julio, el golpe se extendió a la península y los archipiélagos. Mientras el gobierno de Casares Quiroga reaccionaba con lentitud ante los acontecimientos. El golpe triunfó en Galicia, Castilla-León, Navarra, con el general Mola en Pamplona, Andalucia Occidental, con Queipo de Llano en Sevilla, Baleares, excepto Menorca, con el general Goded que después se desplazó a Barcelona para ponerse al frente de la insurrección, y Canarias, desde donde Franco, tras asegurar el triunfo del golpe en el archipiélago, se desplazó a Marruecos el día 19 para ponerse al frente del ejército de África. También triunfó en enclaves aislados como Oviedo, con el general Aranda, Granada, donde tuvo lugar asesinato de García Lorca, y Zaragoza con el general Cabanellas.

1963-07-01 00:00:00

CONSTRUCCIÓN PRESA DE ALMENDRA

La presa de Almendra es la presa más alta de España con 202 m de altura sobre cimientos y además es la tercera presa por volumen de embalse después de las presas de La Serena y Alcántara (José Mª Oriol). Se trata de una impresionante presa bóveda, cuyas obras finalizaron en 1970, situada sobre el río Tormes en la provincia de Salamanca en la Demarcación Hidrográfica del Duero. Su embalse tiene una capacidad de 2.648 hm3 y dispone de un aliviadero que puede verter 3.039 m3/s. Pertenece a la empresa Iberdrola Generación, S.A y siendo su principal uso el hidroeléctrico, con una potencia instalada de 810 MW y una producción media de 1.376 GWh anuales.

3500 BC-05-01 00:00:00

CALCOLITICO

Enter story info here

500000 BC-05-24 12:54:50

PRIMERAS POBLACIONES. PALEOLÍTICO

A pesar del aislamiento geográfico respecto a las vías de comunicación más importantes, varios historiadores coinciden en señalar a esta tierra como habitada desde tiempos muy remotos. Diversas formas de vida, pueblos y culturas se han ido sucediendo en la zona dejando en ella multitud de huellas de su paso y de sus vivencias. Los primeros datos de pobladores humanos en la comarca que hoy es Sayago, nos trasladan a los márgenes de los ríos Esla y Tormes y en el tiempo hasta una época en el pasado de más de 500.000 años. Era la época denominada de los guijarros

HISTORIA DE SAYAGO

Launch
Copy this timeline Login to copy this timeline 3d Game mode

Contact us

We'd love to hear from you. Please send questions or feedback to the below email addresses.

Before contacting us, you may wish to visit our FAQs page which has lots of useful info on Tiki-Toki.

We can be contacted by email at: hello@tiki-toki.com.

You can also follow us on twitter at twitter.com/tiki_toki.

If you are having any problems with Tiki-Toki, please contact us as at: help@tiki-toki.com

Close

Edit this timeline

Enter your name and the secret word given to you by the timeline's owner.

3-40 true Name must be at least three characters
3-40 true You need a secret word to edit this timeline

Checking details

Please check details and try again

Go
Close