Historia de San Luis desde 1961-2016

1961-10-04 10:55:13

Origen del Supermercado Aiello

"Tenía desde 1880, en nuestra ciudad sencilla y de calles polvorientas, su negocio de Ramos Generales, luchando como todos, con las múltiples controversias de la época. Al morir Gasparro, deja su negocio a sus sobrinos Cataldo y Juan Aiello, que fundan: “Sobrinos de Gaspar Aiello, S.R.L.” Antonino Aiello: viene de Europa, escapando de la 2da guerra mundial; él había nacido en Laboulaye (Córdoba), pero se crió en Italia, luego vuelve a su país y se establece en San Luis, en tiempos en que los ingleses inician el ferrocarril. Antonino inaugura un negocio frente a la vieja estación de ferrocarril (hoy sería atrás de la terminal de colectivos, en terrenos donde está la Universidad). Era el año 1940 y su negocio se llamaba “La Victoria” más tarde se traslada a las calles Falucho y Avenida Quintana y de allí a San Martín hasta 1961. Entonces se asocia con su hermano y dos personas más, formando “Antonino Aiello y hno. S.R.L.”. Nace así, en agosto de 1961, el primer supermercado en San Luis, el que continúa en manos de su hijo Carmelo Aiello, desde 1964; hombre este, que vemos activo, dedicado por entero a llevar adelante sus supermercados, cada día más surtidos e importantes, que son orgullo en nuestra ciudad."-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Fuente: Rosales, María Esther de Orozco. Sembradores. Año 2007 Pg. 14 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------http://biblioteca.sanluis.gov.ar/Publicaciones/SEMBRADORES.pdf -----------------------------------------------------------------------------------------Aporte: Miriam Romero Noiray - Universidad de La Punta

1962-03-29 10:55:13

Golpe de Estado.del 62 -Presidencia de José María Guido

El gobierno de Arturo Frondizi resultaba poco confiable para las Fuerzas Armadas, las que ejercían un rol tutelar en la política argentina, especialmente tras el golpe de Estado que protagonizaron en 1955. La política exterior frondizista y especialmente su pasado acuerdista con el peronismo proscripto, lo hicieron continuo blanco de planteos militares. El detonante pareció ser la autorización del gobierno para la presentación de candidatos peronistas en las elecciones de 1962.La UCRI (Unión Cívica Radical Intransigente, partido del gobierno) venía de obtener sendos triunfos en las elecciones de 1961 en Catamarca, San Luis y Santa Fe. ¿Optimismo desmesurado por parte del gobierno? Lo concreto es que el triunfo de los candidatos peronistas en las elecciones para gobernador enla Provinciade Buenos Aires resultó intolerable para los militares. De nada sirvió la anulación de los comicios decretada por Frondizi, ni las intervenciones a las provincias en las que el peronismo había triunfado. Cercado por nuevos planteos, Frondizi intenta un llamado a los partidos políticos de la oposición para conformar un gabinete de unión nacional. La convocatoria no tuvo eco. El 17 de marzo de 1962, las tres armas piden el alejamiento de Frondizi. “No renuncio ni doy parte de enfermo ni me voy de viaje. Sigo siendo el presidente” fue su respuesta. El 29 de marzo, las fuerzas golpistas anuncian al país que “el Presidente de la República ha sido depuesto por las Fuerzas Armadas”. De acuerdo con la ley de acefalía, y al no haber vicepresidente (había renunciado con anterioridad), el presidente provisional del Senado, José María Guido, jura ante la Corte Suprema y asume como presidente de la República.Un nuevo golpe de Estado se había consumado en la Argentina. Fuente: http://www.siemprehistoria.com.ar/?p=3022 El golpe militar del 29 de marzo de 1962 tuvo elementos tragicómicos que determinaron que no fuera un militar, sino un civil, quien accediera al gobierno luego de derrocar al Presidente Arturo Frondizi (radical intransigente). Producido el levantamiento militar el 29 de marzo de 1962, el Presidente Frondizi, detenido por los militares en la Isla Martín García, se negó a renunciar («no me suicidaré, no renunciaré y no me iré del país».Eso llevó a interminables movimientos, amenazas y gestiones que agotaron a los líderes de la insurrección, quienes se fueron a dormir antes de asumir formalmente el poder. En la mañana del 30 de marzo, el General Raúl Poggi, líder de la insurrección victoriosa, se dirigió a la Casa Rosada para hacerse cargo del gobierno, y se sorprendió con el hecho de que los periodistas le comentaban que un civil, José María Guido, había jurado como presidente en el palacio de la Corte Suprema de Justicia. Guido era un radical intransigente que presidía la Cámara de Diputados y se encontraba en la línea sucesoria de la acefalía. Entre incrédulos, sorprendidos e indignados, los militares golpistas terminaron aceptando a regañadientes la situación y convocaron a Guido a la Casa Rosada para comunicarle que sería reconocido como presidente, en tanto y en cuanto se comprometiera por escrito a ejecutar las medidas políticas indicadas por las Fuerzas Armadas, siendo la primera de ellas anular las elecciones en las que había ganado el peronismo. Guido aceptó las imposiciones militares, firmó un acta dejando constancia de ello y fue entonces habilitado por estos para instalarse con el título de «presidente», pero clausurando el Congreso Nacional e interviniendo todas las provincias. Efectivamente Guido cumplió las órdenes militares, anuló las elecciones, clausuró el Congreso, volvió a proscribir al peronismo, intervino todas las provincias y designó un equipo económico de derecha (Federico Pinedo, José Alfredo Martínez de Hoz, etc.) Finalmente en 1963 volvió a convocar a elecciones limitadas, con proscripción del peronismo, en las que resultó electo presidente Arturo Illia (radical del pueblo), saliendo segundo el voto en blanco que muchos peronistas utilizaron como forma de protesta. -------------------------------------------------------------------PUBLICADO POR LA HISTORIA MEJOR CONTADA http://lahistoriamejorcontada.blogspot.com.ar/2009/11/golpe-militar-gobierno-de-guido-1962.html -----------------------------------------------------José María Guido fue presidente entre 29 de marzo de 1962-12 de octubre de 1963 Su breve mandato estuvo marcado por los enfrentamientos armados entre facciones militares opuestas (azules versus colorados). Su gobierno sobrevivió a varias sublevaciones de las tres fuerzas armadas. El 20 de abril de 1962, el jefe de la Guarnición de Campo de Mayo, Enrique Rauch, perteneciente a la línea nacionalista del Ejército, se subleva y exige la renuncia del Comandante en Jefe del Ejército, Teniente General Raúl Alejandro Poggi y del Ministro de Ejército, General de División Marino Carreras. Sin embargo, el 22 de abril, Guido logra llegar a un acuerdo entre las partes antes de que comenzaran las hostilidades: Rauch, Poggi y Carreras pasaron a situación de retiro efectivo. El cargo de Ministro de Ejército queda en manos del General de Brigada Juan Bautista Loza, asumió el 23 de abril e interinamente ejerció el cargo de Comandante en Jefe hasta el nombramiento de Juan Carlos Lorio el 14 de agosto en éste último cargo. El 20 de septiembre de 1963, el Comandante en Jefe del Ejército Argentino, el General de Brigada Juan Carlos Lorio se sublevó e intentó deponer a Guido y pasar a retiro a varios oficiales de su arma pero fracasó y Lorio fue relevado de su cargo por Juan Carlos Onganía. El 11 de diciembre de ese año también se sublevó el Brigadier General Cayo Alsina, comandante de la Fuerza Aérea Argentina, sin embargo dicho alzamiento fue desbaratado y Alsina fue reemplazado por Carlos Armanini. La última asonada contra su gobierno la llevó a cabo la Armada Argentina el 1 de abril de 1963, fue encabezada por el Almirante Jorge Palma y contaba con el apoyo del titular de la marina, Vicealmirante Enrique Grünwaldt. Sin embargo, este acto de insurrección corrió la misma suerte que los otros dos anteriormente mencionados, por lo que los cabecillas de esta asonada fueron arrestados y el nuevo jefe de la fuerza naval fue Eladio Vázquez. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_Guido-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Aporte: Miriam Romero Noiray - Universidad de La Punta

1962-10-10 10:55:13

SE FUNDA EL CENTRO DE INVESTIGACIONES FOLKLÓRICAS "PROF. DALIRO S. ADARO"

"El 10 de octubre de 1962 queda fundado el Centro de Investigaciones Folklóricas 'Prof. Dalmiro S. Adaro', cuyas finalidades corporizaron un hondo sentido de patria, al promover el conocimiento de la ciencia del saber del pueblo, en especial del pueblo campesino, es decir, del folklore, y de las más auténticas tradiciones, como una forma de reafirmar la identidad nacional. Y ocurrió que la mayor parte de los miembros de la Comisión Directiva, entrarían después de constituir la primera Comisión Directiva de la Filial de la Sociedad Argentina de Escritores que tres años después se organizaría. El Centro ha realizado dos Congresos Nacionales y varias jornadas de Investigaciones Folklóricas. Así mismo cursillos de perfeccionamiento, en especial para docentes. Se dictan conferencias en distintos puntos de la provincia, se realizan viajes de investigación de campo, se alienta y se pide una enseñanza básica del folklore en las escuelas. Se celebra la Semana de San Luis, en agosto, y la Semana de la tradición, en noviembre, cuando se elige la Paisana 'Flor de Retamo'. Presidenta del Centro 'Adaro' es María Delia Gatica de Montiveros. Se cuenta con varias Subcomisiones."---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Fuente: Mellano, José; Lavaggi, Abelardo; Tobares, Jesús; Gatica, María Delia de Montiveros; Sanchez Vacca, Carlos. Los cuatro siglos de San Luis - 1594- 25 de agosto- 1994. Tomo II. Año 1994. Pg. 101 http://biblioteca.sanluis.gov.ar/Publicaciones/LOS%20CUATRO%20SIGLOS%20DE%20SAN%20LUIS%20TOMO%20II.pdf-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Aporte: Miriam Romero Noiray - Universidad de La Punta

1963-10-12 10:55:13

Gobierno de Santiago Besso

"Integraba las filas del Partido Demócrata Liberal. En el año 1963, con el regreso de la democracia, se realizan elecciones en todo el país. En San Luis, Santiago Besso gana el cargo de Gobernador y asume el 12 de octubre de 1963, permanece en el cargo hasta el 14 de diciembre de 1964. Nombra como Ministro de Justicia, Instrucción Pública, Cultura, Previsión Social y Salud Publica, al Dr. Horacio De la Mota y como Secretario General de la Gobernación a Jorge Primitivo Fernandez. Al asumir el cargo, se encontró con graves problemas económicos sobre todo en Salud Pública, por la falta de pago de las órdenes de compras, hechas por los anteriores gobiernos, a los proveedores del Estado, y poe ello, éstos cortaron los créditos. Dentro de su breve período de gobierno, su acción se destacó por: · Consiguir reducir las deudas, con lo cual reabrió la confianza en los proveedores. · Realizó una importante campaña de vacunación masiva antipoliomielÌtica con SABIN oral y la lucha antihidatÌdica. · Se organizaron las primeras jornadas médico-sanitarias. · Se concretó un plan mancomunado con el Ministerio de Asistencia Social y Salud Pública de la Nación para la protección materno-infantil, lo que permitió instalar en el interior de la provincia a ocho médicos pediatras, enfermeras y obstetras, y la distribución más racional de medicamentos y alimentos. · En Educación: se crearon dos Departamentos: de Enseñanza Secundaria, Normal, TÈcnica, Especial y Artística, y el de Enseñanza Diferenciada. · En Obras P˙blicas: se amplió, remodeló y mejoró la red de alta y de baja tensión. Se construyeron 50 viviendas de emergencia en el Barrio Rawson. Su gobierno fue interrumpido por el golpe militar -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Santiago_Besso----------------------------------------------------------------------------------------------------------------Aporte: Miriam Romero Noiray - Universidad de la Punta

1963-10-12 10:55:13

Presidencia del dr. Arturo Illia

"Durante su gobierno se anularon los contratos petroleros firmados por Frondizi con compañías extranjeras, se impulsó la explotación del petróleo y los recursos estratégicos por parte del Estado, se fomentó la industria nacional, se destinó el 23% del presupuesto nacional a la educación (la mayor cifra en la historia del país), el PBI y el Producto Externo Industrial crecieron (el último a un vertiginoso 19% en 1964), bajó la desocupación, se disminuyó la deuda externa, se llevó adelante un plan de alfabetización y se sancionaron las leyes de Salario Mínimo, Vital y Móvil y la llamada Ley de medicamentos. Una de las principales características que destacan los adeptos a Illia es su honestidad y honradez, siendo ejemplo de esto el hecho de que Illia vivió casi toda su vida en su humilde casa de Cruz del Eje, donde se dedicaba a la medicina, y que nunca utilizó su influencia a su favor, a punto tal de tener que vender su auto estando en el ejercicio del mando y de negarse a utilizar fondos públicos para financiar sus tratamientos médicos. Luego de su gobierno, mantuvo su activa militancia política, rechazó la jubilación y se ganó la vida trabajando en la panadería de un amigo. A mí me derrocaron las 20 manzanas que rodean a la casa de gobierno Sin embargo, su personalidad austera y tranquila le perjudicó durante su gobierno, ya que fue utilizada por los sectores de poder afectados por sus medidas para instalar la falsa imagen de un presidente lento. En una encuesta que buscaba desarrollar un ranking de honestidad, Illia es el primer político en aparecer y figura 3° en una lista de más de 100 personas." ------------------------------------------------------------------------------------------------------Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Arturo_Umberto_Illia---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Aporte: Miriam Romero Noiray - Universida de La unta

1964-09-23 10:55:13

Fundación de Justo Daract

"Esta localidad Justo es la cuarta ciudad en importancia de la Provincia de San Luis, Argentina, en la entrada oriental de la región de Cuyo, a pocos kilómetros del límite con la provincia de Córdoba, sobre la RN 7 Autopista, que conecta Buenos Aires con Mendoza y Santiago de Chile. Su economía se basa fundamentalmente en el agro y la pequeña y mediana industria, mayormente derivada del mismo. La localidad cuenta con una zona franca de 42 ha . Según datos del INDEC 2010, posee una población de 10.135 habitantes." -----------------------------------------------------------------------------------------------------------Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Justo_Daract_(localidad)------------------------------------------------------------------------------------------------------Aporte: Miriam Romero Noiray - Universidad de La Punta

1966-05-01 10:55:13

Gobiernos militares de Onganía, Levingston y Lanusse

"Gobierno de Juan Carlos Onganía 29 de junio de 1966 a 8 de junio de 1970 Luego del golpe, recién asumido como presidente, comunicaba a la población: "Argentinos, he asumido el cargo de Presidente de la Nación que las Fuerzas Armadas han coincidido en conferirme, con brevedad de la circunstancia nacional que nos impone obligaciones inexcusables. Acepto ésta responsabilidad excepcional persuadido de que es menester producir en la República un cambio fundamental, una verdadera revolución que devuelva a nuestros argentinos su fe, su confianza y su orgullo". Onganía nombró como su ministro de economía a Adalbert Krieger Vasena, quien revocó las medidas de nacionalización y control de capitales del gobierno de Illia, y contuvo la inflación congelando los salarios y devaluando un 40% la moneda nacional. Se alejó, sin embargo, de la ortodoxia liberal afrontando obras públicas, con lo que mantuvo el ritmo de la actividad industrial. La participación de los salarios en la renta nacional estuvo cercana al 43% durante el período 1967-1969. Las exportaciones se mantuvieron altas, pero el sector agrario fue perjudicado por la devaluación y por el aumento de los porcentajes de retención a las exportaciones, así como por la supresión de las medidas de protección. En lo laboral se sancionó una ley de arbitraje obligatorio, que condicionó la posibilidad de hacer huelga. Durante su gobierno desarrolló la teoría de la necesidad de atender primero el 'tiempo económico' sobre el 'tiempo social' y el 'tiempo político'. Onganía intentó mantener la participación de los distintos sectores del país en su gobierno mediante la formación de comités consultivos en áreas específicas de la política agraria, industrial y económica. Esta medida recibió fuertes críticas de los sectores más conservadores del ejército; sumado al disenso entre los generales, el asesinato del teniente general Pedro Eugenio Aramburu en 1970 terminó con los días de Onganía frente al Poder Ejecutivo. La Noche de los Bastones Largos Un mes después del golpe de estado, las universidades públicas argentinas estaban entonces organizadas de acuerdo a los principios de la Reforma Universitaria, que establecían la autonomía universitaria del poder político y el cogobierno tripartito de estudiantes, docentes y graduados. El estallido ocurrió el 28 de julio de 1966 cuando estudiantes y docentes manifestaban en la Universidad. La represión fue particularmente violenta en las facultades de Ciencias Exactas y Naturales y de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. La policía tenía órdenes de reprimir duramente. El nombre proviene de los bastones largos usados por la policía para golpear con dureza a las autoridades universitarias, los estudiantes, los profesores y los graduados, cuando los hicieron pasar por una doble fila al salir de los edificios, luego de ser detenidos. Fueron detenidas 400 personas y destruidos laboratorios y bibliotecas universitarias. Como resultado de esta política represiva, cientos de científicos e investigadores se exiliaron, lo que constituyó una significativa "fuga de cerebros". Censura artística El gobierno de Onganía prohibió las representaciones del ballet El mandarín maravilloso de Béla Bartók y de La consagración de la primavera de Igor Stravinsky y posteriormente el estreno argentino en el Teatro Colón de la ópera de Alberto Ginastera y Manuel Mujica Láinez, Bomarzo, que venía de estrenarse en Washington. La censura se extendió al cine con la prohibición de Blow Up de Michelangelo Antonioni y de espectáculos teatrales en el Instituto Di Tella entre otros. . En junio de 1969 renunció el gabinete en pleno. El nuevo ministro de economía convocó a paritarias para descomprimir la presión laboral, pero las aguas siguieron revueltas. Conflictos gremiales, paros activos, y puebladas como el Cordobazo se manifestaban en todo el país. También empezaban a surgir las guerrillas urbanas como el ERP y Montoneros. En una reunión con los altos mandos castrenses fue consultado por los plazos estimados para la concreción de su mandato y el general respondió: «Es un proceso muy largo. No se puede reestructurar la sociedad en 10 o 20 años». Muchos hicieron cuentas rápidas y pensaron en 1990, pero Onganía fue más lejos diciendo: «Si es preciso se debe modificar la constitución, se debía pensar en un período transcurrido entre la Revolución de Mayo y la sanción de la constitución Argentina, lo que es equivalentes a 43 años para 2013». El secuestro y muerte del general Pedro Eugenio Aramburu terminó de debilitar su gobierno y el 8 de junio los 3 comandantes depusieron al general azul. El general debió renunciar de modo humillante al dejar su renuncia de forma personal en la sede del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas.. Gobierno de Marcelo Levingston 18 de junio de 1970 al 23 de marzo de 1971 inicia la llamada segunda etapa de la "Revolución Argentina". Oficial de inteligencia, ocupa un cargo diplomático en Estados Unidos y es desconocido para la opinión pública que lo llama el "Jeep" porque es traído desde ese país para gobernar de acuerdo a las indicaciones de Lanusse. Pero el Presidente pretende desarrollar su propio proyecto, que consiste en argentinizar el proceso de crecimiento económico y estimular la industria mediante la consigna del "compre nacional" aplicada por las empresas estatales y préstamos a bajo costo. Los aumentos de salarios son la estrategia para atraer a las bases sociales y popularizar el gobierno. Sin embargo la inflación recrudece, los capitales extranjeros se van del país temerosos del nacionalismo reciente y de la intranquilidad social que impera. El gobierno intenta un acercamiento a los partidos políticos, pero éstos le dan la espalda. La Hora del Pueblo presiona por una salida electoral y de común acuerdo Jorge Paladino, delegado de Perón, y Ricardo Balbín impulsan esta iniciativa. En la Confederación General del Trabajo (CGT) se impone José Ignacio Rucci y la central obrera comienza una serie de paros generales que afectan a la industria, el transporte y los servicios. La huelga de los trabajadores del Chocón apoyada por la población y el obispo Jaime de Nevares, empeora la situación social. Pese a todo Levingston se propone seguir con sus planes a largo plazo, pero la Junta de Comandantes le pide la renuncia el 23 de marzo de 1971. Gobierno de Alejandro Agustín Lanusse Ejerció el gobierno entre el 26 de marzo de 1971 y el 25 de mayo de 1973. Las divergencias con la política de Juan Carlos Onganía y el debilitamiento de la Revolución Argentina ante el clima insurreccional, generado por las incipientes organizaciones armadas clandestinas a partir del Cordobazo, lo llevaron a exigir la renuncia de éste y, tras su negativa, a derrocarlo. La Junta de Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas, que Lanusse integraba como Jefe del Ejército, reemplazó en dicha instancia a Onganía por Roberto Marcelo Levingston, quien luego de un breve período como presidente, fue a su vez destituido y reemplazado por el propio Lanusse que accedió a la presidencia en marzo de 1971. Durante su gobierno mostró rasgos de pragmatismo, restableciendo las relaciones diplomáticas con China, repatriando el cadáver de Eva Perón y motivando a Perón a regresar del exilio en España en 1972. En el plano económico se ejecutaron e iniciaron importantes obras de infraestructura tales como rutas, represas, centrales eléctricas y puentes. Mientras que judicialmente se hicieron bajo su mandato importantes avances legislativos (más allá de no ser en si actos legislativos ya que estaba subvertido el estado de derecho), como la primera ley orgánica de su tipo en el país, la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos (decreto-ley 19.549), la primera ley orgánica del sistema de las Sociedades Comerciales (decreto-ley 19.550) y la primera ley, por fuera de lo que fue el antiguo Código de Comercio, de Concursos y Quiebras (decreto-ley 19.551), entre otras. En su presidencia la calle Florida se transformó en peatonal y se inauguró el túnel de la Avenida del Libertador. Tuvo una gran actividad con sus pares latinoamericanos, al contrario que varios presidentes de facto, no discrepando en ideologías, llegándose a reunir con el conservador uruguayo, Jorge Pacheco Areco y hasta con el presidente socialista de Chile Salvador Allende. El objetivo básico de Lanusse fue el tratar de bloquear toda posibilidad de retorno del peronismo hacia el poder. Una de sus primeras acciones fue conformar a su gabinete con sectores políticos considerados como "cercanos", y funcionales al juego de obstaculización al peronismo. Al frente del Ministerio del Interior, designa al radical del pueblo Arturo Mor Roig, con la anuencia de Ricardo Balbín. La iniciativa política implementada por su ministro del interior Mor Roig, consistía en impulsar la formación de una fuerza de derecha, una de izquierda (expresada a través del peronismo), y otra de centro (expresada por el radicalismo). Para ello se promueve la finalización del viejo litigio entre aquellos que se consideraban legítimos depositarios de la sigla UCR sin aditamentos. Es así como la UCRP vuelve a ser la UCR, al tiempo que lo que había sido la UCRI se estructura en torno al Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), liderado por Arturo Frondizi, y el Partido Intransigente, liderado por Oscar Alende. Comenzó a surgir la idea de un retorno a Juan Domingo Perón. Este apuntaba a dos tácticas. Darle poder al Partido Justicialista y montoneros, mientras negociaba con los partidos políticos la realización de las elecciones. El GAN (Gran Acuerdo Nacional) Para llevar a cabo el proyecto de una salida democrática, Lanusse designó como Ministro del Interior a un político de militancia radical, Arturo Mor Roig, quien sería el impulsor del Gran Acuerdo Nacional, creado también para encontrar la mejor manera de limpiar el nombre de las Fuerzas Armadas. El GAN era un intento de hallar una salida política al régimen militar. En abril de 1971, Mor Roig anunció el levantamiento de la veda política, y reintegró los bienes a los partidos políticos, se volvieron a abrir los comités políticos, se dio lugar a la libertad política, sin ningún tipo de restricción y asumiendo el compromiso emanado del documento de la convocatoria La Hora del Pueblo, para luego arribar al GAN. Masacre de Trelew Dentro de un clima político de creciente violencia en el que entre otros hechos de sangre ocurrió la Masacre de Trelew. La masacre de Trelew debilitó aún más al gobierno de facto. El hecho se inició el 15 de agosto de 1972, un grupo de guerrilleros de FAR, ERP y Montoneros en una operación en conjunto, coparon la prisión de Rawson para realizar la fuga. El plan fracasó, debido a varias fallas, haciendo que solo sus jefes se puedan escapar del país rumbo a Chile y después a Cuba. El resto se entregaron ante la marina, unos pocos días después, el 22 de agosto fueron fusilados, simulando un intento de fuga. La confusión hizo que quedasen tres sobrevivientes, pero estos no pudieron sobrevivir a la dictadura de 1976-1983 Salida democrática El gobierno anunció que las elecciones se concretarían el 11 de marzo de 1973, y la entrega del poder se realizara el 25 de mayo, se impuso como condición que los candidatos se tengan que encontrar en el país antes del 25 de agosto de 1972, y permanecer dentro del país hasta la fecha de la asunción. Desde Madrid, Juan Perón designa como delegado personal para la presidencia a Héctor Cámpora, el líder del justicialismo no se encontraba de acuerdo con estas condiciones, según él, eran "anti-constitucionales". Las elecciones fueron ganadas por la formula Cámpora-Solano Lima con 5.908.414 de votos, seguido de la formula radical Balbín-Gamond, con 2.537.605 votos. Lanusse traspaso el poder mediante elecciones libres y sin ningún tipo de proscripción el 25 de mayo de 1973 a Cámpora, hacia veintiún años que no se sucedía el mando presidencial por elecciones libres, aunque con condiciones inusuales en comparación a otras elecciones. Ante la negativa de Perón a las condiciones impuestas para la vuelta electoral, Lanusse dijo la famosa frase: "Perón no viene porque no le da el cuero para venir". Link: http://www.portalplanetasedna....ar/golpe1.htm --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Fuente: http://historia5toitati.blogspot.com.ar/2011/11/el-gobierno-de-ongania-1966-1970.html-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Aporte: Miriam Romero Noiray - Universidad de La Punta

1966-06-28 10:55:13

Derrocamiento de Illia

" Hacia junio de 1966, el comodoro retirado Juan José Güiraldes, director de la revista Confirmado y sobrino de Ricardo Güiraldes, decía: “Si para salvar…la constitución, un nuevo gobierno debe negarla de inmediato, habrá que optar”. Era la confirmación de que el golpe estaba en marcha, tanto que finalizaba su nota advirtiendo: “…creo que sólo un milagro salva a este gobierno”. Sólo tres años atrás, el 31 de julio de 1963, Arturo Illia había sido electo presidente de la Nación. El contexto de debilidad del sistema institucional quedaba al descubierto con la humorada popular, que se jactaba de que el país contaba con tres presidentes: Illia, electo; Guido, interino; y Frondizi (depuesto en 1962), el constitucional. Las elecciones de 1963 marcaban también la debilidad del sistema partidario: una atomización de fuerzas había dado apenas un 25% de los votos para la fórmula ganadora. El gobierno de Illia, “custodiado” por las Fuerzas Armadas, tuvo un rumbo errático, imposibilitado –por su debilidad intrínseca (una escasa cantidad de votos y una negativa a conformar alianzas)- de consolidar siquiera aquellas medidas que congeniaban con el anhelo popular, como la anulación de los contratos petroleros, la ley de medicamentos y cierta inicial reactivación económica. Un contexto político y social en creciente ebullición caracterizado por el fenomenal Plan de Lucha de la CGT, la aparición de la guerrilla guevarista en Salta, el crecimiento electoral de las fuerzas peronistas en 1965 y su posible triunfo en 1967 y el enojo de militares con una política exterior que, por caso, los subordinaba a la comandancia brasilera en la intervención de Santo Domingo, contribuyó a crear un clima adverso para el gobierno y alimentaba las imágenes públicas que identificaban la gestión de Illia con la lentitud, la inoperancia y el anacronismo. Así, cuando a partir de un primer año positivo, la situación económica comenzó a desbarrancar y se presentaron hacia 1966 los signos de una franca recesión, las críticas comenzaron a arreciar y -salvo algunos sectores radicales, otros pequeños partidos y buena parte de los medios universitarios-, una mayoría popular y la casi totalidad de las organizaciones sociales creían necesario un golpe. Un nuevo derrocamiento del maltrecho orden constitucional estaba cantado, pero aun así, Illia estaba convencido de que aquello no era factible. La voluntad intentaba sobreponerse a la cruda realidad. El 28 de junio de 1966, el gobierno de Illia cayó –según se ha dicho- como una fruta madura. El general Julio Alsogaray, de grandes contactos con la diplomacia norteamericana, desalojó personalmente al presidente de la Casa Rosada, tras un tenso careo en los despachos. Apenas alguna manifestación en Córdoba intentó detener lo inminente. Illia no era el hombre fuerte que buscaban los sectores del poder, alguien que pudiera encarar una profunda transformación. Detrás suyo había emergido el general Juan Carlos Onganía. Semanas después del golpe, desde la revista Extra, el periodista Mariano Grondona alegaba: “Detrás de Onganía queda la nada. (...) Onganía hace rato que probó su eficiencia. La de su autoridad. La del mando. Si organizó el Ejército (...) ¿por qué no puede encauzar el país? Puede y debe. Lo hará”. Tres años más tarde, también Onganía saldría eyectado de la Casa Rosada. En un nuevo aniversario del derrocamiento de un presidente electo por el voto popular, recordamos la escena que tuvo lugar en el despacho de la Casa Rosada, cuando Illia enfrentó, prácticamente en soledad, el desalojo militar. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Arturo_Umberto_Illia Link: http://www.elhistoriador.com.a...bertadora.php ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Aporte: Miriam Romero Noiray - Universidad de La Punta

1966-06-28 10:55:13

Golpe del 66 "Revolución Argentina"

" El gobierno de Illia fue blanco de las críticas de muchos sectores, incluido el periodismo, que recurrió a la imagen de una tortuga para caracterizar la gestión del Presidente como timorata y falta de energía. Simultáneamente se resaltaba la personalidad de los militares, especialmente del general Juan Carlos Onganía, contraponiéndolo con la imagen de los políticos, alentándolos a intervenir como "salvaguarda de la Patria". El 28 de junio de 1966, la junta militar integrada por el teniente general Pascual Pistarini, el almirante Benigno Ignacio Varela y el brigadier general Adolfo Teodoro Álvarez, designan a Juan Carlos Onganía como presidente de la Nación Argentina. El mismo Juan Domingo Perón aplaudió el golpe desde Madrid, subrayando que el golpe de estado era "la única salida para acabar con el régimen corrupto que imperó en Argentina en los últimos tres años" Finalmente para entonces, Estados Unidos, en el marco de la Guerra Fría, ya comenzaba a mover abiertamente la guerra sucia y la instalación de dictaduras militares permanentes en América Latina, impulsadas desde la Escuela de las Américas instalada en Panamá, dentro de la llamada "doctrina de seguridad nacional". Como primer paso de ese camino, las Fuerzas Armadas habían instalado en 1964 un gobierno militar permanente en Brasil al revocar al presidente João Goulart (Jango). La confección del golpe que luego llevaría al poder a Onganía corrió por cuenta del Comandante del Primer Cuerpo del Ejército y posterior titular del Ejército, General de División Julio Alsogaray, con la anuencia del por entonces Comandante en Jefe del Ejército Argentino Teniente General Pascual Pistarini. Las filas castrenses adherían a la doctrina de seguridad nacional, por medio de la cual las Fuerzas Armadas argentinas aseguraban defender valores nacionales de la agresión marxista, en forma de guerrilla y que se volvía xenofóbica mundialmente. De esta manera empezó la conspiración para tomar el poder y llevar el fin del incipiente comunismo. El gobierno de Arturo Illia debió afrontar la debilidad derivada de haber sido elegido en elecciones en las que el peronismo estuvo proscripto, por lo que una gran parte del electorado votó en blanco en un 19,72% y ganó por minoría. Si bien tenía la mayoría en el Senado, en Diputados era inferior. La falta de reconocimiento de legitimidad al gobierno de Illia por parte de los simpatizantes peronistas se vio agravada por un plan de lucha del movimiento obrero, afectado por la decisión del gobierno de sancionar modificaciones a la legislación sindical sin consultar a los sindicatos y tratar de dividirlo internamente para debilitar su monopolio de poder. Esto erosionó el frágil orden constitucional. En el año 1965 el gobierno convocó a elecciones legislativas eliminando todas las restricciones que pesaban sobre el peronismo en la etapa previa. En un intento de lograr legitimidad y poder la UCRP, mediante el aprovechamiento de la escisión que sufría el peronismo con Augusto Vandor, se propuso ganarle al peronismo para constituirse en el partido más fuerte. El peronismo presentó sus propias listas de candidatos y triunfó ampliamente en las elecciones con 3.278.434 votos contra 2.734.970 de la Unión Cívica Radical del Pueblo. El triunfo del peronismo agitó la situación interna de las Fuerzas Armadas. El descontento militar se combinó con una fuerte campaña de desprestigio, impulsada por sectores económicos conservadores que criticaban duramente ciertas políticas del gobierno radical, como la Ley de Medicamentos (Ley Oñativia), la política petrolera y cierta autonomía respecto a la posición de los Estados Unidos en política internacional. Existía fuerte apoyo al golpe desde sectores de la ciudadanía como la prensa conservadora, que hizo ver a su gestión de lenta e ineficiente y llegando a caricatutizarlo como una tortuga; un poder económico irritado por las medidas en los medicamentos y contratos petroleros; una mayoría de partidos políticos en oposición, excepto el radicalismo, el comunismo y los socialistas. También pesaba un considerable sector del movimiento sindical. Ante la presión de todas estas fuerzas sobre el gobierno, consiguieron debilitarlo y derrumbarlo en la opinión pública. El general «azul» empezó a verse como la «única vía para garantizar orden y autoridad». Toda esta coalición confió en el ejército para la "modernización y organización del país". El 28 de junio de 1966 a partir de la hora 3.15 a.m. se produjo el golpe militar en medio de la indiferencia de la ciudadanía. El general Alsogaray se presentó a las 5 de ese día en el despacho presidencial e "invitó a retirarse" al Presidente. Éste se negó inicialmente, pero a las 19:20, al ver el despacho invadido por efectivos policiales con pistolas lanzagases y rodeada la Casa Rosada por las tropas, Illia optó por abandonar el sitio. Al día siguiente asumió Onganía." --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/R...B3n_Argentina ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Aporte: Miriam Romero Noiray - Uniersidad de La Punta

1969-08-29 10:55:13

Se funda el Círculo Cultural San Luis

"(...) el 29 de agosto de 1969 se fundó el Círculo Cultural de San Luis, que hasta su fallecimiento, presidió el Ingeniero JosÉ Luis Mollo. En el curso del presente aÑo cumplir· sus Bodas de Plata esta prestigiosa Entidad Cultural. AÒo tras aÒo ofrece a la ciudadanÌa el disfrute de actos en todo el espectro del arte: mÚsica, canto, poesÌa, pintura, historia del arte. Se realizaron ìJuegos Floralesî el 28 de octubre de 1977. Presidente del Jurado, Prof. Alberto a. Roveda, poeta laureado, Prof. J. Alejandro Lucero; Reina Ana MarÌa Fusco; Mantenedora de los Juegos Florales, Dra. M. D. G. de Montiveros. Integran la actual ComisiÓn Directiva del CÌrculo Cultural de San Luis las siguientes personas: Presidente: MarÌa de la Paz Pal· de Jugo. Vicepresidente: Dr. Ra˙l A. RodrÌguez. Secretario General: Otilia Scarpatti de Bona. Secretaria de Actas: Sra. Raquel Arrieta de RodrÌguez. Tesorero: Sr. Aldo Giuliani. Protesorero: Sr. Jorge Ruta. Vocales: Yolanda Aprea de Funes; Dolly Bonetto de Belgrano Rawson y Dr. Guillermo Belgrano Rawson."-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Fuente: Mellano, José; Lavaggi, Abelardo; Tobares, Jesús; Gatica, María Delia de Montiveros; Sanchez Vacca, Carlos. Los cuatro siglos de San Luis - 1594- 25 de agosto- 1994. Tomo II. Año 1994 http://biblioteca.sanluis.gov.ar/Publicaciones/LOS%20CUATRO%20SIGLOS%20DE%20SAN%20LUIS%20TOMO%20II.pdf -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Aporte: Miriam Romero Noiray - Universidad de La Punta

1969-12-09 10:55:13

SE CONSTITUYE LA JUNTA DE HISTORIA DE SAN LUIS

"El 9 de diciembre de 1969 quedó constituida esta importante entidad, bajo la Presidencia del historiador Don VÌctor Saá. No transcurrió mucho tiempo sin que la institución dispusiera de su Órgano publicitario, el 'Boletín de la Junta de Historia'. El Prof. VÌctor Saá permaneció durante diez años en la Presidencia. Desde diciembre de 1979 es Presidente el Prof. Hugo Arnaldo Fourcade. Este incansable y apasionado investigador est· realizando esclarecimiento y siembra en procura de un mejor conocimiento de la Historia de nuestra patria chica. El Boletín contin˙a publicándose. En la conmemoración del Cuarto Centenario de la fundación de la ciudad de San Luis es de gran mérito la actividad que empieza a cumplir. La actual Comisión Directiva de la Junta de Historia está constituida así: Presidente: Prof. Hugo A. Fourcade. Vicepresidente: Dr. Julio de la Mota. Secretario: Dr. Jorge del Cerro. Prosecretario: Prof. Néstor Menéndez. Tesorero: Lic. Julio Rodríguez. Vocales: Dr. José G. LíHuillier y Lic. Olga Sirur Flores."-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Fuente: Mellano, José; Lavaggi, Abelardo; Tobares, Jesús; Gatica, María Delia de Montiveros; Sanchez Vacca, Carlos. Los cuatro siglos de San Luis - 1594- 25 de agosto- 1994. Tomo II. Año 1994. Pg. 102 http://biblioteca.sanluis.gov.ar/Publicaciones/LOS%20CUATRO%20SIGLOS%20DE%20SAN%20LUIS%20TOMO%20II.pdf -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Aporte: Miriam Romero Noiray - Universidad de La Punta

1970-10-30 10:55:13

Muere Rubén Vega, el acompañante de Rosendo Hernández

"“Pichilo” Vega, nació en San Luis, el 21 de Junio de 1919. Lo recordamos como mecánico y acompañante de Rosendo Hernández. Según datos aportados por la Sra. Ilda Rosa Amieva, su esposa, Rubén preparaba el auto del conocido corredor puntano, en los talleres de López Marquez en Mendoza. Al ganar la carrera en el año 1952, como acompañante, le corresponde parte del dinero y más unos ahorros que tenía, compra la propiedad de calle Chacabuco, entre Bolívar y Las Heras Nº 1132, e instala allí su nuevo taller mecánico. Al decir de Rosa, Rubén era un hombre muy bueno, que no creía en la maldad de la gente, su palabra era ley, no necesitando ningún documento firmado, para cumplirla. Su vida era completamente sencilla, natural, ayudando a cuanta persona podía. Le gustaban: el campo, el agua, los pájaros. Falleció el 30 de Octubre de 1970, a los 69 años, dejando un buen recuerdo de su persona." ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Fuente: Rosales, María Esther de Orozco. Sembradores. Año 2007 Pg. 127 http://biblioteca.sanluis.gov.ar/Publicaciones/SEMBRADORES.pdf ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Aporte: Miriam Romero Noiray - Universidad de La Punta

1972-11-19 10:55:13

Muere Pedro Signes, el dueño del primer Hotel de San Luis

"Nació el 23 de Noviembre de 1896, en la provincia de Alicante, en Gasta de Gorgos, España. Llegó a la Argentina cumpliendo 13 años al pisar tierra. Arriba a Buenos Aires, de allí pasa a Mendoza donde ya tenía un hermano, instalándose con él, que poseía el Café y Bar Argentino. Más tarde, se traslada a Gral. Alvear, a su finca ‘La Argentina’ y de allí viene a San Luis, a una casa de don Esteban Piguillen, quien le vende a Justo su propiedad, allí el Sr. Krohn le construyó su hotel, era el 1º hotel en San Luis, con baño privado, tenía treinta y seis habitaciones, en primavera y verano atendía en mesas dispuestas en Plaza Pringles. Fue miembro director ad-honorem del Banco Mixto de la Provincia de San Luis, como lo atestigua una placa existente en el Banco Provincia. Concejal en la Municipalidad de San Luis. Don Justo era casado con Emma Rico, profesora de piano. Tuvieron tres hijos: dos varones, Alfredo y Roberto y una mujer: María Perla Su yerno construía el nuevo edificio, el que llevaría en el centro una torre de diez pisos, cuando llegaron al tercer piso, su dueño, don Justo Pedro, fallece, el 19 de noviembre de 1972. Allí quedó paralizada esta obra que hubiese sido orgullo para san Luis, ya que recién hace pocos años se han construido edificios que alcanzaron el sueño de don Justo, que intentaba llegar al cielo con su torre."-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Fuente: Rosales, María Esther de Orozco. Sembradores. Año 2007 Pg. 99 http://biblioteca.sanluis.gov.ar/Publicaciones/SEMBRADORES.pdf ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Aporte: Miriam Romero Noiray - Universidad de La Punta

1973-05-25 10:55:13

Gobernador Elias Adre

"En 1973 resultó electo como el tercer gobernador peronista de la provincia y el primero alineado claramente con la rama izquierdista del partido. En esa época, rivalizó con Adolfo Rodríguez Saá, identificado entonces con el sector peronista ligado a la llamada burocracia sindical. Durante su breve mandato, la provincia firmó con el gobierno nacional un Acta de Reparación Histórica destinada a las provincias menos desarrolladas. En ese convenio también figuraban las provincias de Catamarca y La Rioja. El acuerdo posibilitó el comienzo de la masiva radicación de industrias en la provincia, un proceso del que se beneficiarían años después los gobiernos de Adolfo y Alberto Rodríguez Saá. En virtud de esas leyes, se instalaron fábricas en la ciudad capital así como también en Villa Mercedes, Naschel y Justo Daract. En materia social, su gobierno promovió y ejecutó la construcción de escuelas y jardínes de infantes en distintos puntos de la provincia. Además, durante su mandato se construyó el dique Paso de las Carretas. Su gobierno fue interrumpido por el golpe militar. Videos: 1- sobre el reconocimiento de Elías Adre por parte del gobernador CPN Claudio Poggi. 2- Fotos del recuerdo Link: http://www.youtube.com/watch?v=euH0L4PoKnU -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Aporte: Miriam Romero Noiray - Universidad de La Punta

1973-06-20 22:38:27

Masacre de Ezeiza

El 20 de junio de 1973, un día que debía ser una fiesta con la llegada definitiva de Juan Domingo Perón a la Argentina, luego de 18 años de exilio, se convirtió en una matanza indiscriminada de la gente que había ido a recibir y escuchar al líder y ex presidente justicialista. Los sangrientos choques armados que se registraron ese día, entre las facciones internas del peronismo, la derecha y la izquierda del movimiento, materializaron ese antagonismo y definieron los enfrentamientos políticos venideros, con una derecha dispuesta a todo para eliminar a los grupos juveniles revolucionarios, arraigados sobre consignas populares y reinvindicadoras. El objetivo final fue el que se esperaba desde un comienzo: desplazar definitivamente a los grupos de izquierda del escenario peronista, y que el propio Perón lo pudiera ver y avalar. La derecha peronista logró apoderarse del poder y posicionarse definitivamente como dueña del movimiento. Ezeiza contiene los gérmenes del gobierno de Isabel y López Rega, de la triple A y de lo que a partir de 1976 se convertiría en la peor dictadura de la Argentina. Cámpora al gobierno, Perón al poder En 1972, la denominada Revolución Argentina de la dictadura de Onganía llegaba a su fin, y el general Lanusse decidió llamar a elecciones. Ese año, en un efímero regreso de Perón al país, organizó junto con otras fuerzas políticas el Frente Justicialista de Liberación (Frejuli) y definió la fórmula presidencial Cámpora-Solano Lima, la única alternativa que el peronismo tenía, ya que su líder estaba proscripto e impedido de ejercer la política. El 25 de mayo de 1973, Cámpora asumió la presidencia y la muchedumbre esperanzada gritaba en la Plaza de Mayo a los militares salientes: "¡Se van, se van, y nunca volverán!" El nuevo gobierno, con tendencia de centro-izquierda conformó un equipo con dirigentes de la derecha y de la izquierda peronista, como una maniobra para lograr consensos dentro del heterogéneo partido. Sin embargo, esto no lograría aplacar los ánimos y los enfrentamientos seguirían sucediéndose. Las tomas de fábricas, las constantes movilizaciones y los sangrientos enfrentamientos entre la izquierda y la derecha generaron un clima de inestabilidad. Después de los hechos de Ezeiza, en julio Cámpora y su vicepresidente deciden renunciar y asume la presidencia el titular de la Cámara de Diputados y yerno de López Rega, Raúl Lastiri. Luego se llamaría a elecciones nuevamente, y en 1974 sería electo por tercera vez, Juan D. Perón. Los grupos Las dos facciones opuestas del peronismo estaban bien definidas, estrictamente organizadas y en muchas ocasiones, armadas. El grupo denominado de izquierda estaba representado por el peronismo revolucionario, en abierta oposición a los que manejaban la estructura partidaria y sindical. Sector que, por esa época, se insertaba decididamente en las masas populares y contaba con un apoyo masivo en universidades, barrios, villas y fábricas. Eran aquellos grupos que idealizaban el proyecto de un país nuevo, más justo, más libre y decididamente más soberano. Los grupos de derecha, como la Juventud Sindical, asociados al peronismo histórico, burocrático y verticalista, perseguían objetivos estatistas y nacionalistas. Para la izquierda más radicalizada, la vuelta de Perón al poder era la llave para una "revolución socialista". Los hechos El puente 12 de la autopista de Ezeiza fue el escenario de las disputas faccionarias. A partir del día 19 las caravanas empezaron a arribar en micros y a pie. Muchas de ellas solamente iban allí a presenciar un acto y a escuchar al líder peronista, ajenos a las confrontaciones intrapartidarias. Los grupos se fueron perfilando, demostrado por las inmersas pancartas que se levantaban sobre la muchedumbre. Montoneros y la Juventud Peronista (JP) movilizaron a gran parte de la gente para impresionar al general exiliado, y demostrar quiánes dentro del movimiento llevaban la delantera y enarbolaban los verdaderos designios del peronismo. La organización había estado a cargo de gente allegada al gobierno y sobre todo a López Rega y su entorno más intransigente. Ya desde el día 19, civiles armados ocuparon posiciones cercanas al palco, con el firme propósito de impedir que se acercaran las columnas de la JP, Juventud Trabajadora Peronista (JTP), Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y Montoneros. Estos grupos de choque estaban integrados por la vieja guardia sindical más radicalizada y el Comando de Organización (C de O). El palco era el objetivo último de ambos bandos. Ganarlo para sí, representaba quien mandaba, y por ello se convirtió en el foco de los enfrentamientos. Para las facciones de derecha e izquierda, era la oportunidad que tanto habían esperado, era su oportunidad de impresionar a Perón y lograr que éste se volcara definitivamente a un lado o al otro. Grupos armados organizados por el coronel Osinde, un militar cercano a López Rega y al peronismo tradicional, reprimieron a las columnas de la JP. El arribo de Perón estaba previsto para las 16.30. Alrededor de la 14.30, el nerviosismo comenzó a crecer cuando los grupos de izquierda se aproximaron al palco y los enfrentamientos empezaron a suceder. Los primeros disparos se dieron desde el balcón y las columnas se desbandaron en varias direcciones. Rápidamente hombres armados se tiraron al suelo y contestaron el fuego. Del palco continuaban los tiroteos, con armas largas y ametralladoras, mientras Leonardo Favio, el encargado de presidir la ceremonia, desde los altavoces instaba a la gente a que se calmara. Cerca de las 17, cuando se supo que el avión de Perón había aterrizado en la base naval de Morón, se reanudaron los disparos más intensamente, y ambos sectores incluso usaron los altavoces para demostrar cuántos hombres habían matado del bando contrario y para cantarse insultos mutuamente. A partir de las 18, el tiroteo cesó definitivamente en la zona del palco y sus proximidades, y una hora después la gente fue retirándose del lugar totalmente desconcertada y asustada por todo lo que había vivido en esa tarde negra. La cifras dieron un saldo de trece personas muertas y nunca se pudo saber el número exacto, ya que no existieron boletines oficiales sobre las víctimas. Pero se sabe que hubo muchos más muertos, además de un gran número de desaparecidos, de torturados y de heridos que sobrepasaron las 350 personas. La fiesta que no fue La mañana del martes 19 de junio de 1973, la gente se agolpaba en el andén principal de la estación Posadas del entonces Ferrocarril General Urquiza. Venían de todos los barrios de la capital provincial y de localidades cercanas. El contingente, aunque en su mayoría jóvenes, estaba conformado por personas de distintas edades y ocupaciones. Decenas de obreros, estudiantes, docentes y profesionales, alegres y presurosos, ascendían a los vagones del tren "El Gran Capitán", unidos por el objetivo de estar presentes en el acto. El viaje era sin escalas, pero a pedido de los organizadores, el convoy paró en algunas estaciones para que las personas pudieran reabastecerse de comestibles. Práctica que debió cancelarse por el vándalo accionar de algunos inadaptados que arrasaron con los stocks de los negocios en las estaciones. Alrededor de las 5 de la mañana del 20 de junio, el tren llegó a la estación Federico Lacroze de la ciudad de Buenos Aires, donde numerosos ómnibus aguardaban para transportar a la gente hasta cerca del lugar previsto para la concentración. Pronto, la delegación misionera comenzó a caminar por la autopista Richieri en dirección al palco ubicado sobre el puente 12. Tras varias horas en el lugar, se pudo vivir el intenso tiroteo que duró casi una hora. Cuatro jóvenes que se habían apartado involuntariamente de la columna de la gente de Misiones, cuerpo a tierra, veían atónitos cómo caían desde los árboles al suelo los cuerpos alcanzados por disparos de armas con silenciadores. Algunos heridos, otros inertes. Los cuatro misioneros, espantados, atemorizados y sin poder entender bien lo que pasaba a su alrededor, quedaron paralizados en el suelo, hasta que, el instinto de supervivencia les indicó que debían alejarse del lugar. Uno tras otro, unidos por una manta, comenzaron a correr dejando atrás, como podían, la autopista. Evitando caerse para no terminar aplastados por la muchedumbre que huía despavorida del escenario de la tragedia. También era importante no encontrarse con las ambulancias de Bienestar Social, que más que vehículos sanitarios, eran transporte de grupos armados que respondían a la derecha peronista y que disparaban a mansalva a cuantas personas consideraban enemigas. Una vez que ganaron el campo aledaño, los cuatro jóvenes corrieron desesperadamente hacia cualquier lugar, hasta que la tarde se hizo noche. Al final de su alocada carrera apareció una pequeña estación donde se subieron a un tren que los dejó en Once, y desde allí a Chacarita. Cansados y con el corazón en la boca, en los sanitarios de la estación Lacroze pudieron higienizarse a medias. Recién horas después, en un bodegón cercano y hambrientos, tomaron real conciencia de la trágica jornada que les tocó vivir. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Masacre_de_Ezeiza-------------------------------------------------------------------------------------------------------------Aporte: Miriam Romero Noiray - Universidad de La Punta

1973-10-17 22:38:27

3ra. Presidencia de Perón y de María Estela Martinez de Perón

Héctor José Cámpora —candidato nominado por la coalición Frente Justicialista de Liberación (FREJULI) cuyo principal componente era el Partido Justicialista dirigido por Perón— triunfó en las elecciones presidenciales de 1973. Sin embargo, fue aceptado que quien tenía el poder real era Perón; una frase popular en ese entonces era "Cámpora al Gobierno, Perón al poder". El 20 de junio de 1973, Perón regresó definitivamente a la Argentina, oportunidad en que se produjo la Masacre de Ezeiza, un enfrentamiento violento entre bandos del frente de partidarios de derecha e izquierda, que se disputaban el poder en el seno del propio peronismo, que ocasionó la crítica del mismo respecto del gobierno de Cámpora. Poco después Cámpora y el vicepresidente, Solano Lima, renunciaron a pedido de Perón para permitir nuevas elecciones. Asumió entonces el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Lastiri, quien convocó a elecciones de presidente y vicepresidente de la Nación. Perón eligió a su esposa Isabel, que tenía muy escasa experiencia política, como su compañera de fórmula, evitando pronunciarse por candidatos provenientes de las alas derecha e izquierda del partido, que comenzaban a enfrentarse violentamente, y que no tuvieron otro camino que aceptar su decisión. El 23 de septiembre de 1973, venció la fórmula encabezada por Perón, con su esposa como candidata a vicepresidente, con el 62% de los votos. Perón, enfermo desde hacía tiempo, falleció el 1 de julio de 1974, e Isabel asumió la presidencia ese mismo día. Gobierno La presidencia de Martínez de Perón se desarrolló en el marco internacional de la llamada crisis del petróleo y de una extrema violencia política interna, con actuación de varios grupos armados. Dejando de lado la política de acercamiento entre Perón y el líder de la oposición, el radical Ricardo Balbín, Isabelita se apoyó principalmente en su ministro de Bienestar Social, el ex secretario personal de Perón, José López Rega, conocido como Daniel por sus allegados y el Brujo por sus adversarios políticos. López Rega ejerció una importante influencia sobre Martínez, fortaleciendo la presencia en el gobierno de los sectores de derecha por sobre otros grupos, y organizó desde el gobierno una fuerza parapolicial conocida como Alianza Anticomunista Argentina o Triple A que emprendió acciones de hostigamiento a figuras destacadas de la izquierda que acabarían en secuestros, torturas y asesinatos. Desde el gobierno procuró mantener el control político con intervenciones a varias provincias con gobernadores disidentes, universidades, sindicatos, los canales de televisión privados, y reforzando la censura contra libros,4 diarios y revistas. El gobierno exhibió una marcada inoperancia administrativa en distintas áreas. La economía argentina sufrió daños graves, con una inflación galopante, la paralización de las inversiones de capital, la suspensión de las exportaciones de carne a Europa y el inicio del crecimiento incontrolable de la deuda externa. Una solución de corte monetarista intentada por el ministro Alfredo Gómez Morales, un histórico del peronismo, no tuvo éxito, y provocó una fuerte retracción de la liquidez, iniciando un complicado proceso de estanflación. La suspensión de las compras de carne argentina por el Mercado Común Europeo empeoró la situación. En junio de 1975, el nuevo ministro de Economía, Celestino Rodrigo, auspiciado por López Rega, aplicó una violenta devaluación de la moneda acompañada de aumentos de tarifas; el llamado Rodrigazo, parte del plan de López Rega para debilitar las presiones sindicales a través del desprestigio de sus principales operadores, provocó la primera huelga general contra un gobierno peronista. En julio de 1975, ante la huelga general y la presión callejera de la CGT y, en especial de la Unión Obrera Metalúrgica de Lorenzo Miguel, López Rega se vio obligado a renunciar a su cargo en el gobierno y abandonar el país. Ante la creciente actividad de los grupos armados de izquierda —tanto los que actuaban dentro del peronismo, los Montoneros, como otros de corte marxista, el Ejército Revolucionario del Pueblo— y de extrema derecha, Martínez de Perón decidió fortalecer la acción de gobierno. La renovación de la cúpula militar, que incluyó entre otras medidas la designación de Jorge Rafael Videla al frente del ejército, fue parte de un programa de endurecimiento del control, que incluyó también el cierre de publicaciones opositoras. Como los ataques terroristas iban en aumento y la sociedad era castigada con cotidianos secuestros, asesinatos y atentados contra civiles y militares, la presidenta Martínez de Perón organizó el Operativo Independencia, para lo cual dictó el primer decreto de aniquilamiento o Decreto 261/75 del 5 de febrero de 1975. Este decreto obligó a las fuerzas armadas a intervenir y "aniquilar el accionar de los elementos subversivos que actuaban en la Provincia de Tucumán". La acción bélica fue cumpilida tanto por el Ejército Argentino como la Fuerza Aérea Argentina en la localidad de Monteros, para aniquilar a la Compañía Ramón Rosa Jiménez del ERP, y a los guerrilleros Montoneros, que intentaron un "foco revolucionario" en el monte tucumano. El dictado de este decreto de aniquilamiento de la subversión inició el Terrorismo de Estado. Al agravarse la crisis política y económica, en setiembre de 1975 Martínez de Perón pidió licencia del cargo por razones de salud; sus funciones fueron ejercidas por el presidente provisional del Senado, Ítalo Lúder, entre el 13 de septiembre y el 16 de octubre de 1975. En un momento de especial tensión, amenazó en un discurso pronunciado desde el balcón de la Casa Rosada con convertirse en la mujer del látigo. Sublevación del 18 de diciembre de 1975 La constante presión militar, se puso de manifiesto en un levantamiento encabezado por el entonces Brigadier Orlando Jesús Capellini el día 18 de diciembre de 1975, que desembocó en el pase a retiro del titular de la aeronáutica, Brigadier General Héctor Luis Fautario y su segundo, el Brigadier Mayor José María Klix. El nuevo jefe de dicha fuerza fue designado el mismo día del levantamiento, éste era el Brigadier Orlando Ramón Agosti. Dicha sublevación fue controlada a duras penas por Fuerza Aérea Argentina, Martínez de Perón se negó reiteradamente a renunciar, aunque anunció el adelanto de las elecciones presidenciales para fines de 1976. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Estela_Mart%C3%ADnez_de_Per%C3%B3n -------------------------------------------------------------------------------------------Fuente: http://www.saap.org.ar/esp/doc...origliano.pdf ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------Aporte: Miriam Romero Noiray - Universidad de La Punta

1975-04-29 10:55:13

Muere el fotógrafo José la Vía

"Nació en Catania, Sicilia, Italia el 28 de noviembre de 1888. Vino a la Argentina en el año 1905, con sus padres y a San Luis en 1894. Su esposa: Remedios Castro; sus cuatro hijos: José Alberto, Elena Beatriz, Lilí Elizabet y Dolly Olga. A los 17 años, se dedica a la fotografía, profesión que la acompañara toda su vida. Era corresponsal de: Caras y Caretas; P. B. T.; El Riel Porteño y Plus Ultra, empleado y corresponsal de los diarios: Nación y Prensa; revistas y diarios de San Luis y de otras provincias. En 1911, reforma su casa e instala su estudio fotográfico, en Colón 850, donde todos lo conocimos a don La Vía; cuantos inviernos lo veíamos con su sobretodo negro y su máquina al hombro camino al desfile, a la procesión, al acontecimiento del momento, desde el más sencillo, al más importante. Era un hombre bueno, (me contaba su hijo) si alguna rara vez se enojaba con sus hijos, luego lloraba, arrepentido. Tenía tres máquinas, una grande, Nº 1824, para sacar fotos en salones, fiestas; otra, Nº 1318, y la común 9 x 12 – Spido. A los 24 años acompañó en su primer gira a Juan W. Gez (a caballo) y en la 2da., (en auto) cuando recorría nuestra provincia, preparando sus libros. La Vía tomó fotos importantísimas; por su objetivo pasaron, entre otras personalidades: el Príncipe de Saboya; el Príncipe de Inglaterra; el presidente Juan P. Justo; el presidente Juan Domingo Perón con su esposa María Eva Duarte de Perón; los gobernadores de San Luis, por ejemplo Zavala Ortiz; Domeniconi; etc.; además lugares, momentos, personajes que diariamente recorrían nuestras calles. Acontecimientos deportivos, escolares, religiosos; a propósito de esto último, la familia La Vía, había traído a San Luis, una imagen de San Antonio, razón por el cual, todos los 13 de junio, día del Santo, la procesión hacía un alto frente a su casa. Don La Vía, fue declarado, en el Año del Libertador 1950; “Decano de los fotógrafos argentinos”. Murió el 29 de abril de 1975 y hasta sus últimos días, él sacaba fotos; había venido al mundo para eso, y Dios nos lo había mandado para que lo recordemos siempre con cariño, como él se lo merece."-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Fuente: Rosales, María Esther de Orozco. Sembradores. Año 2007 Pg. 77 http://biblioteca.sanluis.gov.ar/Publicaciones/SEMBRADORES.pdf ------------------------------------------------------------------------------------------Aporte: Miriam Romero Noiray - Universidad de La Punta

1976-02-06 22:38:27

Muere el maestro Jacinto Eustaquio Guiñazú

"Nació en San Roque, el 2 de noviembre de 1908 y falleció en San Luis el 6 de febrero de 1976. Estudió en la Escuela Normal Nacional de Maestros 'Juan Pascual Pringles', donde se recibió de Maestro-Bachiller en el año 1927. Su primer destino como maestro de grado fue la Escuela N o 5 de Villa del Carmen (San Luis). Permaneció allí poco tiempo pues se trasladó a la Escuela N o 174 de Diego de Alvear, Pcia. de Santa Fe. En 1930 pasa a la Escuela N o 33 de Jacinto Arauz (La Pampa) de 4° categorÌa; más tarde, maestro en la Escuela N o 81, también de Jacinto Arauz, de 3° categoía. Después de haber permanecido 6 años en Jacinto Arauz como maestro de grado, y de haber conocido alli a una maestra, la Srta. María Angélica Pisauri, el 29 de enero de 1936, es trasladado a la escuela N o 276 de Colonia 25 de Mayo, en La Pampa, como Director; allÌ puso de manifiesto con creces su espíritu docente pues para trasladarse a esa escuela debía atravesar una región vasta, desierta y sin agua: una travesía. Caminos duros, interminables, médanos y pedregales. Soledades inhóspitas. Frío y viento en el invierno y desamparo en todo momento. Muy cerca del Río Colorado, bien al sur de La Pampa. Pero estaba de por medio el apostolado. (...) Era el primer maestro que pisaba esa tierra después de una gran creciente que en 1913 -23 años antes- había arrasado con los pobladores, incluido maestro y autoridades del lugar. Tenía sólo 27 años. Atendía más de 80 niños a quienes iniciaba en el amor a la patria, en el significado de la libertad... aunque el precio que pagaba era tal vez demasiado alto: la soledad a pesar del cariño de los niños y de la gente. Su novia, la que luego fuera su inseparable esposa le envió un día la bandera para que la escuela pudiera tener una y ser izada. Más adelante, y pedido tras pedido, consiguió muebles y útiles. (...)Contrajo matrimonio con MarÌa Angélica Pisauri el 25 de julio de 1936 y ambos partieron a la escuelita de 25 de mayo, ya que ella había logrado que la nombraran maestra. En el año 1941 fue Presidente de la Comisión Permanente Pro-Adelanto de Colonia 25 de Mayo. El 6 de setiembre de 1960 es designado Inspector de Zona suplente, hasta su jubilación. A partir de allí su inquietud comunitaria desbordó nuevamente: - Secretario de Actas del Club "Social y Deportivo Sarmiento", en Aristóbulo del Valle 32, Pueblo Nuevo y cuyo Estatuto redactó. - Miembro de la Comisión Cooperadora del Centro Materno Infantil N o 3, que funcionó mucho tiempo en donde hoy se encuentra la Comisaría 2 a ; Sarmiento y Gobernador Alric. -Miembro de la Comisión de fomento del Barrio Pueblo Nuevo -1970. Comisión que trabajó incansablemente por el progreso del Barrio Pueblo Nuevo: consiguió la instalación del agua potable en 1971, la construcción del Centro Comunitario, etc. - Tesorero de la Asociación Cooperadora "Amigos de la Educación" de la ex Esc. Nac. N o 47 -hoy Esc. Prov. N o184 "Manuel Belgrano". Se logró, entre otras cosas, la ampliación de la escuela. - Desde 1969 y hasta 1972 fue elegido Pro Tesorero de la Comisión Directiva del Centro de Jubilados y Pensionados Nacionales de San Luis. - En 1972 se crea la Federación de Asociaciones Vecinales -para federar las 10 comisiones vecinales de los 10 barrios de San Luis- es elegido por unanimidad Presidente de la misma. En 1973, el 20 de mayo dejó inaugurada una fábrica de bloques en San Luis, como presidente de la Federación de Asociaciones Vecinales. Expresó ante su tumba el Sr. Sadoc San Martín: "...trasciende a través de su trabajo a una comunidad que lo recordará como a uno de sus realizadores tenaces y empecinados en pos de un bienestar". --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Fuente: Mulhall, María Graciela. San Luis, Hombres y Mujeres constructores de su Historia. Año 2003. Pg.73 http://biblioteca.sanluis.gov.ar/Publicaciones/SAN%20LUIS%20HOMBRES%20Y%20MUJERES%20CONSTRUCTORES%20DE%20SU%20HISTORIA%20TO_.pdf ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Aporte: Miriam Romero Noiray - Universidad de La Punta"

1976-03-24 22:38:27

Proceso de Reorganización Nacional

"Proceso de Reorganización Nacional (Poder Político reemplazado por Poder militar) Proceso de Reorganización Nacional es el nombre con el que se autodenominó la dictadura militar que gobernó la Argentina desde el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, que derrocó al gobierno constitucional de la presidenta María Estela Martínez de Perón (peronista), hasta el 10 de diciembre de 1983, día de asunción del gobierno elegido mediante sufragio de Raúl Alfonsín (radical). Una junta militar, encabezada por los comandantes de las tres Fuerzas Armadas, ocupó el poder, una etapa que suele ser denominada simplemente como «el Proceso». Es considerada «la dictadura más sangrienta de la historia argentina». El período se caracterizó por el terrorismo de Estado, la constante violación de los derechos humanos, la desaparición y muerte de miles de personas, el robo sistemático de recién nacidos y otros crímenes de lesa humanidad. Un largo derrotero judicial y político ha permitido condenar a parte de los responsables en juicios que aún continúan su curso. El mismo 24 de marzo de 1976, los golpistas organizaron un gobierno dictatorial que impuso, como "órgano supremo del Estado", una Junta de Comandantes de las tres fuerzas armadas (ejército, marina y aviación). El origen tripartito del poder, durante el Proceso de Reorganización Nacional, estableció una situación de independencia virtual de cada fuerza que, en más de una ocasión, llevó a que actuaran sin comunicación alguna entre ellas y hasta a enfrentarse entre sí. La primera junta militar estuvo integrada por Jorge Rafael Videla (Ejército), Emilio Eduardo Massera (Marina) y Orlando Ramón Agosti (Aviación). También se dispuso que el mando directo del país quedaría en manos de un "presidente", con facultades ejecutivas, legislativas y judiciales, designado y supervisado por la junta. El primer presidente designado fue el ex general Jorge Rafael Videla. Los golpistas disolvieron el Congreso Nacional, derrocaron a las autoridades provinciales (gobernadores y legislaturas) y destituyeron a los miembros de la Corte Suprema de Justicia, designando en su lugar a los abogados Adolfo Gabrielli, Horacio Heredia, Abelardo Rossi, Alejandro Caride y Federico Videla Escalada, que asumieron el 2 de abril. Finalmente la estructura de gobierno nacional se completó con la Comisión Asesora Legislativa (CAL), integrada por tres militares designados por cada fuerza, con "facultades de asesoramiento legislativo en representación de las Fuerzas Armadas". Los autores e ideólogos del golpe decidieron autodenominarse como Proceso de Reorganización Nacional, aludiendo de ese modo a dos conceptos fundamentales de la dictadura: a) que se trataba de un "proceso" y que como tal "no tenía plazos sino objetivos"; b) que había que "reorganizar" radicalmente al país, implementando reformas que modificaran profundamente la economía, las relaciones laborales, el sistema político y la cultura nacional. "En ejercicio del poder constituyente" la Junta de Comandantes impuso una serie de "principios liminares", "objetivos básicos", actas y estatutos para la Reorganización Nacional, al que deberían someterse todas las otras leyes incluida la Constitución vigente, en lo que pudiera resultar aplicable aún. Cuatro fueron la principales normas supraconstitucionales establecidas: Reglamento para el funcionamiento de la Junta Militar, Poder Ejecutivo y Comisión de Asesoramiento Legislativo (aprobado por la denominada "ley" 21.256, realizada el 24-03-1976 y publicada el 26-03-76); Acta para la Reorganización Nacional (realizada el 24-03-1976 y publicada el 29-03-76); Estatuto para la Reorganización Nacional (publicado el 29-03-76); Acta fijando el Propósito y los Objetivos Básicos del Proceso de Reorganización Nacional (publicada el 31-03-76). Las empresas y grupos civiles que participaron en la organización del golpe se instalaron principalmente en el Ministerio de Economía, que se le entregó al Consejo Empresario Argentino asumiendo su presidente, el empresario José Alfredo Martínez de Hoz, como ministro. La Secretaría de Ganadería le correspondió a la Sociedad Rural Argentina, representada por Jorge Zorreguieta. Por su parte, el Banco Central le fue entregado a la Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino (ADEBA), siendo designado el economista Adolfo Diz, ex Director Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional y adscripto a la Escuela de Chicago. Como Secretario de Estado de Programación y Coordinación Económica, fue nombrado Guillermo Walter Klein de la Cámara Argentina de Comercio. El Ministerio de Educación también estuvo a cargo, desde un inicio, de un grupo de civiles provenientes del CONICET (Fundación FECIC), siendo nombrado Ricardo Bruera. Más adelante otros ministerios también quedaron a cargo de los grupos civiles, como el de Justicia, el de Relaciones Exteriores, el de Defensa y el de Salud. Por otra parte, a partir del la "presidencia" de Viola, el Ministerio de Economía se desdobló en varios ministerios que estuvieron a cargo de las organizaciones empresariales. El esquema del poder dictatorial se completó con la designación de "gobernadores" en cada provincia e "intendentes" en las ciudades. La designación de "gobernadores" en las provincias, recayó casi siempre en un militar. En el caso de los "intendentes" de ciudades, en un gran número de casos se trató de políticos civiles, entre ellas la ciudad de Rosario, la segunda del país en aquel momento. Los partidos políticos, explícita o implícitamente, aportaron un total de 794 "intendentes" de la dictadura, divididos según la siguiente pertenencia:[38] Unión Cívica Radical: 310 Partido Justicialista: 169 Partido Demócrata Progresista: 109 Movimiento de Integración y Desarrollo: 94 Fuerza Federalista Popular: 78 Movimiento Popular Neuquino: 23 Partido Demócrata Cristiano: 16 Partido Intransigente: 4 Partido Socialista Democrático: 1 Zonificación militar de Argentina 1975-1983. Simultáneamente, y en superposición con el esquema formal de autoridades, la dictadura mantuvo el sistema de zonificación militar del país, que había sido dispuesto el 28 de octubre de 1975, mediante la Directiva del Comandante General del Ejército 404/75 (Lucha contra la subversión). Según el régimen de zonificación militar, el país quedaba dividido en 5 zonas militares, correspondientes a los cinco cuerpos en que se dividía el ejército. Al comandante de cada cuerpo del Ejército le correspondía hacerse cargo de la zona. Cada zona estaba dividida a su vez en subzonas y áreas, y cada uno de los jefes de zona, subzona y área tenía mando directo para la represión en su jurisdicción. Por ejemplo, la Ciudad de Buenos Aires era una subzona, ubicada dentro de la Zona 1; a su vez la subzona Ciudad de Buenos Aires, estaba dividida en 6 áreas. Los jefes de zona y subzona actuaban con total autonomía. Su capacidad para tomar decisiones que implicaran violaciones de derechos humanos era absoluta. El General Martín Balza los definió como "señores de la guerra... verdaderos señores feudales...". Al momento del golpe, las cinco zonas estaban al mando de los siguientes generales: Zona 1: Guillermo Suárez Mason Zona 2: Ramón Genaro Díaz Bessone Zona 3: Luciano Benjamín Menéndez Zona 4: José Montes Zona 5: Abel Teodoro Catuzzi Fuera de la estructura de mandos ya descripta, la dictadura creó Grupos de Tareas y centros clandestinos de detención (CCD) que, en algunos casos, dependían directamente de la Marina o de la Fuerza Aérea. Tal fue el caso de la ESMA, el CCD más grande que funcionó en el país."-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_de_Reorganizaci%C3%B3n_Nacional--------------------------------------------------------------------------------------------Aporte: Miriam Romero Noiray - Universidad de La Punta

1976-03-24 22:38:27

Gobiernos de Facto en la provincia de San Luis

Gobierno de facto: 24 de marzo de 1976 - 20 de abril de 1976 Aldo Barbuy. ------------------------------------------------------------------------------------Gobierno de facto Cándido Martín Capitán Apr 20, 1976 to Jun 7, 1976 ---Interventor Hugo Raúl Marcilese (foto) 1976 to 1981--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Aporte: Miriam Romero Noiray - Universidad de La Punta

1976-03-24 22:38:27

Proceso de Reorganización Nacional- 1ra. 2da. 3ra. y 4ta. Junta Militar de Gobierno (1976-1983)

Primera Junta Militar de Gobierno (1976-1978) -Teniente General Jorge Videla, comandante en jefe del Ejército Argentino. - Almirante Emilio Massera, comandante en jefe del Armada de la República Argentina. - Brigadier General Orlando Agosti, comandante en jefe de la Fuerza Aérea Argentina. Designó como presidente a Jorge Rafael Videla. Segunda Junta Militar de Gobierno (1978-1981) - Teniente General Roberto Viola, comandante en jefe del Ejército Argentino. - Almirante Armando Lambruschini, comandante en jefe de la Armada de la República Argentina. - Brigadier General Omar Graffigna, comandante en jefe de la Fuerza Aérea Argentina. Designó como presidente al Gral. Viola Tercera Junta Militar de Gobierno (1981-1982) - Teniente General Leopoldo Galtieri, comandante en jefe del Ejército Argentino. - Almirante Jorge Anaya, comandante en jefe de la Armada de la República Argentina. - Brigadier General Basilio Lami Dozo, comandante en jefe de la Fuerza Aérea Argentina. Designó como presidente a Leopoldo Galtieri, Cuarta Junta Militar de Gobierno (1982-1983) - Teniente General Cristino Nicolaides, comandante en jefe del Ejército Argentino. - Almirante Rubén Franco, comandante en jefe de la Armada de la República Argentina. - Brigadier General Augusto Hughes, comandante en jefe de la Fuerza Aérea Argentina. Designó como presidente a Reynaldo Benito Bignone -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_de_Reorganizaci%C3%B3n_Nacional---------------------------------------------------------------------------------------Aporte: Miriam Romero Noiray - Universidad de La Punta

1976-03-24 22:38:27

Golpe de Estado del 76

Los golpistas tomaron el poder en un contexto de violencia creciente, caracterizado por acciones de terrorismo de Estado llevadas adelante por las Fuerzas Armadas y el grupo parapolicial Triple A y la actuación de organizaciones guerrilleras como Montoneros (de tendencia peronista) y el ERP (de orientación marxista-guevarista). El argumento explícito de los militares era que perseguían el propósito de terminar con el "desgobierno", la "corrupción" y el "flagelo subversivo": Agotadas todas las instancias de mecanismo constitucionales, superada la posibilidad de rectificaciones dentro del marco de las instituciones y demostrada en forma irrefutable la imposibilidad de la recuperación del proceso por las vías naturales, llega a su término una situación que agravia a la Nación y compromete su futuro. Nuestro pueblo ha sufrido una nueva frustración. Frente a un tremendo vacío de poder, capaz de sumirnos en la disolución y la anarquía, a la falta de capacidad de convocatoria que ha demostrado el gobierno nacional, a las reiteradas y sucesivas contradicciones demostradas en las medidas de toda índole, a la falta de una estrategia global que, conducida por el poder político, enfrentara a la subversión, a la carencia de soluciones para el país, cuya resultante ha sido el incremento permanente de todos los exterminios, a la ausencia total de los ejemplos éticos y morales que deben dar quienes ejercen la conducción del Estado, a la manifiesta irresponsabilidad en el manejo de la economía que ocasionara el agotamiento del aparato productivo, a la especulación y corrupción generalizadas, todo lo cual se traduce en una irreparable pérdida del sentido de grandeza y de fe, las Fuerzas Armadas, en cumplimiento de una obligación irrenunciable, han asumido la conducción del Estado. Una obligación que surge de serenas meditaciones sobre las consecuencias irreparables que podía tener sobre el destino de la Nación, una actitud distinta a la adoptada. Esta decisión persigue el propósito de terminar con el desgobierno, la corrupción y el flagelo subversivo, y sólo está dirigida contra quienes han delinquido y cometido abusos del poder. Es una decisión por la Patria, y no supone, por lo tanto, discriminaciones contra ninguna militancia cívica ni sector social alguno. Rechaza por consiguiente la acción disociadora de todos los extremismos y el efecto corruptor de cualquier demagogia. Las Fuerzas Armadas desarrollarán, durante la etapa que hoy se inicia, una acción regida por pautas perfectamente determinadas. Por medio del orden, del trabajo, de la observancia plena de los principios éticos y morales, de la justicia, de la realización integral del hombre, del respeto a sus derechos y dignidad. Así la República llegará a la unidad de los argentinos y a la total recuperación del ser nacional, metas irrenunciables, para cuya obtención se convoca a un esfuerzo común a los hombres y mujeres, sin exclusiones, que habitan este suelo, tras estas aspiraciones compartidas, todos los sectores representativos del país deben sentirse claramente identificados y, por ende, comprometidos en la empresa común que conduzca a la grandeza de la Patria. Al contraer las Fuerzas Armadas tan trascendente compromiso formulan una firme convocatoria a toda la comunidad nacional. En esta nueva etapa hay un puesto para cada ciudadano. La tarea es ardua y urgente, pero se la emprende con el absoluto convencimiento de que el ejemplo se predicará de arriba hacia abajo y con fe en el futuro argentino. La conducción del proceso se ejercitará con absoluta firmeza y vocación de servicio. A partir de este momento, la responsabilidad asumida impone el ejercicio severo de la autoridad para erradicar definitivamente los vicios que afectan al país. Por ello, a la par que se continuará sin tregua combatiendo a la delincuencia subversiva, abierta o encubierta, se desterrará toda demagogia. No se tolerará la corrupción o la venalidad bajo ninguna forma o circunstancia, ni tampoco cualquier transgresión a la ley en oposición al proceso de reparación que se inicia. Las Fuerzas Armadas han asumido el control de la República. Quiera el país todo comprender el sentido profundo e inequívoco de esta actitud para que la responsabilidad y el esfuerzo colectivo acompañen esta empresa que, persiguiendo el bien común, alcanzará con la ayuda de Dios, la plena recuperación nacional. Jorge Rafael Videla, Tte. Gral., Comandante Gral. del Ejército; Emilio Eduardo Massera, Almte., Comandante Gral. de la Armada; Orlando Ramón Agosti, Brig. Gral., Comandante Gral. de la Fuerza Aerea. La violencia política, que se venía incrementando significativamente desde fines de los años sesenta, fue la principal justificación utilizada por los golpistas para derrocar al gobierno constitucional. En ese sentido se pronuncia el profesor García cuando considera que la decisión de Montoneros de convertirse en un auténtico ejército regular clandestino en 1975 y su búsqueda de la confrontación directa con las Fuerzas Armadas a mediados de ese mismo año convenció a los militares de que necesitaban controlar el Estado y exterminar físicamente a los guerrilleros para vencerles. Sin embargo, otros analistas afirman que dicha justificación encubría la voluntad de imponer en el país un régimen económico neoliberal, a tono con los requerimientos y exigencias que planteaban en esos momentos el Fondo Monetario Internacional y los Estados Unidos a los países latinoamericanos. El escritor Rodolfo Walsh escribió: "Dictada por el Fondo Monetario Internacional según una receta que se aplica indistintamente al Zaire o a Chile, a Uruguay o Indonesia, la política económica de esa Junta sólo reconoce como beneficiarios a la vieja oligarquía ganadera, la nueva oligarquía especuladora y un grupo selecto de monopolios internacionales encabezados por la ITT, la Esso, las automotrices, la U.S.Steel, la Siemens, al que están ligados personalmente el ministro Martínez de Hoz y todos los miembros de su gabinete" (Rodolfo Walsh - Carta Abierta a la Junta Militar- Marzo de 1977) Una detallada explicación posible de las consecuencias económicas del golpe de Estado se encuentran en la nota "Una pesada herencia" de Ernesto Hadida, editor de Invertia Argentina. El desencadenamiento del golpe de estado y las acciones posteriores del gobierno provocaron en la sociedad reacciones dispares que incluso en algunos casos fueron variando con el correr del tiempo. La Junta Militar llevó a cabo una acción represiva en la línea del terrorismo de Estado conocida mundialmente como la «guerra sucia», coordinada con otras dictaduras instaladas en los países sudamericanos mediante el Plan Cóndor, que contó con el apoyo de los principales medios de comunicación privados e influyentes grupos de poder civil, la protección inicial del gobierno de los Estados Unidos y la pasividad de la comunidad internacional. El gobierno de facto secuestró, torturó y ejecutó clandestinamente a miles de personas, que luego serían denominadas «los desaparecidos» —unas sospechosas de ser guerrilleros y otras simples activistas civiles sin relación con las organizaciones armadas— en centros clandestinos de detención establecidos al efecto. Gran cantidad de ellos fueron asesinados y enterrados en fosas comunes o arrojados al mar desde aviones militares. El golpe Al día siguiente del golpe, el diario La Nación comunica que se ha impuesto la pena de muerte en Argentina. El golpe de estado perpetrado el miércoles 24 de marzo de 1976 comenzó su preparación con mucha anticipación. Para entonces, la Argentina era el único país del Cono Sur que mantenía un régimen democrático, en tanto que todos los países vecinos estaban gobernados por dictaduras militares (Banzer en Bolivia, Geisel en Brasil, Augusto Pinochet en Chile, Stroessner en Paraguay y Bordaberry en Uruguay), sostenidas por Estados Unidos en el contexto de la Doctrina de la Seguridad Nacional. A mediados de 1975 una delegación de empresarios liderada por José Alfredo Martínez de Hoz, presidente del Consejo Empresario Argentino se entrevistó en secreto con el entonces general Jorge Rafael Videla, comandante en jefe del Ejército, para expresarle la preocupación de los grandes grupos económicos porque "se estaba impidiendo la libertad de trabajo, la producción y la productividad" y solicitarle a las Fuerzas Armadas que aseguraran "el imperio del orden sobre todas las cosas". Desde ese momento, las reuniones entre empresarios y militares se hicieron frecuentes, con la destacada mediación de Jaime Perriaux, director de empresas como La Vascongada y Citroën. La última de esas reuniones se realizó con el entonces almirante Eduardo Massera, comandante en jefe de la Armada. En octubre de 1975, los militares y empresarios golpistas comenzaron a reunirse con la jerarquía de la Iglesia Católica y de líderes de partidos políticos como la Unión Cívica Radical y el Partido Federal, que se comprometieron a no oponerse. En febrero de 1976 el entonces general Roberto Eduardo Viola elaboró el plan de operaciones del golpe. El plan contemplaba la necesidad de "encubrir" como "acciones antisubversivas", la detención clandestina de activistas y opositores, desde la noche misma del golpe. Es posible que la conducción de Montoneros supiera de la proximidad del golpe incluso con mucho más detalles que la sospecha generalizada de golpe. Firmenich dijo sobre ello: "no hicimos nada por impedirlo porque, en suma, también el golpe formaba parte de la lucha interna en el movimiento Peronista". El 21 de marzo de 1976 el diario derechista La Nueva Provincia de Bahía Blanca criticaba a los políticos que daban prioridad a mantener el régimen democrático y reclamaba abiertamente el golpe militar: «A las elecciones con muletas», dejó escapar, en alguna ocasión, el líder radical (Ricardo Balbín). No interesa cuál sea el precio, no importan las consecuencias ni el estado de la República. Lo importante es llegar... Quizás porque subyugado con aquellas palabras de Almafuerte supone "curables" los males argentinos cinco minutos antes que muera la República? ¡Qué increíble ceguera! No cabría pensar, mejor, con el egregio Lugones, que otra vez LA HORA DE ESPADA se cierne insoslayable, para bien del mundo? Diario La Nueva Provincia, 21-02-1976. En el ámbito internacional, el golpe fue previsto por la inteligencia estadounidense y anticipado por William P. Rogers al Secretario de Estado de Estados Unidos, Henry Kissinger, en su reunión semanal el día 24 de marzo de 1976. Este expresó su apoyo expresando el interés de Estados Unidos en el golpe, y su deseo de alentarlos y no hostigarlos, a pesar de las advertencias de William P. Rogers acerca del probable baño de sangre y las matanzas no sólo a terroristas sino a disidentes en sindicatos y partidos políticos. A la una de la madrugada del 24 de marzo de 1976, el general José Rogelio Villarreal inició el golpe de estado diciéndole a la presidenta Isabel Martínez de Perón: Señora, las Fuerzas Armadas han decidido tomar el control político del país y usted queda arrestada. Simultáneamente con el golpe, esa misma noche, se realizaron centenares de secuestros y arrestos, principalmente de activistas y dirigentes sindicales en áreas industriales estratégicas, como el Gran Buenos Aires, Córdoba y la zona que se extiende desde el Gran Rosario hasta San Nicolás. El primer día la Junta Militar dictó 31 comunicados. El comunicado Nº 1 dice: Se comunica a la población que, a partir de la fecha, el país se encuentra bajo el control operacional de la Junta de Comandantes Generales de las FF.AA. Se recomienda a todos los habitantes el estricto acatamiento a las disposiciones y directivas que emanen de autoridad militar, de seguridad o policial, así como extremar el cuidado en evitar acciones y actitudes individuales o de grupo que puedan exigir la intervención drástica del personal en operaciones. El comunicado N.º 19 estableció: Se comunica a la población que la Junta de Comandantes Generales ha resuelto que sea reprimido con la pena de reclusión por tiempo indeterminado el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare comunicados o imágenes provenientes o atribuidas a asociaciones ilícitas o personas o grupos notoriamente dedicados a actividades subversivas o al terrorismo. Será reprimido con reclusión de hasta diez años, el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare noticias, comunicados o imágenes, con el propósito de perturbar, perjudicar o desprestigiar las actividades de las Fuerzas Armadas, de Seguridad o Policiales. Ese mismo primer día se impuso la pena de muerte y los Consejos de Guerra (Ley 21.264): Art.1 El que públicamente por cualquier medio, incitare a la violencia colectiva y / o alterare el orden público, será reprimido por sola incitación, con reclusión hasta diez años. Art. 2. El que alterare en cualquier forma contra los medios de transporte, de comunicación, usinas, instalaciones de gas o agua corriente u otros servicios públicos, será reprimido con reclusión por tiempo determinado o muerte... Art.5 ...el personal militar de las fuerzas de seguridad y de las fuerzas policiales hará uso de las armas en caso de que la persona incurra en alguno de los delitos previstos de dos a cuatro precedentes... Art. 7 Créanse en todo el territorio del país los Consejos de Guerra Especiales Estables...que juntamente con los Consejos de Guerra Permanente para el Personal Subalterno de las Tres Fuerzas Armadas, conocerán en el juzgamiento de los delitos que prevé la presente ley. Art 10. La presente ley será aplicable a toda persona mayor de dieciséis años. Robert Cox, cuando era director del Buenos Aires Herald manifestó en un reportaje concedido a un semanario político al ser preguntado si había estado a favor del golpe, respondió: “por supuesto, el país no aguantaba más la situación en que estaba sumido”.[30] Por su parte el periodista A. Graham-Yooll afirmó: “el establishment, el país, gran parte de la clase media, yo diría la clase trabajadora también, apoyó el golpe. Claro que había una enorme parte de la población que estaba comprometida políticamente que no lo hizo”.[31] Jorge Fontevecchia escribió que "En 1976 no se podía saber que la última dictadura sería infinitamente más cruel y macabra que las anteriores y, aunque duela reconocerlo, una parte muy numerosa de la sociedad apoyó el derrocamiento del gobierno democrático de Isabel Perón" -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_de_Reorganizaci%C3%B3n_Nacional-------------------------------------------------------------------------------------Aporte: Miriam Romero Noiray - Universidad de La Punta

1976-03-29 22:38:27

Presidencia de Facto del Tte. Gral. Jorge Rafael Videla

"Primera Junta Militar de Gobierno (1976-1978) -Teniente General Jorge Videla, comandante en jefe del Ejército Argentino. - Almirante Emilio Massera, comandante en jefe del Armada de la República Argentina. - Brigadier General Orlando Agosti, comandante en jefe de la Fuerza Aérea Argentina. Designó como presidente a Jorge Rafael Videla. Conflicto con Chile Durante el gobierno militar, el conflicto limítrofe entre Argentina y Chile acerca de la soberanía sobre tres islas en el Canal de Beagle estaba pendiente de resolución y sometido al Laudo Arbitral de 1977 que ambas partes habían acordado obedecer. En 1977 se dictó una sentencia que entregó las tres islas a Chile, pero la junta declaró la sentencia "insanablemente nula", colocando a ambos países al borde de la guerra. El 22 de diciembre de 1978 Videla dio partida a la Operación Soberanía, destinada a ocupar las islas militarmente. Solo la intervención papal en el último minuto hizo desistir a la junta militar de comenzar la guerra. El Papa Juan Pablo II inició una mediación, pero su propuesta fue rechazada por Videla, Viola, Galtieri y Bignone. Las tensiones continuaron hasta el retorno de la democracia a Argentina, tras la Guerra de las Malvinas. Política económica José Alfredo Martínez de Hoz condujo la economía durante toda la presidencia de Videla. Sus medidas económicas, basadas en la apertura de los mercados y la liberalización de la legislación laboral vigente, contribuyeron al desmantelamiento de los sindicatos y la polarización de las diferencias clasistas. Aunque Martínez de Hoz negó posteriormente su implicación con las actividades represivas del proceso, se ha argumentado que las mismas fueron necesarias para contener el descontento popular con los resultados económicos. Debido a la eliminación de las barreras arancelarias, la caída de la producción industrial y el saldo negativo de la situación exterior de Argentina durante el Proceso, el valor nominal de la deuda externa se multiplicó. Todo esto en beneficio de los grandes grupos económicos multinacionales y locales, que vieron acrecentadas sus ganancias enormemente gracias a dicho endeudamiento, que en lugar de ser destinado por el gobierno a inversiones productivas, fue destinado a la especulación financiera, promoviendo una moneda sobrevaluada (mediante un mecanismo conocido como "la tablita") que permitió al capital más concentrado del país hacer grandes negociados en la "timba financiera", en detrimento de la industria, cosa que por otro lado llevó a un crecimiento de la brecha entre ricos y pobres. Esta deuda es acrecentada todavía más en 1982, cuando Domingo Felipe Cavallo, como presidente del Banco Central, decide licuar (estatizando) la deuda de dichos grandes grupos perjudicando al Estado y a la sociedad. Además, se estatizó la empresa CIAE La imagen del Gobierno El proceso enfrentó un desafío mayor al tratar de recomponer su imagen pública en el exterior. Diversos grupos de opositores exiliados y algunos gobiernos denunciaron reiteradamente la situación de los derechos humanos en Argentina. El gobierno contratacó con el eslogan Los argentinos somos derechos y humanos y atribuyó las críticas a una campaña antiargentina. Ya el 19 de mayo de 1976 Videla protagonizó un almuerzo con un grupo de intelectuales argentinos, entre los que se contaban Ernesto Sabato, Jorge Luis Borges, Horacio Esteban Ratti (presidente de la Sociedad Argentina de Escritores) y el padre Leonardo Castellani. Este último le expresó su preocupación por otro escritor desaparecido, Haroldo Conti. Borges y Sabato exteriorizaron elogios al gobierno militar luego de esa comida. El campeonato mundial de fútbol de 1978 fue transformado por el gobierno militar en un hecho político, intentando demostrar que en el país existía libertad. El entusiasmo de la sociedad ante el desempeño deportivo del seleccionado nacional fue utilizado por Videla para intentar demostrar que el pueblo apoyaba a la dictadura. De hecho, la multitud enfervorizada congregada en el estadio de River Plate, aclamó al dictador cuando entregó la copa al equipo argentino. En 1980, el dirigente de la organización Servicio Paz y Justicia (SERPAJ), Adolfo Pérez Esquivel recibió el Premio Nobel de la Paz, exponiendo aún más al mundo las violaciones a los derechos humanos en Argentina. Educación y cultura El 29 de abril de 1976 en Córdoba, una pila de libros arde en el Regimiento de Infantería Aerotransportada de La Calera. «Se incinera esta documentación perniciosa que afecta al intelecto y a nuestra manera de ser cristiana –dice el comunicado oficial–, a fin de que no pueda seguir engañando a la juventud sobre nuestro más tradicional acervo espiritual: ‘Dios, Patria y Hogar» Arden, entre muchas obras, las novelas de Gabriel García Márquez, los poemas de Pablo Neruda y las investigaciones de Osvaldo Bayer. Desde el Ministerio de Educación y Cultura se gesta la "Operación Claridad": plan de caza de opositores en toda el área cultural. Además de las desapariciones de artistas, intelectuales, docentes y alumnos, el plan produce despidos masivos e inhabilitaciones para enseñar. La quema de libros más grande que concretó la dictadura fue con materiales del Centro Editor de América Latina, el sello que fundó Boris Spivacow, quien además tuvo un juicio por publicación y venta de material subversivo. Él fue sobreseído pero el millón y medio de libros y fascículos ardieron en un baldío de Sarandí.14 El gobierno de la Junta Militar dispuso una serie de procedimientos para neutralizar el "germen subversivo" que intentaba crear defensas en la sociedad. Estas fueron algunas de las acciones emprendidas: En 1977, se distribuyó en las escuelas un material gráfico dirigido a los padres con hijos en edad escolar, titulado: «'Cómo reconocer la infiltración marxista en las escuelas»: «Léxico marxista para uso de los alumnos: (...) Lo primero que se puede detectar es la utilización de un determinado vocabulario que, aunque no parezca muy trascendente, tiene mucha importancia para realizar este 'trasbordo ideológico' que nos preocupa. Así, aparecerán frecuentemente los vocablos diálogo, burguesía, proletariado, América latina, explotación, cambio de estructuras, capitalismo» Historia, Formación Cívica, Economía, Geografía y Catequesis en los colegios religiosos, suelen ser las materias elegidas para el adoctrinamiento subversivo. Algo similar ocurre con Castellano y Literatura, disciplinas de las que han sido erradicados los autores clásicos, para poner en su lugar a 'novelistas latinoamericanos' o 'literatura comprometida' en general. Otro sistema sutil de adoctrinamiento es hacer que los alumnos comenten en clase recortes políticos, sociales o religiosos aparecidos en diarios y revistas, que nada tienen que ver con la escuela. Es fácil deducir cómo pueden ser manejadas las conclusiones. Asimismo, el trabajo grupal que ha sustituido a la responsabilidad personal puede ser fácilmente utilizado para despersonalizar al chico, acostumbrarlo a la pereza y facilitar así su adoctrinamiento por alumnos previamente seleccionados y entrenados para pasar ideas. En el mismo año, el decreto 3155 prohibió la distribución, venta y circulación de los relatos infantiles "Un elefante ocupa mucho espacio", de Elsa Bornemann, y "El nacimiento, los niños y el amor", de Agnes Rosenstichl (ambos de Ediciones Librerías Fausto), por tratarse de "cuentos destinados al público infantil con una finalidad de adoctrinamiento, que resulta preparatoria para la tarea de captación ideológica del accionar subversivo." El decreto 538, de mayo de 1978, estableció para profesores y maestros la lectura y comentario obligatorio del folleto «Conozcamos a nuestros enemigos», cuyo contenido resumió el diario La Prensa en ese mismo mes: «El texto tiende a facilitar a los docentes la comprensión del proceso subversivo en el país, especialmente en el medio educativo, y brinda elementos de juicio sobre la forma de obrar del marxismo. Expone también la estrategia particular de la subversión en el ámbito educativo, sus modos de acción en todos los niveles educativos y en la actividad gremial del ámbito educativo (sic). En las conclusiones del trabajo, cuya lectura y aceptación por parte del personal docente y administrativo es obligatoria, se expresa que 'es en la educación donde hay que actuar con claridad y energía para arrancar la raíz de la subversión, demostrando a los estudiantes las falsedades de las doctrinas y concepciones que durante tantos años les fueron inculcando en mayor o menor grado» En octubre de 1978, una resolución del Ministerio del Interior prohibió las obras "La educación como práctica de la libertad" (Editorial Siglo XXI) y "Las iglesias, la educación y el proceso de liberación humana en la historia" (Editorial La Aurora), del pedagogo brasileño Paulo Freire, ya que, según las autoridades, "sirven como medio para la penetración ideológica marxista en los ámbitos educativos. Por otra parte, su metodología para interpretar la realidad, el hombre y la historia es manifiestamente tendenciosa. Las fuentes de pensamiento del autor, como los modelos y ejemplos que expone, son de clara inspiración marxista y toda su doctrina pedagógica atenta contra los valores fundamentales de nuestra sociedad occidental y cristiana". En octubre de 1978 se prohibió la distribución de la novela "La tía Julia y el escribidor", del escritor peruano Mario Vargas Llosa, argumentando que "revela distorsiones e intencionalidad, así como reiteradas ofensas a la familia, la religión, las instituciones armadas y los principios morales y éticos que sustentan la estructura espiritual e institucional de las sociedades hispanoamericanas y, dentro de estas, a nuestra Nación, contribuyendo a mantener y expandir las causas que determinaron la implantación del estado de sitio". En julio de 1980, por decreto 2038, se prohibió la utilización en el ámbito escolar de la obra Universitas, Gran Enciclopedia del Saber, de Editorial Salvat, editada en Barcelona, por «incurrir en falseamiento de la verdad histórica (...) analizando uno de los períodos más importantes de la historia moderna, como es el proceso de industrialización, bajo la metodología inspirada en el materialismo dialéctico». En el mismo decreto se prohibía el Diccionario Salvat: «Las dos obras revelan un proceso editorial sistemático, en el cual la Enciclopedia y el Diccionario cumplen la función expresa de ofrecer al estudiante (...) un léxico definitivamente marxista, mediante la utilización de palabras y acepciones que, lejos de corresponder fielmente a los significados propios de la lengua, tienden a sustituir estos por otros que responden y son típicos de esa ideología» En septiembre de 1980, un comunicado ministerial prohibió el uso en las escuelas de los textos de Antoine de Saint-Exupéry, autor, entre otros, de "El Principito". Incluso se llegó a prohibir un libro de ingeniería titulado "Cuba electrolítica" por asociar, erróneamente, su título con el país caribeño. También se llegó al extremo de prohibir la enseñanza de algunos temas de matemática moderna y de teoría de conjuntos por considerarlos "subversivos". El dictador argentino Jorge Rafael Videla en la inauguración de la Exposición Rural en Palermo, Buenos Aires, en 1976. Editores, periodistas, escritores, poetas, cantantes, fueron prohibidos: Aída Bortnik (escritora) Jorge Romero Brest (artista plástico) Roberto Cossa (dramaturgo y director de teatro) Crist (caricaturista) Julia Elena Dávalos (cantante folclórica) Griselda Gambaro (escritora) Horacio Guaraní (cantautor folclórico) Nacha Guevara (actriz y cantante) César Isella (cantautor) Litto Nebbia (cantautor) Pacho O'Donnell (escritor) Gian Franco Pagliaro (cantante) Piero (cantautor)15 Ariel Ramírez (pianista y compositor folclórico) Sergio Renán (cineasta) Mercedes Sosa (cantante folclórica) María Elena Walsh (cantautora y escritora) Otros «desaparecieron» (fueron secuestrados, torturados y asesinados): Héctor Germán Oesterheld Paco Urondo Rodolfo Walsh Haroldo Conti Tilo Wenner Obra pública Inauguración de un tramo del complejo de puentes ferroviales Zárate-Brazo Largo. Inauguración del complejo hidroeléctrico de Futaleufú. Inauguración de las transmisiones de Argentina Televisora Color (Actual Canal 7). Final del gobierno y la Justicia Como resultado de las tensiones entre las tres fuerzas armadas por el reparto del poder, Videla fue apartado de su cargo. Lo reemplazó en la presidencia el Jefe del Estado Mayor del Ejército, Roberto Viola. Dos años después de restablecerse el régimen democrático en Argentina en 1983, fue juzgado y declarado culpable por el asesinato y la desaparición de miles de ciudadanos durante su gestión presidencial. Fue sentenciado a reclusión perpetua, inhabilitación absoluta perpetua y destitución del grado militar en 1985. La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal de la Capital Federal lo halló penalmente responsable de numerosos homicidios calificados, 504 privaciones ilegales de la libertad calificada, aplicaciones de tormentos, robos agravados, falsedades ideológicas de documento público, usurpaciones, reducciones a servidumbre, extorsión, secuestros extorsivos, supresión de documento, sustracciones de menores, y tormentos seguidos de muerte. El fallo fue confirmado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en 1986. Videla cumplió sólo cinco años de prisión efectiva. En 1990, el entonces presidente Carlos Saúl Menem hizo uso de la facultad presidencial de indulto para dictar su excarcelación, junto con la de otros miembros de juntas militares y jefes de la policía de la Provincia de Buenos Aires y del dirigente montonero Mario Eduardo Firmenich, por los decretos 2741/90 y 2742/90. Menem argumentó la necesidad de "superar los conflictos pasados" para justificar su actitud. En 1998 regresó a prisión, aunque brevemente, tras que un juez dictaminara que las causas por sustracción de menores durante el Terrorismo de Estado constituían un crimen de lesa humanidad, y por lo tanto imprescriptible. Pasó 38 días en la cárcel de Caseros hasta que se le concedió el derecho al arresto domiciliario en atención a su edad. La causa se encuentra actualmente siendo juzgada. Su extradición a Alemania es solicitada desde el 2003 por el tribunal territorial de Núremberg, por su responsabilidad en el homicidio de la ciudadana alemana Elisabeth Kaesemann, asesinada en Argentina en mayo de 1977. En 2005 el sumario fue sobreseído por no hallarse constancia de un posible delito. El 10 de octubre de 2008 perdió el beneficio de la detención domiciliaria en su piso del barrio porteño de Belgrano, y fue trasladado a la cárcel que funciona en Campo de Mayo, la principal base militar del país. El juez encargado del caso argumentó para tomar esta decisión que la gravedad de los hechos que se le atribuyen a Videla resultan un escollo insalvable para el otorgamiento de tal beneficio. La fiscalía de Núremberg reabrió la causa contra Videla en diciembre de 2009 tras la aparición en Argentina del cadáver del ciudadano alemán Thomas Stawowiok. En uno de los últimos juicios relativos a torturas y asesinatos llevado en cabo en 2010 en la Provincia de Córdoba (Argentina) Videla, volvió a negar que el tribunal pudiera juzgarlo afirmando que "este tribunal, a mi juicio, carece de competencia y jurisdicción para juzgarme por los hechos protagonizados por el ejército mientras yo fui su comandante en el marco de la guerra interna librada contra el terrorismo subversivo". También reivindicó su dictadura y se reconoció responsable por todos los crímenes cometidos diciendo que asumía "en plenitud mis responsabilidades castrenses en todo lo actuado por el ejército argentino en esa guerra interna a la que he hecho referencia. Y esa responsabilidad la asumo con total "prescindencia" de quienes fueron mis subordinados y se limitaron a cumplir mis órdenes". El 31 de agosto de 2010 la Corte Suprema de Justicia confirmando las sentencias de tribunales inferiores, dictó que el indulto que recibió del entonces presidente Menem no fue constitucional y la condena que anuló debía ser cumplida efectivamente. EL 22 de diciembre de 2010 el Tribunal Oral Federal 1 sentenció con prisión perpetua a los represores Jorge Rafael Videla y Luciano Benjamín Menéndez, en el marco del juicio que se desarrolló en la ciudad de Córdoba por delitos de lesa humanidad e irá a una cárcel común. En sus últimas palabras antes de la sentencia, el represor Jorge Rafael Videla volvió a reivindicar el terrorismo de Estado y justificó los crímenes de lesa humanidad que se le imputan: dijo que libró “no una guerra sucia, sino una guerra justa que aún no ha terminado”. También repitió lo que viene afirmando desde que comenzó el juicio el 2 de julio: que “los enemigos derrotados de ayer cumplieron su propósito y hoy gobiernan el país e intentan un régimen marxista a la manera de Gramsci”, refiriéndose implícitamente a los Gobiernos de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández de Kirchner Link: http://es.wikipedia.org/wiki/J...Rafael_Videla -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Aporte: Miriam Romero Noiray - Universidad de La Punta

1978-03-29 22:38:27

Presidencia de Facto de Teniente General Roberto Viola

"Segunda Junta Militar de Gobierno (1978-1981) - Teniente General Roberto Viola, comandante en jefe del Ejército Argentino. - Almirante Armando Lambruschini, comandante en jefe de la Armada de la República Argentina. - Brigadier General Omar Graffigna, comandante en jefe de la Fuerza Aérea Argentina. Designó como presidente al Gral. Viola Viola reemplazó a Jorge Rafael Videla a causa de tensiones en el seno de la cúpula militar, insatisfecha con la incapacidad de este último para estabilizar la situación económica y la intranquilidad civil. Viola, partidario de la línea blanda, alejó a los colaboradores inmediatos de Videla e inició una apertura parcial a la reincorporación de políticos de carrera y técnicos civiles a cargos públicos. Las circunstancias permitieron que la CGT se reorganizara y movilizara bajo la dirección del sindicalista Saúl Ubaldini, aún pese a la prohibición legal Las medidas económicas del gobierno de Viola se mostraron igualmente ineficientes. En vista de las repetidas devaluaciones del Peso Ley 18.188 frente al dólar impulsadas por el ministro de Economía José Martínez de Hoz durante el gobierno de Videla, era marcada la preferencia por la compra de divisas; incluso los pequeños ahorristas optaban por la tenencia de moneda extranjera y evitaban invertir en el país. El ministro de Economía designado por Viola, Lorenzo Sigaut, aseguró al ocupar el cargo que “el que apuesta al dólar, pierde”. Días más tarde realizaría una devaluación (del peso con respecto al dólar) del 30 por ciento, en un intento desesperado de atraer inversión internacional. La inflación de 1981 alcanzaría el 131% interanual. Los fracasos en materia económica y las perspectivas aperturistas del gobierno de Viola llevarían a la constitución de una junta multipartidaria por parte de los principales partidos políticos, buscando la realización de elecciones. La muerte de Ricardo Balbín, quien durante años había sido presidente de la Unión Cívica Radical, constituyó una ocasión de manifestación pública en favor de la democracia. El día sábado 21 de noviembre de 1981 la junta militar declara a Roberto Eduardo Viola como incapacitado de ejercer sus funciones de Presidente de la Nación Argentina debido a "problemas de salud", en su lugar es nombrado frente al poder ejecutivo su ministro del interior Horacio Tomás Liendo hasta el 11 de diciembre de 1981, cuando la junta decide remover a Viola de su cargo. La junta militar de gobierno sufrió dos modificaciones durante el transcurso del año 1981, ya que la fuerza aérea y la armada cambiaron sus comandantes. Hacia finales de este año la junta se encontraba compuesta por el teniente general Leopoldo Fortunato Galtieri, titular del Ejército Argentino desde el 28 de diciembre de 1979;7 El almirante Jorge Isaac Anaya, titular de la Armada de la República Argentina desde el 11 de septiembre de 1981, y por el brigadier general Basilio Arturo Ignacio Lami Dozo, quien fue nombrado titular de la Fuerza Aérea Argentina el día 17 de diciembre de 1981, una vez consumada la destitución del presidente de facto teniente general Roberto Eduardo Viola. La renovación de la cúpula militar no significó una flexibilización por parte de las Fuerzas Armadas Argentinas hacia el sector civil. Aunque Viola no había interrumpido en ningún momento el accionar represivo ni los operativos contra la subversión, fue removido de su cargo por la junta militar de gobierno el 11 de diciembre de 1981. Lo reemplazó interinamente el vicealmirante Carlos Alberto Lacoste, hasta el día 22 de diciembre de 1981 Viola reemplazó a Jorge Rafael Videla a causa de tensiones en el seno de la cúpula militar, insatisfecha con la incapacidad de este último para estabilizar la situación económica y la intranquilidad civil. Viola, partidario de la línea blanda, alejó a los colaboradores inmediatos de Videla e inició una apertura parcial a la reincorporación de políticos de carrera y técnicos civiles a cargos públicos. Las circunstancias permitieron que la CGT se reorganizara y movilizara bajo la dirección del sindicalista Saúl Ubaldini, aún pese a la prohibición legal. Las medidas económicas del gobierno de Viola se mostraron igualmente ineficientes. En vista de las repetidas devaluaciones del Peso Ley 18.188 frente al dólar impulsadas por el ministro de Economía José Martínez de Hoz durante el gobierno de Videla, era marcada la preferencia por la compra de divisas; incluso los pequeños ahorristas optaban por la tenencia de moneda extranjera y evitaban invertir en el país. El ministro de Economía designado por Viola, Lorenzo Sigaut, aseguró al ocupar el cargo que “el que apuesta al dólar, pierde”. Días más tarde realizaría una devaluación (del peso con respecto al dólar) del 30 por ciento, en un intento desesperado de atraer inversión internacional. La inflación de 1981 alcanzaría el 131% interanual. Los fracasos en materia económica y las perspectivas aperturistas del gobierno de Viola llevarían a la constitución de una junta multipartidaria por parte de los principales partidos políticos, buscando la realización de elecciones. La muerte de Ricardo Balbín, quien durante años había sido presidente de la Unión Cívica Radical, constituyó una ocasión de manifestación pública en favor de la democracia.5 El día sábado 21 de noviembre de 1981 la junta militar declara a Roberto Eduardo Viola como incapacitado de ejercer sus funciones de Presidente de la Nación Argentina debido a "problemas de salud", en su lugar es nombrado frente al poder ejecutivo su ministro del interior Horacio Tomás Liendo hasta el 11 de diciembre de 1981, cuando la junta decide remover a Viola de su cargo.6 La junta militar de gobierno sufrió dos modificaciones durante el transcurso del año 1981, ya que la fuerza aérea y la armada cambiaron sus comandantes. Hacia finales de este año la junta se encontraba compuesta por el teniente general Leopoldo Fortunato Galtieri, titular del Ejército Argentino desde el 28 de diciembre de 1979; el almirante Jorge Isaac Anaya, titular de la Armada de la República Argentina desde el 11 de septiembre de 1981,;8 Y por el brigadier general Basilio Arturo Ignacio Lami Dozo, quien fue nombrado titular de la Fuerza Aérea Argentina el día 17 de diciembre de 1981, una vez consumada la destitución del presidente de facto teniente general Roberto Eduardo Viola. La renovación de la cúpula militar no significó una flexibilización por parte de las Fuerzas Armadas Argentinas hacia el sector civil. Aunque Viola no había interrumpido en ningún momento el accionar represivo ni los operativos contra la subversión, fue removido de su cargo por la junta militar de gobierno el 11 de diciembre de 1981. Lo reemplazó interinamente el vicealmirante Carlos Alberto Lacoste, hasta el día 22 de diciembre de 1981 Juicios contra él En 1983, con el regreso de la democracia y bajo el gobierno constitucional de Raúl Alfonsín, Viola fue arrestado y juzgado por los crímenes cometidos durante su gobierno. En 1985 fue sentenciado a 17 años en prisión, inhabilitación perpetua para el ejercicio de cargos públicos, y pérdida del grado militar. Junto con otros líderes militares, fue excarcelado en 1990 gracias al indulto concedido por el entonces presidente Carlos Menem. Murió en 1994, antes de la reapertura de las causas en su contra. ------------------------------------------------------------------------------------------------Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/R...Eduardo_Viola--------------------------------------------------------------------------------------------------------------Aporte: Miriam Romero Noiray - Universidad de La Punta

1980-01-26 22:38:27

Muere el historiador Urbano Joaquín Nuñez

"Nació en Cabildo, Provincia de Bs. As., el 25 de mayo de 1916, y murió en San Luis, el 26 de enero de 1980. Se destacó en la investigación histórica publicando numerosos trabajos, muy bien fundamentados en documentos, con lo que contribuyó a revivir, y en algunos casos hasta enseñar, episodios de significación en el pasado puntano. Durante su prolífica vida desempeñó numerosos cargos públicos, entre los que figuran: - Secretario, y más tarde Director, del Archivo Histórico y Gráfico de San Luis. - Secretario de la Escribanía de Gobierno. - Profesor de Literatura Infantil. - Asesor de la Intervención Federal, en 1963. - Miembro de Número de la Sociedad de Historia Argentina. - Miembro Correspondiente del Instituto de Ciencias Genealógicas (Bs. As.). - Miembro del Centro de Investigadores de Historia de Bs. As. - Fundador, y luego Presidente, de la Asociación Cultural Sanmartiniana de San Luis. - Director del Museo Histórico de Bellas Artes y Ciencias Naturales. - Fundador del diario 'Democracia'. - Colaborador de varios periódicos de Mendoza y de San Luis. - Conferencista en Bs. As. y en San Luis. - Participó activamente en diferentes Congresos en Catamarca, San Juan, Mendoza, Bs. As. Su obra es tan extensa que resultarÌa tedioso enumerarla a toda, pero se puede citar lo m·s sobresaliente de ella: 'Historia de San Luis' - 'Historia del Señor de Renca'- 'El parte de San Lorenzo' - 'Juan W. Gez, noticias para su biografía' 'ìItinerario de Pringles' 'Nicolás Jofré, centenario de su natalicio' 'La imprenta en San Luis'- San Luis y los granaderos' 'El padre Luis JoaquÌn Tula y su labor cultural'- 'Algunas manifestaciones culturales en San Luis de Antaño' - 'Geografía Ìírica de San Luis' - 'Estampas de San Luis: cronistas y viajeros (1591-1858) - 'El Chorrillero singular' E'stampas merceditas' 'San Martín en Buenos Aires' Y una larga lista más que demuestra con creces la indudable ratificación de sus dones de incansable investigador, serio, sagaz y cultor autntico de la verdad. La escuela Nº 22 de Fraga Dpto. Pedernera-, lleva el nombre 'Historiador Urbano Joaquín Nuñez." ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Fuente:Mulhall, María Graciela. San Luis, Hombres y Mujeres constructores de su Historia. Año 2003. Pg.103 http://biblioteca.sanluis.gov.ar/Publicaciones/SAN%20LUIS%20HOMBRES%20Y%20MUJERES%20CONSTRUCTORES%20DE%20SU%20HISTORIA%20TO_.pdf ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Aporte: Miriam Romero Noiray - Universidad de La Punta"

1981-03-01 22:38:27

Interventor de San Luis: Hugo Nicolás Di Rissio

Added by: miriamnoiray

1981-12-22 22:38:27

Presidencia de Facto de Leopoldo Galtieri

Tercera Junta Militar de Gobierno (1981-1982) - Teniente General Leopoldo Galtieri, comandante en jefe del Ejército Argentino. - Almirante Jorge Anaya, comandante en jefe de la Armada de la República Argentina. - Brigadier General Basilio Lami Dozo, comandante en jefe de la Fuerza Aérea Argentina. Designó como presidente a Leopoldo Galtieri, Las medidas económicas del ministro de Economía nombrado por Galtieri, el renombrado técnico civil Roberto Alemann, fueron no menos ortodoxas que las de sus antecesores. La restricción del gasto público, la compresión del circulante, la privatización de bienes estatales y la congelación de los salarios llevaron a una gravísima depresión económica. La recesión llevó al cierre de numerosas industrias (siendo Citroën y La Cantábrica las más destacadas) y a medidas drásticas de reducción de personal por parte de otras. El descontento popular, canalizado a través de la junta multipartidaria y las organizaciones sindicales, alcanzó cotas extremas. Una movilización convocada a finales de marzo por organizaciones políticas y sindicales bajo el lema "Paz, Pan y Trabajo" fue reprimida, dejando un muerto y decenas de heridos. Guerra de las Malvinas · . En 1981 la junta militar, con especial énfasis de la Armada, decidió que 1982 iba a ser el año de las islas Malvinas, porque el régimen militar enfrentaba un fuerte descontento social y económico. Entre marzo y abril de 1982 hubo cinco manifestaciones contra el gobierno militar, tres de ellas organizadas por los familiares de los desaparecidos y todas reprimidas duramente. La popularidad del gobierno estaba en franco descenso, mientras la inflación crecía y el PBI se reducía en un 11,45%; el régimen militar se desmoronaba y Galtieri comprendió que las Fuerzas Armadas no tenían el suficiente poder para evitar la transición democrática que ya aparecía en el escenario político. La recuperación de las islas Malvinas fue percibida como un elemento que iba a aglutinar a la descontenta sociedad argentina. Después de seis años de dictadura, la Junta Militar necesitaba de una victoria, tras una operación dramática pero necesaria para unir al país, con la recuperación de las islas Malvinas, un anhelado sueño de la sociedad argentina parecía el modo ideal de lograrlo. Siguiendo el modelo de la abortada Operación Soberanía para la solución del aún pendiente Conflicto del Beagle con Chile, Galtieri dio lugar el 26 de marzo a la Operación Rosario, un plan de desembarco en Islas Malvinas para canalizar en el conflicto bélico la animosidad popular. El 2 de abril de 1982 un contigente al mando del contraalmirante Carlos Büsser desembarcó en la Isla Soledad, tomaron prisionero al gobernador británico de las islas sin causar bajas enemigas para evitar una reacción británica en el futuro. El desembarco y toma de la capital insular, Port Stanley, a la que se rebautizó Puerto Argentino, con tres bajas militares, provocó una fuerte adhesión popular, con manifestaciones públicas de apoyo, la sociedad Argentina había olvidado a los desaparecidos, a la depresión causada por los militares y al desastre económico; era el sentimiento Malvinas. La empresa militar, emprendida bajo el supuesto de que la situación geográfica de las islas haría imprácticas las acciones militares de los británicos, pronto tuvo que hacer frente a una muy superior fuerza de la Armada enemiga. El gobierno del general Augusto Pinochet en Chile, al que la dictadura argentina consideraba como el enemigo número 1,8 proporcionó todo el apoyo logístico necesario a las tropas británicas, las tropas británicas no solo contaban con la ayuda militar y logística de Inglaterra también tenía una operación secreta con el dictador chileno Augusto Pinochet que optaba con colaborar con la ofensiva inglesa. Las tropas argentinas, en inferioridad logística y de inteligencia, sin apoyo naval y con inadecuado apoyo aéreo, pese a haber obtenido algunos éxitos parciales especialmente en ataques aéreos lanzados desde el continente contra la fuerza naval británica, se vieron pronto en una posición insostenible. Sin embargo, el régimen mantuvo durante toda la guerra de Malvinas un poderoso aparato propagandístico para mantener la adhesión popular. Los comunicados oficiales, retransmitidos obligatoriamente por todas las emisoras de radio y televisión, concentraban la atención de todo el espectro político; férreos adversarios del régimen militar se vieron llevados por la situación a expresar su respaldo a la acción militar. El hundimiento, del destructor británico HMS Sheffield (D80) el 4 de mayo que fue alcanzado por un misil Exocet y se hundió una semana después, fue ocasión de celebraciones populares. La información real sobre el estado de los combates se filtraba cuidadosamente para mantener altas las expectativas, de tal manera que la ocupación de las islas por las fuerzas británicas tras la batalla de Goose Green la más cruel de las batallas el 29 de mayo se mantuvo en secreto hasta que el 14 de junio el general Mario Benjamín Menéndez , gobernador militar de Malvinas, rindió Puerto Argentino a tropas muy superiores. La desilusión provocada por la derrota soliviantó las tensiones reprimidas durante la guerra. Galtieri renunció el 17 de junio; el cargo fue ocupado interinamente por su Ministro de Interior, el general de división Alfredo Oscar Saint-Jean. Leopoldo Galtieri pasó a retiro el 18 de junio y fue nombrado al frente del ejército el teniente general Cristino Nicolaides.9 Posteriormente, el 17 de agosto de ese año Basilio Lami Dozo pasa a retiro y nombra al brigadier general Augusto Jorge Hughes como nuevo titular de la aeronáutica. Finalmente la junta se terminaría de renovar cuando el almirante Rubén Oscar Franco reemplaza a Jorge Anaya al frente de la armada el 1 de octubre de 1982. Enjuiciamiento Galtieri fue juzgado, junto con los demás líderes militares, por los crímenes cometidos durante el proceso. Fue procesado y detenido por causas sobre terrorismo de estado cuando fue jefe del IIº cuerpo de Ejército y por cuerda separada se lo enjuició por la guerra de Malvinas encontrándolo culpable en sede militar, se le encontró culpable de negligencia y otras faltas como responsable de la guerra de Malvinas en mayo de 1986, por lo que fue sentenciado a prisión y degradado. Una corte de apelación en fuero "civil" refrendó el fallo en 1988, perdiendo el grado militar. Cumplió cinco años de prisión hasta ser indultado y restituido su grado militar por el entonces presidente Carlos Menem en 1990,en esa causa y la de terrorismo de estado, en una decisión que causó mucha polémica. En marzo de 1997 el Juzgado Número cinco de la Audiencia Nacional española decretó la orden de prisión provisional incondicional por los delitos de asesinato, desaparición forzosa y genocidio, en contra de Galtieri; cursando una orden de captura internacional y una solicitud de extradición. En la resolución se señala, además, que no había sido juzgado con anterioridad por dichos crímenes. En julio de 2002 fue sujeto a arresto domiciliario como prisión preventiva por la reapertura de las causas sobre la desaparición de menores y otros crímenes de lesa humanidad durante el período de su servicio al frente del Segundo Cuerpo de Ejército. Su deteriorada salud, a causa de su alcoholismo crónico, y avanzada edad le permitieron seguir en su domicilio hasta que fue internado a fin de año por complicaciones derivadas de un cáncer del páncreas. El 12 de enero del año 2003 murió a causa de un paro cardíaco. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/L...oldo_Galtieri Added by: miriamnoiray

1982-04-02 22:38:27

Guerra de Malvinas

La Guerra de las Malvinas o Guerra del Atlántico Sur (en inglés: Falklands War) fue un conflicto bélico entre la República Argentina y el Reino Unido que tuvo lugar en las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur. La guerra se desarrolló entre el 2 de abril, día del desembarco argentino en las islas, y el 14 de junio de 1982, fecha del cese de hostilidades entre la Argentina y el Reino Unido de la Gran Bretaña, lo que involucró la reocupación de los tres archipiélagos por parte del Reino Unido. Las noticias económicas se refieren a las sanciones de la Comunidad Europea contra la economía argentina. Las noticias históricas fueron publicadas principalmente en las primeras semanas del conflicto; consisten en narraciones cronológicas, grandes síntesis, antecedentes y explicación causal de la guerra. Las noticias cotidianas ofrecen al lector narraciones pintorescas. Por ejemplo, cómo es un día en las Islas. Acercan las imágenes de una media lejana para un lector que nunca estuvo en las Islas. Sus personajes pertenecen al mundo privado. Las noticias de la Iglesia católica adquieren una gran importancia con la llegada del Papa Juan Pablo II a Argentina. Constan de narraciones, declaraciones y documentos, y sus fuentes son institucionales. Las noticias de opinión describen las relaciones de causa/efecto del conflicto. Son jerárquicas e interpretativas, y están presentes al inicio y al final de la guerra. Las noticias sobre otros medios son las que publican opiniones y reacciones de la prensa británica, los problemas de la censura, la contrainformación y los rumores. Su fuente de información son los diarios británicos. La causa fue el intento por parte de la dictadura argentina de forzar mediante una acción militar la búsqueda de solución, favorable a sus intereses, en el diferendo sobre la soberanía de estos archipiélagos equinocciales, los cuales las Naciones Unidas consideran territorios en litigio entre la Argentina y el Reino Unido, aunque éste los administra y explota. Su descubrimiento son motivo de controversias; fueron ocupados alternadamente por España, Francia, Argentina y el Reino Unido (actualmente); Argentina considera que se encuentran ocupados por una potencia invasora, y los consideran como parte de su provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. El saldo final de la guerra en vidas humanas fue de 649 militares argentinos, 255 británicos y 3 civiles isleños. Políticamente, la derrota en el conflicto precipitó en Argentina la caída de la llamada Junta Militar que gobernaba el país, la cual fue reemplazada, en diciembre de 1983, por un gobierno democrático elegido por el pueblo, que facilitó la firma del Tratado de Paz y Amistad entre Argentina y Chile de 1984, con el cual se puso fin al conflicto del Beagle. En el Reino Unido, por su parte, la victoria en el enfrentamiento ayudó a que el gobierno conservador neoliberal de Margaret Thatcher saliera reelegido en las elecciones del año 1983. Luego de más de tres décadas de acaecido el conflicto, las Naciones Unidas continúan considerando los tres archipiélagos con sus aguas circundantes como territorios con soberanía aún no definida, entre la Argentina y el Reino Unido. Situación en Argentina antes del conflicto A comienzos de los años 1980, el modelo económico neoliberal impuesto por el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional dio claras muestras de agotamiento, lo que provocó numerosas tensiones sociales: 90% de inflación anual, recesión profunda, interrupción de buena parte de la actividad económica, generalización del IVA, empobrecimiento de las clases medias, brusco aumento del endeudamiento externo de las empresas y del Estado, salario real cada vez más depreciado, aumento de la pobreza, etc. Después de los cambios de poder de la junta militar a finales de marzo de 1981, Leopoldo Galtieri llegó al poder, en diciembre de ese año, con el Brigadier Basilio Lami Dozo y el almirante Jorge Anaya reemplazando a Roberto Viola luego de que éste reemplazara a Jorge Rafael Videla. Anaya propuso la recuperación por vía de la acción militar de las Malvinas como solución al largo conflicto por la soberanía de las islas. Entre otras varias razones, tanto por el efecto que podría conseguirse a la hora de desviar la atención social de esos problemas, como por las posibilidades de recuperar el crédito perdido entre determinados sectores sociales sensibles a una acción de interés patriótico como esa. El periódico La Prensa especuló que sería un plan a efectuarse paso a paso, comenzando con cortar el suministro a las islas, y que terminaría en acciones directas hacia fines de 1982, si las conversaciones en la ONU fueran infructuosas. La decisión fue tomada bajo la suposición de que el Reino Unido nunca respondería militarmente, esto debido a diversos motivos entre los cuales se encontraba el hecho de que se creía los Estados Unidos de América garantizaría la soberanía e independencia de los países de América. La tensión entre los dos países se incrementó el 19 de marzo de 1982 cuando un grupo de comerciantes de chatarra argentinos levantaron la bandera de Argentina en la isla de Georgia del Sur, este acto fue más tarde visto por los ingleses como el primer acto de guerra. La nave HMS Endurance fue enviada desde el puerto de Stanley hacia la isla, hecho que llevó a la invasión argentina de la isla. La junta comenzó a estudiar la posibilidad de ocupar las Islas Malvinas y Georgias antes de que los británicos pudieran reforzarlas,6 por lo que adelantó la fecha de la invasión al 2 de abril. A pesar de las múltiples advertencias del capitán de la marina Nicholas Barker, la invasión de las islas tomó por sorpresa al Reino Unido. Barker creía que la planeada retirada del HMS Endurance, que era la única nave inglesa en el Atlántico Sur, sería la chispa que precipitaría la invasión siendo para los argentinos una señal de que Gran Bretaña no estaba dispuesta, y pronto sería incapaz, para defender sus territorios y habitantes en las Malvinas. Aspectos económicos, geoestratégicos y políticos. En las islas existieron en otro tiempo importantes puestos balleneros, pero la gradual desaparición de numerosas especies de ballenas en los mares australes y los profundos cambios en el negocio aceitero hicieron que la relevancia económica de la actividad se redujera dramáticamente. No obstante, numerosas investigaciones confirmaron yacimientos de crudo en la plataforma continental en la que se encuentran las Malvinas. Además la plataforma es rica en pesquería. Políticamente, el interés de Argentina por el archipiélago obedece a su visión del mismo como territorio irredento. Estratégicamente, La posesión de territorios adyacentes a la Antártida puede otorgar derechos sobre este continente en futuras negociaciones relacionadas con el mismo; El control de este archipiélago entrega una posición estratégica a su ocupante sobre el cruce austral y su tráfico marítimo. No obstante, en la década previa al estallido de la guerra, el Ministerio de Asuntos Exteriores británico consideraba las Malvinas más bien como un problema a la hora de estabilizar sus relaciones con América Latina. Pero, aunque propuso una devolución en arriendo (una soberanía de Argentina durante un tiempo prolongado con la expectativa de una devolución al final del mismo), los ciudadanos de las Malvinas se negaron a aceptar la propuesta. Las noticias y el manejo de la información en la Guerra de las Malvinas Informativos de ATC, Argentina Televisora Color, durante la guerra de Malvinas. Crónicas desde las islas a cargo de Nicolás Kasanzew. Fuente: Canal 7. Televisión Pública de Argentina. Archivo de noticieros (1982). Las noticias de las Malvinas están ligadas directamente al desarrollo del conflicto bélico, desarrollado entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982. El manejo de la información es un recurso importante para cualquier fuerza armada en situaciones de guerra, ya que puede utilizarse para obtener nueva información, provocar errores en el contrincante, generar efectos entre los propios y los aliados. También es un buen elemento de propaganda política. Tipos de noticias en la Guerra de las Malvinas Las noticias militares son las que narran la guerra desde el punto de vista estrictamente militar. Son expresadas por medio de comunicados y declaraciones, y sus fuentes de información son institucionales. En ellas se relata, por ejemplo, el desplazamiento de tropas, posiciones de guerra, estrategias, etc. Las noticias políticas comprenden acciones políticas, declaraciones y decisiones emanadas de la Junta Militar. En este escenario interactúan los militares, políticos y empresarios. Las noticias diplomáticas son específicas y se dan en el espacio que se delimita entre el Ministerio de Relaciones Exteriores argentino y de las Organización de las Naciones Unidas. Se dan por medio de declaraciones, entrevistas y citaciones, y su fuente es institucional. Las noticias del mundo anglosajón son las que toman la guerra desde el punto de vista británico. Lo mismo sucede con las noticias desde el punto de vista estadounidense. Las noticias económicas se refieren a las sanciones de la Comunidad Europea contra la economía argentina. Las noticias históricas fueron publicadas principalmente en las primeras semanas del conflicto; consisten en narraciones cronológicas, grandes síntesis, antecedentes y explicación causal de la guerra. Las noticias cotidianas ofrecen al lector narraciones pintorescas. Por ejemplo, cómo es un día en las Islas. Acercan las imágenes de una media lejana para un lector que nunca estuvo en las Islas. Sus personajes pertenecen al mundo privado. Las noticias de la Iglesia católica adquieren una gran importancia con la llegada del Papa Juan Pablo II a Argentina. Constan de narraciones, declaraciones y documentos, y sus fuentes son institucionales. Las noticias de opinión describen las relaciones de causa/efecto del conflicto. Son jerárquicas e interpretativas, y están presentes al inicio y al final de la guerra. Las noticias sobre otros medios son las que publican opiniones y reacciones de la prensa británica, los problemas de la censura, la contrainformación y los rumores. Su fuente de información son los diarios británicos. Las fuentes de información, el Gobierno militar argentino y el caso británico La Junta Militar argentina había prohibido el acceso de periodistas a las islas desde los comienzos del conflicto. Sólo hubo un pequeño número de reporteros argentinos destacados con autorización militar y que proveían su material. En los inicios del conflicto, el Gobierno militar argentino buscó la participación con los principales periódicos para construir una opinión pública favorable. Luego, con el agravamiento del conflicto, dispusieron el control total de la información de guerra. El Gobierno de turno dictó las siguientes pautas para el cumplimiento del acta de la Junta Militar disponiendo el control de la información por cuestiones de seguridad: 1- Todas las informaciones y las noticias provenientes del exterior utilizadas por los medios y toda información difundida por los medios relacionada con las operaciones militares y la seguridad nacional están sujetas al control del Estado Mayor. 2- El Estado Mayor ejercerá el control de la información. 3- El director y el editor de los medios de información serán considerados responsables directos de las transgresiones al artículo 1º. 4- Toda transgresión será sancionada con la clausura del medio y el arresto del director o editor. Las fuentes textuales Éstas son el pacto de enunciación que el periódico implanta con sus lectores presentando a los actores sociales en la función de informantes. De acuerdo con esto, se pueden establecer las siguientes categorías enunciativas: Los medios de comunicación. Poseen un alto nivel de legitimidad porque tienen como soporte de comprobación todo el circuito mediático. Las fuentes textuales institucionales oficiales. Son todos los informadores cuyo nombre puede ser citado: Presidentes, diplomáticos, ministros. Las fuentes oficiosas. Son actores sociales cuya identificación es imprecisa. No siendo fácilmente verificables, pueden dar origen a rumores. La guerra Cascos usados por los soldados argentinos durante la guerra, exhibidos en el Museo del Bicentenario. Para un listado de las Fuerzas Armadas argentinas implicadas en el conflicto. Fundamentos políticos y militares de la acción argentina La decisión se basó en los siguientes supuestos políticos y militares: 1. Naciones Unidas se había adherido firmemente a la doctrina de la guerra justa mediante la aprobación, por grandes mayorías, de las resoluciones 2131 (1965), 2326 (1967), 2908 (1972), 3281 (1974) y 3314 (1974), que reconocían explícitamente la legitimidad de las guerras de liberación, de autodeterminación, contrarias a la opresión racial, etc. Amparada en este antecedente legal, la mención a una hipotética recuperación de las islas por la vía armada había estado presente en el discurso diplomático bilateral desde 1972. 2. Entre 1981 y 1982, varias acciones del Gobierno británico fueron interpretadas por la Junta militar argentina como señales de desinterés por el archipiélago, sus habitantes y su futuro; entre otras: debido a recortes presupuestarios, el Ministerio de Defensa británico decidió prescindir de sus dos portaaviones (HMS Hermes y HMS Invincible), de sus dos buques de desembarco de tropas (HMS Fearless y HMS Intrepid) y del patrullero antártico HMS Endurance, llamado por los británicos «el guardián de las Islas Falkland». Varios periódicos argentinos llegaron a afirmar que el Reino Unido abandonaba la protección de las Islas Malvinas. En el mismo sentido, los representantes malvinenses en Londres expresaron su profunda preocupación por el inminente desarme. la nueva ley de nacionalidad aprobada por el Parlamento británico relegaba a la mayoría de los nativos malvinenses a una segunda categoría y les negaba la ciudadanía completa. 3. La guarnición británica en las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur era reducida, y la lejanía a la metrópoli impedía la llegada de refuerzos a tiempo. 4. La capacidad de guerra anfibia del Reino Unido a medio mundo de distancia no parecía estar a la altura de las circunstancias, pese a su gran poderío aeronaval. 5. La Junta no creyó probable que el Reino Unido realizara un contraataque a gran escala, afectando al territorio continental argentino —por ejemplo, usando sus submarinos nucleares— por una cuestión colonial sobre unas islas remotas. La Operación Rosario[editar · Artículo principal: Operación Rosario. La Operación Rosario (nombre de la operación de desembarco; la operación anfibia se denominó Operación Azul) consistía en una serie de acciones de intensidad creciente encaminadas a la recuperación argentina de las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur, que se conseguirían en sentido inverso (de Este a Oeste y de menor a mayor relevancia política), iniciándose de la manera más discreta posible y culminando con la toma del archipiélago de las Islas Malvinas y de su capital, Puerto Stanley, mediante un asalto directo, pero sin causar bajas al enemigo para evitar una futura reacción militar británica. La Junta logró mantener en secreto el plan de Anaya hasta apenas 48 horas antes del inicio de las hostilidades. Los planes de replicar el método como solución al conflicto del Beagle] El Gobierno argentino diseñó el plan denominado Operación Rosario para la recuperación militar de los tres archipiélagos en disputa con el Reino Unido y Chile, alterando el estatus quo por la vía de los hechos. La operación fue diseñada a finales de 1981 y principios de 1982 por el Almirante Jorge Isaac Anaya, miembro de la Junta presidida por Galtieri. Tras la conquista de las islas, algunas fuentes inciden en la posibilidad concreta de que la Argentina tuviese también por objetivo a medio plazo ocupar militarmente los archipiélagos al sur del Canal de Beagle en disputa con Chile para solucionar el Conflicto del Beagle, el cual en esos momentos se encontraba bajo una mediación del papa Juan Pablo II, por la cual ambos gobiernos se comprometieron a no hacer uso de la fuerza y a abstenerse de tomar medidas que turbasen la armonía entre las dos naciones. Esa posibilidad hizo que Chile apoyase en el conflicto a los británicos, a diferencia de los demás países de la región que simpatizaban con la causa argentina. El jefe de la Fuerza Aérea Argentina durante la guerra de las Malvinas, el Brigadier General Basilio Arturo Ignacio Lami Dozo, confirmó estos planes en una entrevista con el diario Perfil. Galtieri le comunicó: «Que saquen el ejemplo [los chilenos] de lo que estamos haciendo ahora porque después les toca a ellos». Presidente de Argentina Leopoldo Fortunato Galtieri También Oscar Camilión, último Ministro de Relaciones exteriores de la República Argentina antes de la guerra había mencionado los planes en sus "Memorias Políticas": «Los planes militares eran, en la hipótesis de resolver el caso Malvinas, invadir las islas en disputa en el Beagle. Esa era la decisión de la Armada…» Ex-Ministro de Relaciones Exteriores y Culto de Argentina Oscar Camilión. Los planes de invadir las islas chilenas eran discutidos abiertamente en la opinión pública de Argentina. Por ejemplo Manfred Schönfeld in La Prensa (Buenos Aires) del 2 de Junio de 1982, cuando la visión del "vamos ganando" todavía hacía furor en Buenos Aires, opinaba sobre el curso de acción tras la (exitosa) guerra de las Malvinas: Para nosotros no lo estará [terminada la guerra], porque, inmediatamente después de barrido el enemigo de las Malvinas, debe serlo de las Georgias, Sandwich del Sur y de todos los demás archipiélagos australes argentinos, ... Manfred Schönfeld Los más altos oficiales del ejército argentino anunciaban públicamente la invasión de las islas chilenas. El General (R) argentino Osiris Villegas, jefe de la primera delegación argentina para la mediación ante el vaticano anunciaba: no persistir en una diplomacia bilateral que durante años la ha inhibido [a Argentina] para efectuar actos de posesión efectiva en las islas en litigio que son los hechos reales que garantizan el establecimiento de una soberanía usurpada y la preservación de la integridad del territorio nacional General (R) Osiris Villegas Estos planes son conocidos también en los análisis de la política internacional, como en el caso del estudioso Kalevi Jaakko Holsti, en The State, War, and the State of War Cambridge Studies in International Relations, 1996: Displaying the mentality of the Argentine military regime in the 1970s, as another example, there was "Plan Rosario" according to which Argentina would attack the Malvinas and then turn to settle the Beagle Channel problem by force. The sequence, according to the plan, could also be reversed. Kalevi Jaakko Holsti, The State, War, and the State of War El día 2 de Abril de 1982 durante la multitudinaria manifestación en la Plaza de Mayo en Buenos Aires se escuchaban cánticos como: Palo, palo, palo, palo bonito palo es, eh, eh, eh, que se cuide Pinochet21 eh, eh, eh, que risa que se ve, ahora que se cuide, que se cuide Pinochet Tero, tero, tero, tero, tero, tero, tero, tero, hoy le toca a los ingleses y mañana a los chilenos Antes de la invasión a las Malvinas, las Fuerzas Armadas Argentinas desplazaron sus mejores unidades a la frontera oeste y luego las reforzaron con las unidades de elite que retiraban de las islas, en la suposición de que los británicos no se defenderían. Chile, ya alertado por la Operación Soberanía y en las semanas anteriores por la provocación de "Gurruchaga" en la isla Deceit, movilizó a la flota hacia el sur en silencio de radio y apostó nuevamente, como 3 años antes, sus regimientos en la frontera. Movimientos previos en las islas Georgias del Sur En septiembre de 1979, el empresario argentino Constantino Davidoff, especializado en negocios con chatarra, firmó un contrato con la empresa Christian Salvensen de Edimburgo, por el cual adquirió las instalaciones balleneras abandonadas en las islas Georgias del Sur. Margaret Thatcher, Primera Ministra británica durante la Guerra de las Malvinas. Davidoff gestionó en la Embajada británica de Buenos Aires el servicio del buque HMS Endurance con el fin de transportar a las islas el personal y equipos necesarios para desmantelar las instalaciones, pero como su pedido no fue aceptado, la Armada Argentina llevó a cabo la tarea. El empresario comunicó a la Embajada británica su viaje al archipiélago de Malvinas y, en diciembre de 1981, zarpó con destino a las Georgias, a bordo del rompehielos ARA Almirante Irízar (Q-5). Meses más tarde, el 19 de marzo de 1982, con motivo de un nuevo viaje de Davidoff al lugar, ahora en el ARA Bahía Buen Suceso (B-4), se produjo el izado de una bandera argentina en las islas que provocó que el Ministerio de Exteriores Británico ordenase el envío del HMS Endurance con el objetivo de obligar a los operarios a arriar la bandera y evitar el desembarco del personal. El 20 de marzo, Margaret Thatcher fue informada de lo sucedido y decidió enviar el HMS Endurance desde Puerto Stanley, con un complemento de 24 soldados de marina. Se organizó, además, una protesta diplomática en Buenos Aires. El 21 de marzo, después de la marcha del ARA Bahía Buen Suceso (B-4) y con grupo de Davidoff en tierra para seguir con sus tareas, se solicitó al Gobierno argentino desalojar a los operarios allí apostados. Recuperación de las Georgias del Sur[editar · editar código] Artículo principal: Operación Georgias. El 23 de marzo, el comandante del Grupo Naval Antártico, capitán de navío Joaquín Pantoja, al mando del ARA Bahía Paraíso (B-1), recibió órdenes del Estado Mayor General Naval de dirigirse a máxima velocidad a las islas Georgias del Sur, con la misión de evitar el desalojo del grupo de obreros argentinos de Davidoff por parte del HMS Endurance, salido a tal efecto desde las islas Malvinas. Un Westlan Wessex en la Isla Ascension en mayo de 1982. El B-1, comandado por Trombetta, arribó a Puerto Leith en la noche del 24 de marzo y desembarcó un grupo de apoyo a los obreros argentinos; luego, permaneció en la zona y patrulló con sus helicópteros el área durante las horas subsiguientes. Las noticias procedentes del sur dieron cuenta de un inusual movimiento de buques de guerra de la Armada Argentina en el Atlántico Sur. El 28 de marzo de 1982 el ARA Santísima Trinidad (D-2) zarpó como buque insignia del Comandante de la Fuerza de Tareas 40, embarcando a su comandante y al Comandante del teatro de Operaciones Malvinas, General de División Osvaldo García. El 1 de abril el Estado Mayor General Naval recibió la orden de "ocupar Grytviken y mantener Leith a fin de asegurar el dominio de las islas Georgias", para lo que se le asignó la corbeta portamisiles ARA Guerrico (P-2) (actual P-32) al mando del CF Carlos Alfonso, y un grupo de Infantería de Marina al mando del Teniente de Navío Guillermo Luna. Como consecuencia de lo anterior, se sucedieron una serie de reuniones y conversaciones de alto nivel mandatario a fin de evitar la acción argentina. La noche del día 1 de abril Ronald Reagan se comprometió ante Margaret Thatcher a hablar con la Junta militar para evitar el ataque. No obstante, su conversación telefónica con Galtieri fue infructuosa. Las noticias y el manejo de la información en la Guerra de las Malvinas. sus fuentes de información son institucionales. En ellas se relata, por ejemplo, el desplazamiento de tropas, posiciones de guerra, estrategias, etc. Las noticias políticas comprenden acciones políticas, declaraciones y decisiones emanadas de la Junta Militar. En este escenario interactúan los militares, políticos y empresarios. Las noticias diplomáticas son específicas y se dan en el espacio que se delimita entre el Ministerio de Relaciones Exteriores argentino y de las Organización de las Naciones Unidas. Se dan por medio de declaraciones, entrevistas y citaciones, y su fuente es institucional. Las noticias del mundo anglosajón son las que toman la guerra desde el punto de vista británico. Lo mismo sucede con las noticias desde el punto de vista estadounidense. El 25 de marzo el general de división Osvaldo Jorge García, como comandante del Teatro de Operaciones Malvinas, dio órdenes de ejecutar el plan de operaciones. El 26 de marzo, una importante fuerza naval argentina abandonó Puerto Belgrano bajo la apariencia de disponerse a realizar unas maniobras con la flota uruguaya. Sin embargo, dirigieron sus pasos hacia las islas Malvinas. El día 30, la inteligencia británica notificó al gobernador Rex Hunt que se trataba de una amenaza real y que se esperaba la invasión para el día 2 de abril. Hunt reunió a sus pocas tropas y les encomendó la defensa de las islas. En la mañana del 1 de abril, apagaron el faro e inutilizaron el pequeño aeropuerto local y sus radiobalizas. Ese mismo día el general García, debido a las malas condiciones meteorológicas reinantes, postergó un día la operación de desembarco, fijando como día “D” al 2 de abril y como hora “H” las 06:00.23 Cronología del ataque El 1 de abril, a las 21:18, el primer grupo de botes se desprendió del D-2: 84 comandos anfibios y buzos tácticos bajo el mando del Capitán de Corbeta Guillermo Sánchez-Sabarots. A las 22:45, el grueso de la Agrupación de Comandos Anfibios salió del buque en 19 embarcaciones destacándose, inmediatamente, el destructor en su zona de patrullado. Desembarcaron en Mullet Creek sobre las 23:00. A esa misma hora, el submarino ARA Santa Fe (S-21) libró a otros diez buzos tácticos para colocar balizas de radionavegación y ocupar el Faro San Felipe (Pembroke). Cuando el ARA Santa Fe (S-21) emergió, fue detectado por el radar de navegación del buque costero Forrest dándose inicio a las hostilidades. A las 23:40 en la zona del aeropuerto se observó una bengala verde y al poco tiempo fue apagado el Faro San Felipe. Ya el 2 de abril a primeras horas se dio el desembarco de un grupo de comandos anfibios, y de buzos tácticos con botes neumáticos para despejar posibles obstàculos o minas que hubieran en la playas para el arribo de los vehículos anfibios, a la 1:30, los hombres de Sánchez-Sabarots se dividieron en dos grupos: el primero, comandado por él mismo, se dirigió a los barracones de la infantería de marina británica en Moody Brook para atacarlos; el segundo, bajo el mando del Capitán de Corbeta Pedro Edgardo Giachino, avanzó hacia Puerto Stanley con objeto de tomar las oficinas del Gobernador y capturarlo. A la 1:55, el submarino ARA Santa Fe (S-21) salió a la superficie, frente a Punta Calebroña y lanzó sus Buzos Tácticos a unos 3000 m del Faro San Felipe, que se encontraba apagado, alejándose, luego, a máxima velocidad en superficie, para regresar a su lugar de patrulla. Pero los británicos, sobre aviso, habían evacuado los barracones y estaban desplegados en posiciones de combate para defender la localidad. A las 4:20, el destructor ARA Hércules (D-1) izó su Pabellón de Guerra y comenzó su patrullado en Puerto Groussac, protegiendo a la iniciación de la fase de asalto, la aproximación del BDT ARA Cabo San Antonio (Q-42) y de la corbeta ARA Drummond (P-1). A las 5:45, la Fuerza de Desembarco de Sánchez-Sabarots abrió intenso fuego automático y de granadas sobre los barracones donde suponían a los infantes de marina británicos. A los pocos minutos, descubrieron que nadie devolvía el fuego (estaban vacíos). El ruido, por el contrario, alertó al mayor Norman —que dirigía a las fuerzas británicas— de que los argentinos habían llegado. Cerca de las 6:00 se apagaron las luces de la bodega del BDT, se abrieron las compuertas de proa y se pusieron en marcha los enormes extractores de gases. A las 6:22, llegó la orden "¡Primera ola al agua!" y, desde el BDT ARA Cabo San Antonio (Q-42), comenzaron a desembarcar los vehículos anfibios, con fuerzas del Regimiento de Infantería 25 del Ejército Argentino. El ARA Cabo San Antonio (Q-42) libró la compañía E de vehículos anfibios LVTP-7 y LARC-5 del 2º de Infantería de Marina, orientándose con las balizas que habían colocado los buzos tácticos del ARA Santa Fe (S-21). La primera oleada, bajo el mando del capitán de corbeta (IM) Hugo Santillan, llegó a tierra y tomó la dirección del aeropuerto. La compañía "D" desembarcó poco después para ocupar el faro. A las 6:30, desde el D-2, se irradió un comunicado en el que intimaba a la población a no ofrecer resistencia para evitar derramamiento de sangre. El grupo de Giachino, la avanzada de las fuerzas argentinas, se dirigió a la casa del Gobernador, invitándole a la rendición. Al no recibirse respuesta, entraron al anexo de los sirvientes, donde se había atrincherado un grupo de Marines Reales, entablándose un combate. Comenzó un tiroteo generalizado, donde se produjo la primera baja del conflicto, el CCIM Pedro Giachino, que fue herido mortalmente; fueron también alcanzados por las esquirlas y resultaron heridos de gravedad, el Teniente de Fragata Diego García Quiroga y el Cabo Primero Ernesto Urbina. El resto de sus hombres se replegaron, aunque mantuvieron el asedio sobre la sede del gobierno británico, disparando desde una posición elevada ubicada al sur de la misma. Los constantes cambios de posición de los comandos y el uso de granadas de aturdimiento hicieron creer a los defensores que estaban bajo el ataque de una fuerza numéricamente muy superior a la real, lo cual resultó decisivo para obtener su rendición. A los pocos minutos, aterrizó el primer Lockheed C-130 Hércules de la Fuerza Aérea Argentina en el Aeropuerto de Puerto Stanley. Cuando la compañía E llegó a las proximidades del viejo aeropuerto, sufrió el primer ataque de la infantería de marina británica. Un blindado LVTP-7 fue averiado por disparos de una ametralladora, pero la tripulación resultó ilesa. El Contraalmirante Busser, responsable del desembarco, comenzó a preocuparse: las tropas blindadas aún no habían entrado en contacto con los comandos, y la resistencia británica era más intensa de lo esperado. Ordenó entonces que una compañía del Batallón de Infantería de Marina 1 con lanzacohetes de 105 mm fuesen helitransportados a la costa. El cabo Jacinto Eliseo Batista de los comandos anfibios conduce prisionero a un grupo de Royal Marines tras la rendición británica A las 8:30, el gobernador Hunt y el mayor Norman, sitiados y bajo presión, debatieron qué hacer. Se sugirió dispersarse por el interior para iniciar una guerra de guerrillas, pero, finalmente, creyéndose rodeados por un batallón de Infantería de Marina, decidieron que este plan de acción no tenía sentido.25 Hicieron traer a Héctor Gilobert, un argentino residente de las islas al que consideran un espía, y le encargaron negociar el alto el fuego. A las 9:30, el gobernador Hunt rindió las islas Malvinas al contraalmirante Busser. Un avión de transporte militar argentino llevó a Hunt a Montevideo, desde donde se dirigió a Londres. Utilizando el helicóptero Westland Lynx Mk.23 0739/3-H-141, desde el ARA Hércules (D-1), se trasladó al abanderado de la Flota de Mar, el Teniente de Fragata Martín Cazaux, para afirmar el pabellón en Puerto Stanley (posteriormente, llamado Puerto Argentino). Cumplida su tarea por la Fuerza de Desembarco, algunas de sus fracciones se encontraban listas para el repliegue al Continente, que comenzó el mismo 2 de abril. En esas circunstancias, y ante la necesidad de brindar apoyo logístico a las unidades navales que operaban en el puerto de la capital de las islas, el comandante de la Flota de Mar dispuso la creación del Apostadero Naval Malvinas, designando como jefe del mismo al capitán de fragata Adolfo A. Gaffoglio. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_las_Malvinas -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Aporte: Miriam Romero Noiray - Universidad de la Punta

1983-12-02 15:08:05

1er. Gobierno del dr. Adolfo Rodriguez Saá

Tras el retorno de la democracia, se consagró como Gobernador de San Luis con el 40,48% de los votos contra un 37,27% de la U.C.R., pese a que el candidato presidencial radical Raúl Alfonsín había triunfado en las elecciones del distrito por 7.300 votos de diferencia.En su gobierno, al amparo de la Ley de Promoción Industrial Nº 22.021, se produce la llegada de un considerable capital, que originó un notable crecimiento industrial. Al mismo tiempo, los recursos fiscales se invirtieron en obras públicas, en servicios sociales y en recursos turísticos, creando riqueza y bienestar en San Luis en momentos de recesión nacional. El pueblo de la provincia reconoció esta situación de bienestar reeligiéndolo para continuar el gobierno en las elecciones de 1987, 1991, 1995 y 1999. San Luis había sido hasta los comienzos de la década una provincia estancada, orientada principalmente a una actividad agropecuaria de baja intensidad. A partir de 1983 la adopción de nuevas políticas que no dejaron sector o actividad sin abordar, hace que, en forma permanente, se registren índices de empleo, escolaridad, ingreso por habitante y seguridad ciudadana superiores a la media nacional. Esta gestión eficiente se refleja especialmente en materia presupuestaria, de suerte que en 1984 la tesorería provincial terminó con todo su déficit y en 1992, poco después de la hiperinflación, empezó a operar con superávit. El 30 de marzo de 1987 fue distinguido como “Gobernador del Año” por el Comité de Distinciones Internacionales de la Organización Mundial de las Naciones, premio compartido con el Gobernador de Córdoba, Eduardo Angeloz. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Aporte: Miriam Romero Noiray - Universidad de La Punta

1983-12-10 15:08:05

Presidencia del dr. Raúl Alfonsín

El 10 de diciembre de 1983 Raúl Alfonsín asumió la presidencia de la Nación. Su gobierno enfrentó dos grandes grupos de problemas: la consolidación de la democracia y la difusión de la misma hacia todos los ámbitos de la sociedad y la relación con las Fuerzas Armadas; y la obra general de gobierno condicionada por la inflación y la crisis de la deuda. El gobierno de Alfonsín tenía detrás de sí una fuerza nueva: la civilidad que había votado su propuesta de construir un Estado de Derecho, al cual los poderes corporativos (FF.AA., Iglesia y Sindicatos) deberían someterse y consolidar un sistema político que resolviera los conflictos de una manera pacífica, ordenada, transparente y equitativa. La civilidad vivió la euforia y la ilusión de que la democracia por si sola resolvería los problemas económicos y sociales imponiéndose pacíficamente a los poderosos intereses establecidos que se le oponían. El gobierno en su diagnóstico de la crisis consideró que los problemas económicos eran menos significativos que los políticos: lo fundamental era eliminar el autoritarismo y encontrar los modos auténticos de representación de la voluntad ciudadana: se propendió a la libertad de expresión, a la libertad de opinión, se buscó una sociedad de participación, el pluralismo y el rechazo de los dogmatismos. Se realizó un programa de alfabetización masiva, el congreso pedagógico, la eliminación de la censura en las actividades artísticas. Hubo profundas transformaciones en la universidad y en el sistema científico. Volvieron los intelectuales del exilio ocupando los medios de comunicación y se los empleó como asesores o funcionarios técnicos. En el campo de las relaciones individuales se promovió la ley de divorcio vincular y la patria potestad compartida. Relación con las Fuerzas Armadas El gobierno de Alfonsín debió enfrentar el problema de la transición a la democracia en un país con una larga tradición de gobiernos militares que había llegado al terrorismo de estado y la guerra. El 15 de diciembre de 1983 Alfonsín sancionó los decretos 157/83 y 158/83. Por el primero se ordenaba enjuiciar a los dirigentes de las organizaciones guerrilleras ERP y Montoneros; por el segundo se ordenaba procesar a las tres juntas militares que dirigieron el país desde el golpe militar del 24 de marzo de 1976 hasta la Guerra de las Malvinas. El mismo día creó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), integrada por personalidades independientes como Ernesto Sabato, Magdalena Ruiz Guiñazú, Graciela Fernández Meijide, entre otros, con la misión de relevar, documentar y registrar casos y pruebas de violaciones de derechos humanos, para fundar el juicio a las juntas militares. También el 15 de diciembre Alfonsín envió al Congreso un proyecto de ley declarando nula la ley de autoamnistía Nº 22.924 dictada por el gobierno militar. Una semana después el proyecto fue sancionado como Ley Nº 23.040, la primera ley de la nueva etapa democrática. El 20 de septiembre de 1984 la CONADEP produjo su conocido informe titulado Nunca Más y concurre a entregarlo al presidente Alfonsín acompañada de una multitud de 70.000 personas. El 4 de octubre de 1984 la Cámara Federal, un tribunal civil, toma la decisión de desplazar al tribunal militar que estaba enjuiciando a las juntas para hacerse cargo directamente del juicio. Los fiscales fueron Julio César Strassera y Luis Gabriel Moreno Ocampo. El juicio se realizó entre el 22 de abril y el 14 de agosto de 1985. Se trataron 281 casos. El 9 de diciembre se dictó la sentencia condenando a Jorge Rafael Videla y Eduardo Massera a reclusión perpetua, a Roberto Viola a 17 años de prisión, a Armando Lambruschini a 8 años de prisión y a Orlando Ramón Agosti a 4 años de prisión. Por las características que tuvo, la condena a las juntas militares realizada por un gobierno democrático constituyó un hecho sin precedentes en el mundo, que contrastó fuertemente con las transiciones negociadas que tuvieron lugar en aquellos años en Uruguay, Chile, Brasil, España, Portugal y Sudáfrica. El gobierno de Alfonsín estuvo permanentemente amenazado por sectores de las Fuerzas Armadas que se negaban a aceptar el enjuiciamiento por violaciones a los derechos humanos durante el régimen militar anterior. Para intentar mantener bajo control el descontento en las Fuerzas Armadas, en 1986 Alfonsín debió intervenir personalmente para que el Congreso sancionara la Ley de Punto Final imponiendo un plazo de 60 días para procesar a acusados de delitos de lesa humanidad cometidos durante el gobierno militar. La Ley de Punto Final no fue suficiente y en la Semana Santa de 1987 se produjo una gran rebelión militar compuesta mayoritariamente por jóvenes oficiales que se denominaron “carapintadas” dirigidos por el teniente coronel Aldo Rico. Al mismo tiempo que los jefes militares demostraban que no estaban dispuestos a obedecer las órdenes del presidente Alfonsín y reprimir la insurrección. Millones de personas salieron a las calles para oponerse al alzamiento militar y la CGT declaró la huelga general en defensa del gobierno constitucional. Durante varios días el país estuvo al borde de la guerra civil. Alfonsín, anunció al público reunido en la Plaza de Mayo, desde la Casa de Gobierno, el envío de tropas leales para exigir a los rebeldes que depusieran su actitud. Poco después habría de darse cuenta que esas tropas, en los hechos, no existían. Ni una sola de las unidades convocadas en la Capital Federal, y zonas adyacentes, respondió a esa orden. Sólo el General Ernesto Alais se mostró dispuesto a actuar, desde su guarnición en la provincia de Corrientes, y así avanzó con sus tropas hacia Campo de Mayo. A pesar de ello, al llegar esas fuerzas a Zárate, en la provincia de Buenos Aires, los oficiales de rango intermedio detuvieron su marcha e hicieron conocer su decisión de no avanzar contra sus compañeros. El propio Alfonsín ha revelado luego que, fuera de quicio, quiso marchar encabezando a la multitud a Campo de Mayo, donde se encontraban los militares insurrectos, pero que finalmente no lo hizo para evitar la guerra civil. Alfonsín concurrió el 30 de abril personalmente a Campo de Mayo a reducir a los insurrectos. Horas después anunció, que los amotinados habían depuesto su actitud, con un discurso a la multitud reunida en la Plaza de Mayo, que provocó rechazo en muchos al definir a los rebeldes como Héroes de Malvinas y al terminar el discurso con un saludo de ¡Felices Pascuas (...) la casa está en orden y no hay sangre en la Argentina! que algunos iban a considerarlo como un acto de claudicación y otros, en cambio, lo elogiaron por haber sabido evitar un enfrentamiento en el que hubiesen podido producirse muertes. Alfonsín, sin poder militar para detener el golpe de Estado, negoció con los líderes militares "carapintadas" la garantía de que no habría nuevos juicios contra militares por violación de derechos humanos. Esas medidas se concretaron en la ley de Obediencia Debida y el reemplazo del general Héctor Ríos Ereñú por el general José Dante Caridi, al mando del Ejército argentino. Este último, desde su cargo, comenzaría a defender públicamente la dictadura y el terrorismo de estado. Desde entonces Alfonsín debió enfrentar otras dos insurrecciones militares durante 1988 (18 de enero y 1 de diciembre) y un permanente estado de insubordinación de las Fuerzas Armadas. Las leyes de Punto Final y Obediencia Debida fueron objetos de fuertes cuestionamientos por parte de las organizaciones de derechos humanos, el movimiento estudiantil, y las fuerzas políticas progresistas, incluidos sectores internos del radicalismo como la Juventud Radical y su brazo universitario Franja Morada. Con posterioridad, ambas leyes y los indultos a los jefes militares y guerrilleros ya condenados, concedidos por el presidente Carlos Menem en 1989, fueron conocidas como "las leyes de impunidad", y serían derogadas por el Congreso Nacional en 2003. El propio Alfonsín apoyó la nulidad de las leyes, aunque aclaró que le correspondía a la Corte Suprema hacerlo, y no al Congreso. Quienes justifican las decisiones que tomó para detener los juicios contra los militares, sostienen que en aquel momento las Fuerzas Armadas no obedecían las órdenes del presidente y que no existía poder para reprimir las insurrecciones, lo que hubiera llevado a un sangriento golpe de Estado y eventualmente a una más sangrienta guerra civil.27 Alfonsín se ha referido con posterioridad abiertamente sobre esta cuestión diciendo: Las medidas que nosotros tomamos, que lo hicimos con un criterio de racionalidad, no se compadecían con lo emocional del pueblo en ese momento. De modo que fue algo que se vio como una enorme frustración, en general, por todos los argentinos. Acompañado por todas las organizaciones de derechos humanos y sobre todo por los partidos políticos opositores. De modo tal que cuando Menem, posteriormente, realiza el indulto se creyó que era mucho menos grave que lo que yo había hecho. Que por otra parte no era sino cumplir con lo que había señalado durante la campaña: la responsabilidad principal es de los que mandan, la segunda de los que se han excedido en el cumplimiento de las órdenes y la tercera, los que en ese marco de terror que había, creyeron en la legitimidad de la orden impartida. Entonces, sobre esos yo no quería que recayera la pena. La Semana Santa de 1987 constituyó un punto de inflexión para la popularidad de Alfonsín, que se reflejaría en la derrota de la Unión Cívica Radical en las elecciones para gobernadores y parlamentarias de ese año. Aún así, Alfonsín logró entregar su mandato a otro presidente civil, de otro partido político, hecho que no sucedía desde 1916, y que desde su asunción en 1983 Argentina inició el más extenso período democrático de su historia. Política económica La situación económica y social en la que Alfonsín asumió el gobierno era realmente desfavorable, interna y externamente. En 1982 estallaba la crisis de la deuda latinoamericana, ante la moratoria de México y la negativa de los acreedores a refinanciar préstamos, así como la exigencia de que la deuda se cancelara con los activos de los Estados deudores. Internamente, la deuda externa argentina había pasado de 7.875 millones de dólares al finalizar 1975, a 45.087 millones de dólares al finalizar 1983.30 Por otro lado el retraso salarial y la pobreza, que había aumentado del 5% en 1975 al 37% en 1982 (datos para el Gran Buenos Aires), anticipaban grandes presiones sociales una vez reconquistada la democracia. Para América Latina, la década de los años ochenta fue conocida como la década perdida. En una primera etapa Alfonsín recurrió al esquema económico que el radicalismo había utilizado con considerable éxito durante la presidencia de Arturo Illia 20 años antes. Su primer ministro de Economía, Bernardo Grinspun, y gran parte de sus colaboradores habían sido parte de aquel equipo. En ese primer momento Alfonsín y la mayor parte de la Unión Cívica Radical básicamente consideraban que la vigencia de las instituciones democráticas garantizaba que la economía diera respuesta a las necesidades de la población. De esa primera etapa proviene una frase recordada que repitió durante toda la campaña electoral: “Con la democracia se come, se educa y se cura”. A poco andar fue evidente que el nacionalismo económico clásico del radicalismo, que estaba llevando adelante Grinspun, tenía serios problemas. Al finalizar 1984 el salario real había aumentado un 35%, pero la inflación alcanzó 625% anual. En febrero de 1985 Alfonsín reemplazó a Grinspun por Juan Vital Sourrouille con el fin de implementar una política económica que atacara frontalmente la inflación. El 14 de junio Alfonsín y Sourrouille anunciaron por televisión la puesta en marcha del Plan Austral, por el que se creaba una nueva moneda, el Austral, se congelaban todos los precios de la economía, y se establecía un mecanismo de "desagio" para desindexar los contratos. El Plan Austral fue un plan no monetarista, que se basaba en la idea de que, en una economía de alta inflación durante varias décadas, como la argentina, el único modo de lograr la estabilidad era frenando lo que llamaban “inflación inercial”, es decir la anticipación de la inflación por parte de los agentes económicos. Sólo después podrían atacarse las causas estructurales. El Plan Austral funcionó bien al principio. En octubre la tasa de inflación mensual fue del 2%, una tasa inusualmente baja para la economía argentina del último medio siglo. La estabilidad económica jugó un importante papel en el amplio triunfo electoral del radicalismo en las elecciones parlamentarias de noviembre de 1985. Evolución de la pobreza durante el gobierno de Alfonsín. Pero en 1986 la inflación volvió a mostrar una tendencia ascendente y los precios relativos de cada sector comenzaron a verse afectados, situación que se vio agravada por la gran caída de los precios de los productos argentinos de exportación (40% en el período). El gobierno anunció entonces una flexibilización de las estrictas normas de congelación de precios establecidas un año atrás que no dio gran resultado. Para 1987 comenzaba a hacerse evidente que era necesaria una reforma económica estructural que resolviera la brecha entre recursos con que contaba el Estado y las funciones que desarrollaba. El desfinanciamiento crónico del Estado ya no podía ser resuelto ni recurriendo a los fondos de pensiones, ni por el endeudamiento interior y exterior, ni por la emisión monetaria. En julio de 1987 los ministros de Economía, Sourrouille y de Obras y Servicios Públicos, Terragno anunciaron conjuntamente un paquete de medidas para la reforma del sector público. En esa oportunidad decía Sourruille: Las múltiples funciones del Estado, funciones que fueron surgiendo en el último medio siglo, no por un capricho ideológico, sino al calor de un consenso social más o menos espontáneo, hoy ya no pueden ser abarcadas con la debida eficiencia ni solventadas sin afectar la estabilidad... para avanzar hacia este crecimiento diferente es preciso actuar sobre una pieza clave en el engranaje de la vida nacional: el Estado. El Gobierno Nacional ha iniciado ya un proceso de reformas en el Estado, que hoy nos proponemos profundizar. La crisis del viejo modelo no se resuelve en la falsa antinomia de más o menos Estado, sino en la construcción de un Estado de nuevo tipo. Gerchunoff Entre las transformaciones económicas estructurales diseñadas por el gobierno de Alfonsín, merece destacarse la iniciación de un proceso de integración económica con Brasil, Uruguay y Paraguay que dio origen al Mercosur. Esta iniciativa ha sido considerada como “el legado más perdurable de toda la política económica del gobierno de Alfonsín”. En abril de 1988, Argentina entró en moratoria del pago de su deuda externa. En agosto la inflación alcanzaba el 27,6% mensual. En octubre entonces, el gobierno de Alfonsín puso en práctica un plan de salvataje, el Plan Primavera, cuyo objetivo primordial era llegar a las elecciones con la economía bajo un mínimo de control. Básicamente consistía en un acuerdo de moderación del aumento de precios con la Unión Industrial Argentina y la Cámara Argentina de Comercio y un nuevo régimen cambiario, en el que el Estado intermediaba en la compra y venta de divisas. El Plan Primavera duró poco. Los operadores cambiarios lo rechazaron, no generó confianza y adicionalmente a comienzos de 1989, el Banco Mundial suspendió su ayuda a la Argentina. El 5 de febrero, el ministro Juan Vital Sourrouille, el presidente del Banco Central, José Luis Machinea, y el secretario de Hacienda del Ministerio de Economía de la Nación, Mario Brodersohn, resolvieron aplicar cambios en la política económica. Para ello dispusieron decretar un feriado bancario por 48 horas. Ante los rumores de inestabilidad, se inició una corrida masiva hacia el dólar. La inflación, que en febrero de 1989 era del 9,6% mensual, alcanzó 78,4% en mayo, mes de las elecciones presidenciales, adelantadas intencionalmente por Alfonsín debido a la fuerza presión de los sindicatos y los grupos económicos (en un principio lo consideró un grave error, pero con el tiempo entendió que estaba en una situación extremadamente compleja). La hiperinflación de 1989, llevó la pobreza de 25% a comienzos de 1989, al récord histórico de 47,3% en octubre del mismo año. Política Internacional Alfonsín sostuvo una activa política internacional implementada por su ministro de Relaciones Exteriores, Dante Caputo, el único que se mantuvo durante casi todo su mandato. Las prioridades fueron fortalecer el sistema democrático en Argentina, evitar que la Guerra Fría no regenerara la concepción de la seguridad nacional, impulsar el proceso de democratización regional, resolver las cuestiones limítrofes, generar mayor capacidad negociadora regional frente a las grandes potencias y promover la integración subregional. La preocupación del gobierno de Alfonsín por promover mecanismos multilaterales y de integración supranacional, lo llevó también a promover la integración comercial entre Argentina y Brasil, uno de los casos de enfrentamiento internacional más persistentes del mundo. Desde fines de 1982 y la elección de Franco Montoro como gobernador de San Pablo, Alfonsín percibía el renacimiento de un proceso democrático en Brasil. Para su asunción, Alfonsín invitó a Montoro, Ulisses Guimarães, Helio Jaguaribe, Fernando Henrique Cardoso, y Fernando Gasparián. A mediados de la década, Alfonsín ordena a su canciller, Dante Caputo, de iniciar el proceso de integración subregional. Así, a principios de 1985 Alfonsín propuso al presidente electo del Brasil, Tancredo Neves, iniciar un proceso de integración económica entre Argentina y Brasil “para fortalecer la democracia, afrontar la deuda externa y posibilitar la modernización productiva” que fue recibida con agrado por el mandatario brasileño. Poco después Tancredo Neves falleció, pero su sucesor José Sarney adoptó con entusiasmo el proyecto de integración, y autorizó al embajador Francisco Thompson Flores una importante compra de trigo argentino en condiciones desventajosas, por razones puramente políticas. Tratado de paz con Chile Para Alfonsín garantizar la paz con Chile fue una cuestión prioritaria desde el momento de asumir. En 1983 el Papa presentó una segunda propuesta de solución (la primera había sido rechazada por Argentina). Alfonsín estimó necesario entonces cerrar el conflicto aceptando la propuesta del Vaticano. Como primera medida, Alfonsín firmó en el Vaticano el 23 de enero de 1984 una Declaración Conjunta de Paz y Amistad en la que los dos países se comprometían a alcanzar una solución “justa y honorable” para el conflicto, “siempre y exclusivamente por medios pacíficos”. Pero el gobierno alfonsinista evaluó que el momento más crítico iba a presentarse cuando la propuesta vaticana fuera conocida, y los sectores nacionalistas comenzaran a cuestionarla subrayando las pérdidas de soberanía frente a su reclamo máximo. Ello llevó a Alfonsín a tratar de crear un fuerte consenso interno que le permitiera aprobar la propuesta del Vaticano y al mismo tiempo evitar el fortalecimiento de los militares golpistas en ambos países. Existía el peligro cierto de que la mayoría peronista en el Senado, presionada por la exigencia de defender la soberanía, rechazara la propuesta del papa Juan Pablo II. Alfonsín entonces, primero incluyó en el Acta de Coincidencias entre los partidos políticos que se firmó el 7 de junio de 1984, un punto estableciendo que debía aceptarse la propuesta que hiciera el Vaticano. El Acta fue firmada por 16 partidos políticos, incluido el peronismo, siendo rechazada por 4. Pero fundamentalmente Alfonsín buscó generar un sólido consenso interno mediante una consulta popular no vinculante, pero que presionara a los senadores. Si bien los principales líderes del peronismo (Lúder, Cafiero, Carlos Menem, Lorenzo Miguel, Isabel Perón) estaban a favor de aceptar la propuesta papal, la oposición a la misma había crecido y sumaba a varios senadores peronistas como José Humberto Martiarena, Oraldo Britos, Francisco Villada, Vicente Leónidas Saadi, Olijuela del Valle Rivas, Libardo Sánchez; radicales como Ramón Vázquez; nacionalistas como Marcelo Sánchez Sorondo, Alfredo Rizzo Romano, Alberto Asseff; socialistas como Alicia Moreau de Justo y Jorge Abelardo Ramos, entre otros. En esas condiciones se produjo el famoso debate televisivo entre Dante Caputo y Vicente Saadi que tuvo un impacto decisivo para el triunfo del "SI" a la propuesta papal. El 25 de noviembre de 1984 se realizó el plebiscito y triunfó el "SI" con un apoyo del 81,32%, Cuatro días después, el 29 de noviembre de 1984 se firmó el Tratado de Paz y Amistad con Chile. El Grupo de Cartagena y el intento de formar un club de deudores El gobierno de Alfonsín intentó crear mecanismos multilaterales, para tratar la cuestión de la deuda externa, que permitieran a los países latinoamericanos actuar conjuntamente. La heterogeneidad de los países latinoamericanos, y principalmente la decisión final de México y Brasil de negociar bilateralmente, limitó considerablemente las posibilidades que abría una acción conjunta. Sin embargo, los intentos de formar un “club de deudores” impulsados por el gobierno de Alfonsín, anticiparían los procesos de integración subregional y regional que se producirían en la década de 1990, y coaliciones multilaterales Sur-Sur, como el Mercosur, la Comunidad Sudamericana de Naciones y sobre todo el Grupo de los 20. El llamado Grupo de Cartagena comenzó a tomar forma en enero de 1984, en la Conferencia Económica Latinoamericana (CELA) realizada en la ciudad de Quito, a iniciativa del presidente de Ecuador Osvaldo Hurtado. En esa ocasión el ministro de Relaciones Exteriores de Alfonsín, Dante Caputo, expuso la propuesta argentina: La democracia argentina no acepta la trampa en la que el sistema financiero internacional y las minorías a él asociadas la han colocado al generar esta agobiante deuda externa. Los estados nacionales han sido usados para apañar a estos grupos especuladores. El destino del continente está en salir fuera de esta trampa. (...) La crisis que sufrimos quizás tenga como contrapartida la creación de una oportunidad invalorable para convertir finalmente en realidad la integración de América Latina y del Caribe. Los días 21 y 22 de junio de 1984 los cancilleres y ministros de Economía de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela se reunieron en la ciudad colombiana de Cartagena para formar el Grupo de Cartagena en la que no prosperó la posición máxima impulsada por Argentina de crear un mecanismo práctico del más alto nivel para la actuación conjunta en las negociaciones de la deuda externa, pero que emitió un documento denominado Consenso de Cartagena que creó un mecanismo de consulta y seguimiento regional. En 1985, el Grupo de Cartagena consideró insuficiente el "Plan Baker". El Grupo Contadora y el Grupo de Apoyo a Contadora (Grupo de los Ocho) Con un espíritu similar al que inspiraba el Grupo de Cartagena, el gobierno de Alfonsín impulsó una acción multilateral conjunta de las democracias latinoamericanas para garantizar la paz y la democracia en la región. Con ese objetivo el gobierno argentino impulsó el apoyo al Grupo Contadora, una iniciativa de acción conjunta para promover la paz en Centroamérica que habían establecido Colombia, México, Panamá y Venezuela en enero de 1983. Con ese fin, el 29 de julio de 1985, en Lima, aprovechando el encuentro de presidentes para asistir a la asunción del presidente Alan García, Argentina, Brasil, Perú y Uruguay anunciaron juntos la creación del Grupo de Apoyo a Contadora (o Grupo de Lima). Ambos grupos de países juntos fueron conocidos como el Grupo de los Ocho, y desempeñó un papel muy importante en la pacificación de América Central. Particularmente importante fue su actuación cuando los países centroamericanos adhirieron a las propuestas del Grupo de los Ocho, el 14 de enero de 1986 mediante la Declaración de Guatemala. Más adelante del Grupo de los Ocho amplió sus preocupaciones a otros problemas de interés regional, abordando la situación de las islas Malvinas (exhortando a la negociación entre Argentina y Gran Bretaña), la deuda externa y el proteccionismo de los países desarrollados. A partir de 1990 el Grupo Contadora adoptó el nombre de Grupo de Río. Cultura, educación y transformaciones sociales El gobierno de Alfonsín instrumentó un Plan Nacional de Alfabetización (PNA) Al asumir el gobierno los datos del censo de 1980 indicaban un analfabetismo de 6,1%. En el censo de 1991 el analfabetismo se había reducido a 3,7%, En la Universidad, reorganizó las universidades nacionales bajo los principios de la Reforma Universitaria, básicamente garantizando la autonomía universitaria plena, el cogobierno entre docentes, estudiantes y graduados y la gratuidad de los estudios de grado. Implementó el “Plan Alimentario Nacional” (PAN), que se hizo conocido por su Cajas PAN, como solución de emergencia para afrontar el hambre y la pobreza. El plan PAN se implementaba mediante la distribución de cajas de alimentos a través de los municipios. Autores críticos delinean que no se trataba de un programa dirigido a reducir la pobreza estructural sino de una medida que seguía la tradición asistencialista del Estado argentino y de corto plazo. La crisis hiperinflacionaria y la destrucción de la moneda, llevó la pobreza al 47%, volviendo a su nivel previo en 1991. En 1985 e restableció la patria potestad compartida, mediante la Ley 23.234, un derecho largamente reclamado por las mujeres. En 1984 Argentina era uno de los pocos países en el mundo en el que no existía el derecho al divorcio vincular; en ese momento existían 3.000.000 de personas, un 10% de la población, separadas de hecho, inhabilitadas para volver a casarse legalmente. En los seis años del gobierno radical se realizaron casi 4.000 huelgas sectoriales y de empresa (67% en el sector público) y 13 huelgas generales. En 1987 Alfonsín cambia su táctica de confrontación con el movimiento obrero y ofrece el Ministerio de Trabajo a uno de los principales dirigentes sindicales del país, Carlos Alderete, secretario general de Luz y Fuerza. Como resultado de este acuerdo, el gobierno de Alfonsín elaboró una nueva Ley Sindical que fue aprobada en 1988 (ley 23.551), con el apoyo unánime de todos los sindicatos y parlamentarios de todos los partidos políticos. En cambio fue cuestionada ante la OIT por la Unión Industrial Argentina (UIA), la principal organización empresarial de Argentina. Esta queja sería continuada en los años 1990 por la CTA. Alfonsín debía terminar su mandato el 10 de diciembre de 1989. Sin embargo, por razones electorales vinculadas a la grave situación económica, decidió adelantar considerablemente la fecha de las elecciones estableciéndolas el 14 de mayo, casi siete meses antes de la entrega del mando. Alfonsín, en el futuro, calificaría como "un error tremendo" de su parte, haber adelantado las elecciones de esa manera. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/R...a_Naci.C3.B3n -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Aporte: Miriam Romero Noiray - Universidad de La Punta

1984-01-02 10:55:13

Muere Leopoldo Nellar, (Instaló en San Luis en primer Molino Harinero)

"Leopoldo, hijo de Gabriel Nellar, uno de los primeros inmigrantes libaneses en San Luis, llegó en 1890, también comerciante. Leopoldo nació en San Luis, el 1º de Noviembre de 1918, se casó con Matilde Saba (Matula). Tuvieron ocho hijos: Norma Beatriz, Stella Maris, Juan Carlos, Leopoldo, Ramón César, Oscar, María Matilde y María del Carmen. Inicia su negocio de panadería en calles Justo Daract y Alberdi. Luego instala, la 1ra. molienda de cereales en San Luis, para luego incorporar un molino harinero; una de las primeras industrias, abasteciendo a toda la zona de Cuyo. Además don Leopoldo Nellar, fue integrante fundador de la Cámara de Comercio, Presidente del Banco Provincia, terminando su actividad pública, como Ministro de Hacienda de 1958 a 1962. Era un hombre dinámico, emprendedor, con un espíritu de lucha, incansable. Falleció el 2 de Enero de 1984, quedando al frente de su establecimiento, sus hijos, que son los nietos de Gabriel y María, la “Sete María”. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Fuente: Rosales, María Esther de Orozco. Sembradores. Año 2007 Pg. 93 http://biblioteca.sanluis.gov.ar/Publicaciones/SEMBRADORES.pdf -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Aporte: Miriam Romero Noiray - Universidad de La Punta

1984-01-02 10:55:13

Muere Gabriel Nellar, (estableció el primer molino harinero)

"Leopoldo, hijo de Gabriel Nellar, uno de los primeros inmigrantes libaneses en San Luis, llegó en 1890, también comerciante. Leopoldo nació en San Luis, el 1º de Noviembre de 1918, se casó con Matilde Saba (Matula). Tuvieron ocho hijos: Norma Beatriz, Stella Maris, Juan Carlos, Leopoldo, Ramón César, Oscar, María Matilde y María del Carmen. Inicia su negocio de panadería en calles Justo Daract y Alberdi. Luego instala, la 1ra. molienda de cereales en San Luis, para luego incorporar un molino harinero; una de las primeras industrias, abasteciendo a toda la zona de Cuyo. Además don Leopoldo Nellar, fue integrante fundador de la Cámara de Comercio, Presidente del Banco Provincia, terminando su actividad pública, como Ministro de Hacienda de 1958 a 1962. Era un hombre dinámico, emprendedor, con un espíritu de lucha, incansable. Falleció el 2 de Enero de 1984, quedando al frente de su establecimiento, sus hijos, que son los nietos de Gabriel y María, la “Sete María”. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Fuente: Rosales, María Esther de Orozco. Sembradores. Año 2007. Pg. 99 http://biblioteca.sanluis.gov.ar/Publicaciones/SEMBRADORES.pdf -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Aporte: Miriam Romero Noiray - Universidad de La Punta

1984-01-02 10:55:13

Presidencia de Héctor Cámpora y Raúl Lastiri

"Asume Cámpora como presidente El 11 de marzo de 1973 la fórmula presidencial del FREJULI, integrada por Héctor J. Cámpora y Vicente Solano Lima se impuso con casi el 50 por ciento de los votos poniendo fin al intento oligárquico de hacer desaparecer al peronismo definitivamente de la historia argentina. Esa misma noche, la policía reprimió brutalmente a los manifestantes que festejaban el triunfo frente a la sede del Partido Justicialista. La UCR, que había postulado a Ricardo Balbín como candidato a presidente obteniendo poco más del 21 por ciento de los sufragios, desistió de ir a segunda vuelta. Eran los últimos estertores de un proceso que había comenzado con el golpe de 1955 y que culminaba en el dictador Alejandro Agustín Lanusse de manera patética. Lanusse lo intentó todo para evitar que el peronismo retornara al gobierno o, al menos, tuviera limitado su poder. Poco antes del primer regreso de Juan Domingo Perón al país, en 1972, Lanusse había dicho que al viejo caudillo "no le da el cuero para volver". Como su expresión de deseo se vio frustrada, y ante la evidencia de que el peronismo tenía todas las posibilidades de gobernar (Lanusse buscaba la salida electoral para apagar el incendio de las sublevaciones populares) inventó la "cláusula de residencia" por la que Perón no podía presentarse como candidato ya que como consecuencia del exilio obligado debió permanecer 18 años fuera del país. Fue entonces que surgió la figura de Cámpora, el colaborador más estrecho de Perón, y la consigna estratégica que derrumbó la fantasía lanussista: "Cámpora al gobierno, Perón al poder". Perón designó a Cámpora como candidato presidencial y, paradojas de la historia, miles de jóvenes encarnaron en él sus aspiraciones revolucionarias. "El Tío", como lo llamaba la Juventud Peronista, se transformó en el símbolo de ese destino que gran parte de la juventud había elegido, influenciada por la resistencia peronista, la revolución cubana, el mayo francés y, sobre todo, por las sublevaciones populares como el Cordobazo, el Tucumanazo y el Rosariazo. Otra paradoja de la historia: muchos de esos jóvenes provenían de familias de clase media antiperonista y algunos, incluso, de la derecha católica. La consigna "Cámpora al gobierno, Perón al Poder" marcó en ese sentido un quiebre generacional en sectores de la clase media: los hijos de quienes habían festejado en Plaza de Mayo el derrocamiento de Perón en 1955 ahora se unían a los trabajadores, militaban y se sumaban a organizaciones como la Juventud Peronista y Montoneros. Los 49 días de la "primavera camporista", como se llamó a ese período, transformaron a Cámpora, a pesar de su edad, en un símbolo de la juventud rebelde y combativa. La dictadura militar que tomó el poder en 1976 buscó borrarlo de la historia -como a miles de argentinos- impidiéndole durante un largo tiempo abandonar la embajada de México para marchar al exilio y sólo lo dejó partir cuando estaba segura que allí moriría al poco tiempo. Esa dictadura le tenía temor al símbolo y la prueba de esto es el despliegue militar que puso en marcha cuando Cámpora fue trasladado desde la embajada mexicana al Hospital Italiano y de allí al exilio. Se ocuparon militarmente edificios cercanos al hospital, mientras numerosas patrullas armadas recorrían las calles para "custodiar" al ex presidente enfermo. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/H%C3%A9ctor_Jos%C3%A9_C%C3%A1mpora A Cámpora, lo sucedió Raúl Lastiri 13 de julio de 1973-12 de octubre de 1973 Durante el breve gobierno de Lastiri —que había sido electo diputado por el Frente Justicialista de Liberación pese a pertenecer al ala conservadora del justicialismo— se produjo un giro a la derecha en el gobierno peronista. Lastiri era yerno de López Rega, el ideólogo de la Alianza Anticomunista Argentina, también conocida como La triple A. Alberto Juan Vignes, reemplazó a Juan Carlos Puig en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Además, el nuevo ministro del Interior fue Benito Llambí, tras la salida Esteban Righi, considerado afín a Montoneros. A pesar de ello, la política exterior siguió un perfil tercermundista. En agosto de 1973, la Argentina concedió a Cuba un préstamo de 200 millones de dólares para adquirir maquinarias y automóviles. José Ber Gelbard, también confirmado como ministro de Economía, continuó con su política anterior, nacionalizando los depósitos bancarios y anunciando un Plan Trienal de desarrollo. Lastiri, sin embargo, detuvo las medidas de amnistía y pacificación de los presos políticos del régimen de Lanusse que había tomado Cámpora con amplio apoyo popular, con lo que hacia el final de su mandato recrudecieron las acciones de Montoneros y del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). El 25 de septiembre de 1973, el secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT), José Ignacio Rucci fue asesinado. Aunque en primera instancia negaron la autoría, finalmente se descubrió la implicación de miembros de Montoneros en el hecho. Ese mismo mes, el ERP había asaltado el Comando de Sanidad del Ejército en el barrio de Parque Patricios de la ciudad de Buenos Aires, con un saldo de un muerto, lo que se utilizó para justificar su ilegalización y la clausura del diario El Mundo. Asimismo, se ha acusado a Lastiri de tener vínculos con la logia masónica P2 de Licio Gelli. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Ra%C3%BAl_Alberto_Lastiri Link: http://es.wikipedia.org/wiki/H..._C%C3%A1mpora --------------------------------------------------------------------------------------------------------------Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Frente_Justicialista_de_Liberaci%C3%B3n-------------------------------------------------------------------------------------------Aporte: Miriam Romero Noiray - Universidad de La Punta

1985-11-09 22:38:27

Muere el periodista Ignacio Sócrates Cortinez

"(...) nació en Buenos Aires el 15 de noviembre de 1915 y falleció en San Luis el 9 de noviembre de 1985. A temprana edad se trasladó a San Luis donde cursó sus estudios primarios y secundarios hasta recibirse de Maestro Normal Nacional en la Escuela Normal Superior 'Juan Pascual Pringles'. Posteriormente siguió dos años de notariado en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba, carrera que debió abandonar por razones particulares y se dedicó por entero a la docencia. Ejerció primeramente como maestro en una escuela de Justo Daract de la Provincia de San Luis. Desarrolló una ardua labor educativa en Justo Daract y en escuelas del interior; posteriormente, dadas sus relevantes condiciones, mereció distintos ascensos en su labor docente, hasta culminar su carrera como Inspector de Enseñanza Primaria de Escuelas Nacionales en la Provincia de San Luis, función en la que se jubiló varios años antes de su fallecimiento. Paralelamente desarrolló una vasta labor cultural colaborando en distintas entidades de bien común de la provincia:  Vocal de la Delegación local de la Comisión de Bibliotecas Populares.  Miembro de la Comisión de Extensión Cultural Universitaria de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Cuyo.  Colaborador de la Dirección Provincial de Cultura.  En 1963, Director Nacional de Educación de la Provincia de Santa Cruz.  Contratado para reestructurar y planificar la organización del Consejo de Educación de Santa Cruz. Sus naturales inquietudes literarias y periodísticas lo movieron, desde muy joven, a vincularse a distintas publicaciones y diarios provinciales, y, avalado por esas manifestaciones, esas inquietudes y sus prendas de carácter, fue designado por la Dirección del diario 'La Prensa' (Cap. Fed.), Corresponsal Honorario en Justo Daract, entre los años 1939 a 1948, en que renunció por cambio de domicilio; luego ocupó la corresponsalía del mismo diario en la Ciudad de San Luis, hasta el momento de su deceso, en 1985. Entre 1937 y 1948 fue Corresponsal de la Revista de Educación, 'La Obra', Redactor del Diario 'La Opinión' y colaborador permanente de la revista cultural 'San Luis'. A través de más de 50 años en el diario 'La Opinión', con su juicio ecuánime bregó por mantener los objetivos periodísticos, hasta el año 1965, en que delineó el actual logotipo de ese diario. A partir de 1957 fue redactor y co propietario del diario "Democracia" de San Luis, adquirido por entidades católicas, juntamente con el obispado de San Luis. También lo contaron entre sus colaboradores: 'La Hoja Puntana', que editaba el P. Saldaña Retamar; del diario 'La Calle' y en 'El Heraldo de San Luis'.Su proficua labor periodística fue premiada en reiteradas oportunidades, destacándose el premio 'Fundación Givré" al mejor periodista junto con otros 15 representantes de la prensa latinoamericana. Incansable en su labor de dar a los demás, fue el promotor del Centro de Jubilados y Pensionados de San Luis y Presidente de la misma durante varios períodos, a la vez que se desempeñaba como miembro permanente de la Confederación General de Jubilados y Pensionados del País en la Comisión de Ponencias. Fue miembro fundador de la Asociación Cultural Sanmartiniana y más tarde esta asociación le otorgó la más alta distinción: 'El Escudo de Chancay' reconociendo la magnitud de su estructura moral e intelectual y la dedicación a sus deberes públicos. En el año 1986 se inauguró la nueva Sala de Periodistas de la Casa de Gobierno de San Luis, la que se denominó 'Sócrates Ignacio CortÌnez" dado "que si bien no nació en San Luis, a temprana edad se instaló entre nosotros, se hizo un sanluiseño más, para dar todo su verbo periodístico, para constituirse en el decano de los periodistas, para ejercer Ia docencia, y ser un docente también dentro del periodismo, por ser una guía...'En el año 1996 se impuso el nombre "Sócrates I. CortÌnez" a la Sala de Prensa de la Jefatura Central de Policía de la Provincia de San Luis. El Rotary Club San Luis no podía estar ausente entre sus múltiples actividades y lo contó entre sus socios de valiosa actividad, como así también el Círculo de Poetas de San Luis. Lo caracterizó el consejo sincero, la orientación segura y una fuerte personalidad que lo llevó a efectuar su trabajo por el bien de San Luis. El día de su fallecimiento los diarios 'La Opinión', 'Diario de San Luis', 'Diario Mendoza' (de Mendoza), 'La Prensa' (de Bs. As.) le dedicaron su espacio para él recuerdo y la exaltación de un periodista de honor. Por ejemplo en ´La Opinión' del 8 de nov. de 1986, recordando un año de su fallecimiento encontramos: 'Pudimos apreciar en su personalidad tres cosas dignas de ser apreciadas: su cordialidad, su bondad y su probidad: cultivaba también tres cosas dignas de ser cultivadas: la verdad, el ingenio y la tolerancia '... 'Buceó CortÌnez en los textos bíblicos para decir que el periodista 'difunde sus enseñanzas hacia la vía pública, trocando su voz por la expresión de la palabra escrita con certeza, convicción y dignidad 'Diario Mendoza'... cuya activa labor en las letras trascendió los ámbitos provinciales accediendo a premios literarios nacionales. Su larga actuación en el campo intelectual, unida a una personalidad amplia que le aportó a su vida el respeto y la amistad de cuantos le trataron, deja en el recuerdo la imagen del maestro". Diario 'La Prensa': 'Docente por vocación y periodista por convicción, en forma paralela conllevó ambas circunstancias a lo largo de su vida.... El signo total de su existencia estuvo dado por su gran entereza moral, su capacidad de respuesta a los embates de la vida y una acrisolada honestidad en la defensa de sus convicciones ciudadanas". El Centro Educ. N° 11 de Justo Daract -Dpto. Pedernera- lleva el nombre 'Inspector Sócrates CortÌnez'."-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Fuente: Mulhall, María Graciela. San Luis, Hombres y Mujeres constructores de su Historia. Año 2003. Pg.41 http://biblioteca.sanluis.gov.ar/Publicaciones/SAN%20LUIS%20HOMBRES%20Y%20MUJERES%20CONSTRUCTORES%20DE%20SU%20HISTORIA%20TO_.pdf -------------------------------------------------------------------------------------------Aporte: Miriam Romero Noiray - Universidad de La Punta"

1987-01-01 06:15:02

Distinción Internacional del Dr. Adolfo Rodriguez Saá

El 30 de marzo de 1987 fue distinguido como “Gobernador del Año” por el Comité de Distinciones Internacionales de la Organización Mundial de las Naciones, premio compartido con el Gobernador de Córdoba, Eduardo Angeloz. ----------------------------------------------------------------------------------Aporte: Miriam Romero Noiray - Universidad de La Punta

1987-01-01 15:08:05

2do. gobierno dr. Adolfo Rodriguez Saá

En los comicios de 1987, volvió a ganar el peronismo siendo reelecto Adolfo Rodríguez Saa con el 52,12% y la U.C.R. descendió al 32,86%; el Frente Renovador fue la tercera fuerza con el 7,23% y la Alianza UCeDé obtuvo el 6,80%. En 1991, ganó el P.J. con el 50,57%, el segundo lugar fue de la U.C.R. con el 38,11% y el tercero del Frente Político y Social, con el 5,94%.---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Adolfo_Rodr%C3%ADguez_Sa%C3%A1----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Aporte: Miriam Romero Noiray - Universidad de La Punta

1988-01-22 15:08:05

Se establece Región Económica del Nuevo Cuyo

Las provincias de San Luis, San Juan, Mendoza, La Rioja se integraron en un pacto económico, surgiendo así la región económica del Nuevo Cuyo. REGIÓN NUEVO CUYO Reseña de la Integración Regional del Nuevo Cuyo. El 22 de enero de 1988, los gobernadores de las provincias de La Rioja, Mendoza, San Juan y San Luis firmaron el Tratado de Integración Económica del Nuevo Cuyo. El proceso de regionalización en la República Argentina está basado en el artículo 124 de la Constitución Nacional. El Tratado de Integración Económica del Nuevo Cuyo dio forma a la región para Fortalecer la integración de la Región mejorando los medios de comunicación y transporte, promoviendo la oferta de bienes y servicios regionales, tanto en el plano nacional como internacional y la ejecución de emprendimientos productivos y comerciales con otros países, especialmente los latinoamericanos". Como órgano de gobierno de la región se constituyó la Asamblea de Gobernadores, que es la instancia máxima de decisión para este Acuerdo Interjurisdiccional en lo que respecta a la fijación de pautas para la integración y definición de políticas. Existe también un Comité Ejecutivo integrado por los Ministros de Economía de las Provincias de San Juan y Mendoza y Ministros de Hacienda y Obras Públicas de La Rioja y San Luis, quienes tendrán a su cargo la formulación de las diferentes propuestas para la toma de decisión y las tareas operativas de su implementación. En 2008 San Juan recibió a los Secretarios de Relaciones Institucionales de las provincias de la Región para conversar sobre lineamientos de trabajo en conjunto. Link: http://constitucionweb.blogspo...mica-del.html Added by: miriamnoiray

1989-02-17 15:08:05

Fundación de Juana Koslay

Este Municipio fue creado por Ley Nº 4829 del año 1989, y comprende la antigua Villa El Chorrillo; poblada en principio por artesanales fabricantes de ladrillo que abastecieron de material necesario para la construcción de casi la totalidad de los muros que levantaron los habitantes de La Punta; San Roque, villa recostada sobre la serranía que sirve de embalse al lago Cruz de Piedra, desde donde partía la provisión de agua potable para la ciudad, hoy suplantada por el acueducto de Los Puquios, que conduce el líquido desde el Lago La Florida en mayor volumen; Cruz de Piedra, Las Chacras y Los Puquios. Mediante Decreto 1720 de 1990, se llamó a este municipio con el nombre de Juana Koslay, en homenaje a la Princesa Arozena, hija del Cacique que habitaba la zona de El Chorrillo, bautizada en el acto de la fundación de San Luís como Juana, y casada con el capitán Gómez Isleño. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Aporte: Miriam Romero Noiray - Universidad de La Punta

1989-03-01 15:08:05

Presidencias del dr. Carlos Saúl Menem

Ante la grave situación social y económica el preidente R. Alfonsín decidió adelantar en seis meses la transición del mando en el presidente electo. Primera Presidencia 8 de julio de 1989 hasta 10 de diciembre de 1995 Política económica El principal problema que debió enfrentar al asumir la presidencia fue el de una economía en crisis con hiperinflación. El gobierno de Menem se plegó a los principios del Consenso de Washington, para esto introdujo una serie de reformas neoliberales: con la aprobación de la Ley de Reforma del Estado fue autorizado a privatizar varias empresas estatales, en la forma que el presidente estimara conveniente. Las primeras privatizaciones efectuadas fueron las de la empresa telefónica Entel y la de Aerolíneas Argentinas. Las mismas, y otras posteriores, se privatizaron rápidamente buscando conseguir con ello réditos mediáticos que instalaran la idea de la voluntad reformista del gobierno, pero dicha rapidez condujo luego a numerosas críticas y denuncias de irregularidades, omisiones y casos de corrupción. Pronto se privatizaron también la red vial, los canales televisivos (con la excepción de ATC, hoy Canal 7), gran parte de las redes ferroviarias, Yacimientos Petrolíferos Fiscales y Gas del Estado. En 1990 Argentina recibió la visita del entonces Presidente George Bush, con quien Menem se comprometió a fortalecer la agenda de liberalización del comercio. Se desreguló la economía, reduciendo cupos, aranceles y prohibiciones de importaciones, y se estableció la libertad de precios. Con el aumento de impuestos como los del Valor Agregado y Ganancias se aumentó la recaudación fiscal. Aun así, a pesar de dicho aumento y de los ingresos generados por las privatizaciones, la situación económica se mantenía convulsionada y a fines de 1989 se produjo una segunda hiperinflación. El ministro de economía de entonces, Erman González, apeló al Plan Bonex: confiscó los depósitos a plazo fijo y los cambió por bonos de largo plazo en dólares. Asimismo, restringió fuertemente la emisión monetaria. Durante la gestión de Domingo Cavallo, ministro de Economía de su gobierno, se estableció la Ley de Convertibilidad, cuya aplicación se prolongaría hasta la crisis argentina de fines de 2001 y comienzos de 2002. El Banco Central de la República Argentina estaba obligado a respaldar la moneda argentina con sus reservas en una relación de cambio en la que un dólar estadounidense equivalía a un peso convertible. De esta forma se restringía la emisión de billetes como medio de financiamiento del Estado. Domingo Cavallo, ministro de economía. Estas medidas lograron una estabilidad económica sin inflación significativa que ofreció un clima favorable para el surgimiento de inversiones y el ingreso de capitales desde otros países, produciéndose un marcado crecimiento del PBI. Ese aumento estuvo fraccionado por el incremento del sector servicios, mientras que el PBI industrial se contraía y la economía argentina se privatizaba. La estabilidad económica fue entonces, sólo aparente, ya que disminuía la capacidad de la economía de emplear mano de obra y cerraban incontables establecimientos industriales. Durante su gobierno la deuda externa pública se multiplicó desde los 45.000 millones que había dejado el gobierno de Alfonsín, hasta finalmente llegar en el 2000 a 145.000 millones. En los servicios públicos las privatizaciones produjeron mejoras de calidad en algunas rubros (electricidad, telefonía), mientras que en otros el impacto fue negativo (transportes ferroviarios), este último en particular por el cierre masivo de los servicios de pasajeros de larga distancia ocurrido puntualmente el 10 de marzo de 1993. Si bien los servicios de trenes privatizados urbanos del área metropolitana y cargas en general registraron leves mejorías, finalmente con la crisis de 2001 y la devaluación, desnudaron las frágiles condiciones contractuales que llevaron a las empresas a la quiebra, posterior vaciamiento de su infraestructura y finalmente a un deterioro del servicio en parte sostenido por subsidios. Al mismo tiempo, los principales inconvenientes económicos generados por esta política fueron una disminución de la competitividad basada en el tipo de cambio y un crecimiento del desempleo. Al asumir Menem el gobierno, los valores de desocupación y subocupación habían alcanzado picos históricos (8,1 y 8,6% de la población económicamente activa, respectivamente). Luego de un período de lenta disminución (6,9 y 8,3% en mayo de 1992), el desempleo y el subempleo volvieron a crecer durante la crisis del Tequila, hasta alcanzar un pico de 18,4 y 11,3% en mayo de 1995, tras lo cual bajaron levemente hasta 12,4% y 13,6% en octubre de 1998. Para el final de su gobierno, estas cifras eran de 13,8 y 14,3%. Contribuyeron al aumento del desempleo y el subempleo, los despidos masivos en las empresas públicas privatizadas, la terciarización de actividades y las sucesivas medidas de flexibilización laboral. Plano político y Privatizaciones en la década menemista En otros planos, en 1991 promovió la formación del Mercosur y restableció relaciones diplomáticas con el Reino Unido, interrumpidas desde la Guerra de Malvinas. Suspendió el servicio militar obligatorio tras el escándalo consecuencia del Caso Carrasco. Indultó a militares de la anterior dictadura (1976-1983) y a militantes de organizaciones terroristas que habían actuado principalmente durante la década del setenta. Durante su gobierno, se modificó por ley del Congreso el número de integrantes de la Corte Suprema de Justicia, elevándolo a nueve miembros. Parte de la prensa denominó a esta corte ampliada la mayoría automática, aduciendo que en la mayor parte de los casos polémicos los votos de estos cinco jueces coincidían con la posición del gobierno. Durante su gestión la Argentina fue blanco de dos ataques terroristas: el primero a la embajada de Israel, el 17 de marzo de 1992, y el segundo contra la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina), el 18 de julio de 1994, que provocaron 29 y 85 muertos respectivamente. Distintas fuentes, entre ellas la de los dirigentes de la comunidad judía, afirmaron que el atentado fue perpetrado por organizaciones fundamentalistas islámicas con sede en el Líbano, bajo la organización de Irán, y acusaron al presidente de desviar la investigación que conduciría a la responsabilidad de ese país. Esta teoría se consolidó cuando un ex miembro de la inteligencia iraní aseguró que Menem recibió dinero para desvincular a ese país del ataque. En el 2004 un tribunal federal comprobaría que el juez que hacía 10 años investigaba la causa, Juan José Galeano, habría sobornado, siguiendo instrucciones del gobierno de Menem, a uno de los inculpados para que incriminara a oficiales de la policía bonaerense. Más aún, en junio de 2006, Hugo Anzorreguy, jefe de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) durante el gobierno menemista, manifestó ante el juez federal que Menem había ordenado dicho soborno utilizando dinero de los fondos públicos. Hasta esa fecha la investigación no se ha completado. Las denuncias de corrupción sobre su gobierno no impidieron que su gestión mantuviera una imagen favorable debido al éxito en la faz económica. En 1993, su Ministro del Interior, Gustavo Béliz, renunció a su cargo y declaró públicamente que el presidente estaba rodeado de corruptos. Cuando Menem anunció su propósito de hacer aprobar una ley que declarara la necesidad de convocar a una convención constituyente que modificara la Constitución Nacional y permitiera su reelección se planteó un conflicto interpretativo respecto del artículo 30 de dicha Constitución. Menem sostenía -al igual que lo había hecho Perón en 1949- que la mayoría de dos tercios de los miembros del Congreso requerida para ello debía calcularse sobre los que estuvieran presentes en la sesión en tanto la oposición sostenía -tal como lo había hecho la Unión Cívica Radical en 1949- que se necesitaban dos tercios del número de representantes que integraba cada Cámara. El punto era crucial porque los partidarios de la reforma no alcanzaban la mayoría necesaria si se aplicaba esta última interpretación. Menem presionó con utilizar la interpretación que lo favorecía e incluso convocó a un plebiscito no vinculante para que ciudadanía opinara sobre la reforma, pero finalmente entró en negociaciones con el líder de la oposición radical, Raúl Alfonsín, quien aceptó que se convocara a una Convención para la reforma de la Constitución Nacional que incluyera además del tema de la reelección otras cláusulas que le interesaban, tales como la elección de un tercer senador por la minoría, el establecimiento de la figura del Jefe de Gabinete y la incorporación a la Constitución de diversos convenios internacionales, entre otros puntos, todo lo cual configuró el llamado Pacto de Olivos. La reforma fue aprobada por la convención en 1994 y permitió la reelección de Menem al año siguiente. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Menem La reelección Una vez que el presidente Menem obtuvo la posibilidad legal de ser reelecto, a través de la reforma constitucional de 1994 , se encaminó tranquilamente a cumplir su objetivo. El presidente obtuvo una amplia victoria que lo eximió de la necesidad del ballotage. En estas elecciones, una nueva fuerza política ocupó el segundo puesto: el Frente País Solidario (Frepaso), una coalición de partidos de centroizquierda encabezada por el Frente Grande de Carlos 'Chacho' Alvarez, el Partido Pais, de José Octavio Bordón, y la Unidad Socialista. La fórmula Bordón-Alvarez obtuvo un respetable resultado de cinco millones de votos. Tiempo después, Bordón abandonaría el Frepaso para regresar al justicialismo, aunque la mayor parte de los integrantes de su partido permanecerían en la coalición. La Unión Cívica Radical, por su parte, realizó la peor elección de su historia y obtuvo el tercer puesto, con tan sólo el 16 por ciento de los votos para la fórmula Horacio Massaccesi-Antonio María Hernández Segunda presidencia 10 de diciembre de 1995 hasta 10 de diciembre de 1999 Después de la reelección, las cosas empiezan acambiar comienza una crisis mundial, recesión y ajuste, mientras se disparan el déficit, el endeudamiento y la desocupación. Emerge la otra Argentina, la de los pobres, que son muchos más y se han quedado a la intemperie sin salud, sin educación, sin seguridad, sin empleo; sólo pueden protestar con desesperación, cortando las rutas. Los docentes luego de años de paros y marchas encuantran un medio novedoso de protesta levantan un carpa blanca frente al Congreso y se forman grupos de docentes de todo el país que realizan ayunos por turno. La carpa es convetida en escenario de actos del gremio y llama al atención de la sociedad. En plena campaña electoral se logra una impresisa promesa de mejora electoral. La corrupción está en todas partes y hay escándalos, como la venta de armas, crímenes, como los de María Soledad, Carrasco y Cabezas, y atentados como los de la AMIA o Río Tercero. En medio de las dificultades, la jefatura empieza a ser cuestionada: desde afuera, por la Alianza, y desde dentro, por quienes se sienten los sucesores. Resulta novedosa la manera institucional, consensual y ordenada con que la sociedad procesa sus conflictos, que no son menores. En política hay pocos actos públicos, clientelismo, y mucha imagen, aunque también bastante voto independiente. La alianza Una negociación de último momento entre Raúl Alfonsín y Carlos "Chacho" Alvarez torció la historia argentina. Mientras debatían en un programa político Alfonsín, en nombre de la UCR; Alvarez, representando al Frepaso-, Alfonsín pateó el tablero defendiendo la necesidad de una coalición entre ambas fuerzas opositoras. Así, en una negociación contra reloj, pocos días antes del cierre del plazo para la presentación de las listas, se constituyó la Alianza por la Justicia, el Trabajo y la Educación, que acabó con la hegemonía justicialista y se alzó con el triunfo en las elecciones parlamentarias de 1997. El Frepaso encabezó las listas en Capital y en la provincia de Buenos Aires, a través de " Chacho" Alvarez y Graciela Fernández Meijide; la UCR, por su parte, encabezó las listas en la mayor parte de las provincias. La estrategia dio resultado. Había surgido una nueva mayoría. La Alianza triunfa en los comicios legislatives de octubre y se consolida como principal alternativa electoral para 1999. Obtiene casi diez puntos de ventaja sobre el PJ, y se impone en provincias tradicionalmente peronistas, como Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos. Centra su propaganda en las cuestiones del día: la desocupación, la desigualdad y la corrupción. En Buenos Aires compiten dos mujeres, que encabezan las listas: Hilda Chiche Duhalde, esposa del gobernador, trata de recuperar las banderas históricas del peronismo y moviliza a las manzaneras, sus agentes en tareas de asistencia social; Graciela Fernández Meijide suma una tercera victoria, después de triunfar dos veces en la Capital. Luego de esta elección, el PJ tiene a su candidato natural herido en el ala; la Alianza, en cambio, tiene dos candidatos naturales: Graciela y Fernando de la Rúa. Fuente: http://www.casitodoargentina.com.ar/historia/democracia/menem/index2.htm Added by: miriamnoiray

1991-03-01 22:38:27

Año de Homenaje al Pueblo Puntano

1991 La Provincia dispuso como año de homenaje al Pueblo Puntano de la Independencia. Este reconocimiento incluye el generoso aporte de San Luis al Regimiento de Granaderos a Caballo, al que contribuyó con sus mejores hombres entre los que figuraban, entre otros, Juan Bautista Baigorria. Es un deber inmortalizar el nombre de sus héroes, que cimentaron la libertad y la soberanÌa de nuestra nación y del continente en el diario transitar de nuestros niÒos en las escuelas y que muchos de los puntanos que se iniciaron en el Regimiento de Granaderos a Caballo hicieron luego la Campaña a Chile, sin que sus nombres y acciones hayan sido reconocidos por la posteridad. Eusebio Acosta integra la lista de los 111 Granaderos de CaballerÌa de la Punta que, al mando de Tomás Baras, fueron entregados en Buenos Aires el 23 de septiembre de 1812, al glorioso Regimiento de Granaderos a Caballo recientemente creado por el Gral. San Martín y que luego tuvieron su bautismo de fuego en el Combate de San Lorenzo. Fuente: Graciela Mulhall Link: http://www.eci.unc.edu.ar/arch...z-Lanza...pdf Added by: miriamnoiray

1992-01-11 22:38:27

Muere Juan Gilberto Funes

"Juan Gilberto Funes (San Luis, Provincia de San Luis, Argentina; 8 de marzo de 1963 — Buenos Aires, 11 de enero de 1992) fue un futbolista apodado el Búfalo o el Tanque, gracias a su corpulencia y fuerza física. Jugó de delantero y su último equipo fue Vélez Sarsfield. Se inició en Huracán de San Luis, de su ciudad natal, pasó luego por Sarmiento de Junín, Jorge Newbery de Villa Mercedes,Sportivo Estudiantes y Gimnasia y Esgrima de Mendoza. A mediados de 1984 es transferido de Gimnasia y Esgrima de Mendoza al Millonarios de Bogotá, año en que fue Subcampeón del Fútbol Profesional Colombiano y marcó los goles 2.999 y 3.000 en la Historia del Club, quedando en los registros históricos de la institución, donde empezaron a conocerlo como el Búfalo de San Luis. Hizo 4 goles en el segundo semestre de este año. Al año siguiente solo marco 1 gol en el Torneo Apertura, pero se destapó increíblemente en la segunda parte del año. Anotó 15 goles en el Torneo Finalización y 17 en el Octogonal Final (en solo 14 fechas), siendo el máximo anotador en finales del Fútbol Profesional Colombiano en la historia y consiguiendo el record de 32 goles en un solo semestre, toda una marca para el fútbol de Colombia. A pesar de toda la ventaja que dio anotando solo 1 gol en el primer semestre, con los 32 que anotó en el segundo, logró terminar como segundo de la tabla de goleadores del Campeonato colombiano 1985, con 33 goles, por detrás de Miguel Oswaldo González, delantero argentino del Atlético Bucaramanga, quien hizo 34 goles. En el primer semestre de 1986 hizo 8 goles en el torneo local. En total en Millonarios marco 45 goles por el Campeonato Colombiano, y anotó 2 goles en la Copa Libertadores de 1985, para un total de 47 goles en partidos oficiales con Millonarios en los dos años que estuvo. De ahí fue vendido en el segundo semestre de 1986 a su país al River Plate de Buenos Aires donde consiguió una Copa Libertadores venciendo al América de Cali, la Copa Interamericana en partidos de ida y vuelta contra la Liga Deportiva Alajuelense de Costa Rica y la Copa Intercontinental, luego de vencer al equipo rumano Steaua Bucarest en Tokio. Pasó por el Olympiacos FC de Grecia en 1987 y por el Nantes de Francia en 1988. En Francia en la temporada 1989-1990 estuvo a punto de firmar un contrato con el Niza pero en la revisión médica le descubrieron una afección cardíaca que le impidió seguir su carrera. Volvió a su tierra por segunda vez en 1989 e iba a firmar con Boca Juniors, hasta se alcanzó a poner la camiseta del club xeneize, pero nuevamente no pudo pasar los exámenes médicos. Finalmente firmo para jugar en el Club Atlético Vélez Sarsfield hasta1991, donde disputó 25 encuentros y convirtió 12 tantos con la "V Azulada". Murió en 1992 a causa de una endocarditis protésica. Es considerado uno de los más grandes ídolos de Millonarios de Bogotá, una barra representativa del club tiene de nombre La Barra del Búfalo en honor al puntano y siempre se lo recuerda en River Plate por ser artífice de la esquiva Copa Libertadores que el equipo de Nuñez buscó durante 26 años. Héctor Veira, técnico de Funes en River Plate lo definió así: "Era un contragolpeador feroz. Cuando arrancaba en velocidad se hacía prácticamente incontenible. Y si se le daba un cachito en el área, te mataba". Hoy el estadio provincial de San Luis lleva su nombre." -----------------------------------------------------------------------------------------------Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Gilberto_Funes--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Aporte: Miriam Romero Noiray - Universidad de La Punta

1993-10-01 10:55:13

Se remodela la avenida Illia

"Ciudad de San Luis: Desde calle San Martín hasta Avenida Lafinur. Remodelada en 1993, es la única diagonal de la ciudad. Fue abierta a fines del siglo pasado para comunicar la nueva estación del ferrocarril con el centro de la ciudad. En sus comienzos se llamo Quintana en honor al presidente Argentino que luego de visitar San Luís, realizo intensas gestionas para la finalización de la estación de trenes. Con el tiempo cambio de nombre, y se la llamo Eva Perón, cuyo busto se emplaza en el extremo este de la avenida. Actualmente lleva el nombre del Dr. Arturo Illia, cuyo busto se encuentra emplazado en la intersección de la avenida y calle Caseros."-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Fuente: https://sites.google.com/site/sanluiswiki/avenida-presidente-illia----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Aporte: Miriam Romero Noiray - Universidad de la Punta

1994-03-03 23:40:25

Reforma Constitucional

La convención reunida en Santa Fe en agosto de 1994 sancionó la Nueva Constitución que incluyó sustanciales reformas: la autonomía de la ciudad de Bs. As. (art. 129); el sistema de elección del presidente y vicepresidente de la Nación en forma directa sin Colegio Electoral, de igual modo que senadores e intendente de la Capital Federal, en doble vuelta electoral "ballotage" (art. 94, 96, 97); redujo a cuatro años el período consecutivo (art. 90). También se incluyeron nuevos derechos y garantías como los que enunciaba el art. 75 inc. 22 a 24 sobre derechos humanos; el art. 40 que garantiza la posibilidad de someter a consulta popular un proyecto de ley; los art. 41 y 42 que contemplan el derecho de todos a gozar de un ambiente sano y de ser respetados como consumidores y servicios. Link: http://es.wikipedia.org/wiki/R...ntina_de_1994 Added by: miriamnoiray

1995-03-01 23:40:25

4to. gobierno de Adolfo Rodriguez Saá

En las elecciones de 1995, el P.J. obtuvo el triunfo con el 71,47%, la U.C.R. en segundo lugar, el 16,82% y, el FREPASO, el 10,75%. Added by: miriamnoiray

1999-03-03 23:40:25

5to. gobierno de Adolfo Rodirguez Saá

En 1999, el P.J. logra un holgado triunfo sobre la Alianza, reuniendo el 54,9%, contra el 44,5%. " Los analistas económicos coinciden en destacar su habilidad para atraer con el acicate de las vacaciones fiscales un considerable capital alóctono, así como subvenciones federales. Todos estos ingresos se invirtieron en tejido industrial, obras públicas, servicios sociales y recursos turísticos, creando riqueza y bienestar cuando todo el país estaba en recesión. Aunque una provincia periférica que aporta un mínimo porcentaje al producto nacional, San Luis registró en este período unos índices de empleo, escolaridad, ingreso por habitante y seguridad ciudadana por encima de la media nacional. Rodríguez Saá destacó por su gestión eficiente, de suerte que en 1984 la tesorería provincial enjuagó todo su déficit y en 1992 empezó a tener superávit." Síntesis de su obra de gobierno: Las obras realizadas en la provincia en los primeros 16 años de gobierno del Dr. Adolfo Rodríguez Saá en viviendas, infraestructura vial e hídrica, energía eléctrica, red de gas, hospitales, escuelas y seguridad, entre tantas otras, operaron una profunda transformación. Ello atrajo a San Luis a ciudadanos de otras provincias en busca de un horizonte de desarrollo y posibilidades de trabajo y vivienda. Infraestructura. El “Plan Mil”. El despegue de la infraestructura provincial al mando de Adolfo Rodriguez Saá salta a la vista al examinar las cifras. Así, la red provincial de caminos pavimentados pasa de 354 km en 1983 a 1.509 km en 1999; la electrificación rural de 390 km en 1983 a 2.773 km en 1999; la red de gas natural (uno de los motores del desarrollo puntano) de una red únicamente troncal a más de 485 km de gasoductos y 1.037 km de redes de distribución en 1998. En lo que significó una verdadera “Revolución del Agua” se construyeron en esa etapa 2.069 km de acueductos que extienden su área de influencia a casi 2,5 millones de hectáreas, 2 nuevos diques (Agüero en 1997 y Nogolí en 2000) y se dictó el Código de Aguas. En 1.998 decide encarar un Plan Estratégico a cinco años, con una inversión de Mil Millones de Pesos, destinado a propiciar todas las obras necesarias para que la provincia de San Luis consolidara decididamente su futuro. Para ello se estimuló el compromiso de todos los sectores, a través de una decidida participación ciudadana. De esa forma surgieron proyectos de obras viales, de educación, de infraestructura hídrica, de comunicaciones, de salud, de vivienda. Prácticamente no quedó posibilidad sin atenderse. Fruto de ese proceso es el “Plan Mil”. Este plan ha sido sin duda el antecedente de los Presupuestos plurianuales. El Plan generó las obras necesarias para terminar de modernizar toda la infraestructura pública, construyendo caminos, redes de agua y electricidad. Entre otras obras creó la Autopista de la Información, una red de fibra óptica y radio enlaces que interconecta todas las localidades de mas de 20 habitantes, que brinda telefonía e Internet a todos los rincones de la provincia, integrando las distintas administraciones municipales, satisfaciendo las necesidades de sus habitantes e implementando programas educativos basados en el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Se construyeron autopistas, que llevaron seguridad vial a la población al cruzar la provincia en todas direcciones, destacando la construida sobre el trazado de la Ruta Nacional Nº 7, en el tramo provincial de la ruta que une Buenos Aires con Mendoza, en el estratégico Corredor Bioceánico Central. Asimismo cabe mencionar las obras que se realizan en la Nacional Nº 148 y en la Ruta Provincial Nº 20, tarea continuada por los gobiernos que lo sucedieron y que hoy muestran una provincia con el 41% de las Autopistas que tiene en su conjunto la República Argentina. Se proyectaron 390 km de rutas y caminos turísticos, que provocarían luego el despegue provincial en la materia; 842 km de caminos productivos, y 90 km entre obras de mejoramiento urbano y de accesos a distintas localidades de la provincia, con una inversión de casi 370 Millones de Pesos de la época. Nuevas escuelas y hospitales, un desarrollo extraordinario en infraestructura hídrica con los proyectos de diques sobre el Río Quinto (Saladillo) y sobre el Río Claro (San Francisco); nuevos canales y acueductos para la provisión de agua potable y la producción en distintas poblaciones; la construcción de una ampliación a la Estación Transformadora de energía en Luján, que aseguraría el abastecimiento eléctrico a la provincia y la ampliación de la red de energía rural, llegando a todas aquellas poblaciones con más de 20 habitantes, a las que también se les proveería de gas natural, ampliando así el grado de satisfacción de la población sanluiseña, son algunas de las innumerables obras previstas que habrían de concretarse de allí en adelante para culminar el desarrollo de San Luis. Vivienda. Ciudad de La Punta. En materia de vivienda, la concreción de políticas adecuadas en los primeros 16 años dio como resultado el control del déficit habitacional urbano, siendo así que más de 30.000 familias accedieron a una vivienda digna bajo el lema “Una vivienda digna para cada puntano”. Este progreso vino acompañado de los correspondientes servicios básicos: agua, saneamiento, drenaje y pavimentos, que significó una mejora en la calidad de vida y provocó la llegada de ciudadanos de otras provincias atraídos por la bonanza de San Luis. Se continuaría con la construcción masiva de viviendas, superándose la entrega de más de 50.000 en todo el período, lo que genera una movilización económica y productiva con la creación de empleo en forma directa e indirecta. Entre otras obras se crearon los Planes de Vivienda “Puntanito”, “Viva San Luis”, “Porvenir” y “Nuevos Horizones”, destacándose además la licitación para la construcción de las primeras 1.000 casas con las que se fundaría la ciudad de La Punta, primera ciudad fundada en el país en el siglo XXI. Seguridad y estabilidad jurídica y económica. Gestión de excelencia. Sus sucesivos gobiernos se caracterizaron por la previsibilidad y por la seguridad jurídica que destacaron a la provincia en el orden nacional, y por las adecuadas ejecuciones presupuestarias que generaron ahorros de importancia. Dichos ahorros son colocados en los bancos nacionales, siempre apostando a nuestro país. Fruto de esta estabilidad y seguridad es el extraordinario desarrollo económico alcanzado por la provincia. A modo de ejemplo, en la faz industrial se llegaron a concretar exportaciones por casi U$S 280 Millones en 1997, correspondiendo casi la totalidad a manufacturas de origen industrial y agropecuario. Asimismo, se destacan los planes de fomento ganadero de 1993 y agrícola de 1997, aún vigentes y que premian al productor que invierte sus impuestos en su campo. En materia de gestión, inaugura dos herramientas singulares: las “giras institucionales” en las que el gobierno sale al encuentro de las necesidades de cada rincón de la provincia; y la ley de “presupuesto permanente” de 1999, por la cual el 50% del presupuesto de la provincia debe invertirse en capital, sin derivarse a gastos corrientes, medida admirada por las administraciones de numerosas provincias. Esta norma vino a reflejar una realidad que ya se palpaba en la gestión de Adolfo: mientras que en 1983 la inversión alcanzaba al 32% del presupuesto, en 1993 la proporción llegaba al 57%. La especial situación de ahorro se vio conmovida por el “corralito financiero” de 2001, que capturó los fondos que les correspondían a todos los puntanos. La defensa de la provincia en su reclamo ante la Corte Suprema contra el Estado Nacional, por el reconocimiento de sus derechos sobre los ahorros de tantos años de esfuerzo, fue reconocida en el fallo del 5 de marzo de 2003, que determinó la devolución de los fondos que legítimamente le correspondían a San Luis en la moneda de origen: dólares americanos. A mas de 8 años el gobierno nacional aun no ha cumplido la sentencia de la Corte, manteniendo dicha deuda con el pueblo puntano. Fuente http://www.adolforodriguezsaa.com.ar/index.php/biografia Link: http://es.wikipedia.org/wiki/A...guez_Sa%C3%A1 Added by: miriamnoiray

1999-12-10 00:00:00

Presidencia de Fernando de La Rúa

1999 to 2001 1999 al 20-12-2001 renuncia a la presidencia Fernando de la Rúa A raíz de los crecientes cuestionamientos hacia el gobierno de Carlos Menem, fundados sobre todo en la corrupción y la incapacidad de combatir del flagelo de la desocupación, fue surgiendo una fuerza política conformada a partir de un acuerdo entre la Unión Cívica Radical (UCR) y el Frepaso, una confederación formada por los partidos Frente Grande, Socialista Popular, Socialista Democrático, Intransigente y Demócrata Cristiano. En 1997 se concretó esa unidad mediante la creación de la "Alianza para el Trabajo, la Justicia y la Educación", más conocida como "Alianza". De sus filas salió la fórmula Fernando de la Rúa- Chacho Álvarez, ganadora de la elección presidencial celebrada el 24 de octubre de 1999 con el 48,5 % de los votos, y una ventaja de 10,5 % sobre el oficialista Eduardo Duhalde. El 10 de diciembre, la fórmula aliancista asumió el poder en un clima de esperanza, incluso entre muchos de los que no la habían votado. Sin embargo, ya desde el discurso de asunción, De la Rúa comenzó a socavar su base política, anunciando la necesidad de una serie de subas de impuestos y ajuste de la estructura estatal de considerable magnitud. El gabinete de ministros, a la postre extremadamente inestable, estuvo compuesto, entre otros, por José Luis Machinea en el Ministerio de Economía, Ricardo López Murphy en Defensa, Adalberto Rodríguez Giavarini en Relaciones Exteriores, Juan José Llach en Educación. Era un gabinete integrado por radicales, frepasistas e incluso cavallistas, y con gran cantidad de economistas. La situación argentina en materia económica y social era muy delicada: una desocupación que ya superaba holgadamente el 15 % y que subía implacablemente, inseguridad en las calles, desconfianza de parte de los mercados financieros internacionales y una voluminosa deuda externa eran algunos de los principales temas urgentes a tratar en la agenda del gobierno. Desde el Ministerio de Economía se habían trazado ciertas medidas financieras, tendientes a encauzar el déficit fiscal, buscando principalmente el beneplácito del Fondo Monetario Internacional (FMI) para adelantar un nuevo empréstito. El gobierno se comprometía a mantener la Ley de Convertibilidad, que ordenaba que un peso tuviera el valor de un dólar. A partir de febrero de 2001 grandes flujos de fondos empezaron a abandonar el país. Al mes siguiente asumió como Ministro de Economía López Murphy, pero fue repudiado por la oposición, e incluso por los propios radicales, al anunciar el arancelamiento universitario. Tras la renuncia de López Murphy, y en una sorprendente decisión, el gobierno nombró como Ministro de Economía a Domingo Cavallo, hasta entonces identificado por la opinión pública como un símbolo del gobierno de Menem. El 1 de diciembre de 2001, Cavallo toma la decisión de imponer el corralito, un paquete de medidas económicas que impuso una bancarización total de la economía, mediante la prohibición de extraer dinero en efectivo depositado en bancos públicos y privados. Esta medida, que afectó en gran medida a las clases medias, sumó apoyos en los mercados y organismos financieros internacionales, pero la población comenzó a manifestar un enorme descontento. Hacia mediados del mes de diciembre se produjeron algunos estallidos entre las clases populares de algunas ciudades de las provincias, llevados adelante por los denominados piqueteros. Concretamente, varios comercios de zonas empobrecidas del interior del país sufrieron saqueos por parte de sectores de la población desocupadas e indigentes. Algunos analistas políticos atribuyen estas revueltas a un plan desestabilizador orquestado por algunos líderes del Partido Justicialista. El Cacerolazo A partir del día 19 de diciembre de 2001 se produjeron las manifestaciones populares conocidas como el cacerolazo, en las que la gente se agrupaba golpeando ruidosamente cacerolas. Durante ese día se produjerón graves distrubios y revueltas sociales en diferentes puntos del país, con epicentro en las ciudades de Buenos Aires. Durante los graves enfretamientos entre manisfestantes y efectivos policiales, de los cuales fueron los más violentos los que tuvieron lugar en las inmediaciones de la Casa de gobierno, perdieron la vida al menos 5 personas. Frente a este panorama, el presidente decidió anunciar por cadena nacional que había decretado el estado de sitio, que suspendía las garantías constitucionales de los ciudadanos. Espontáneamente, miles de personas se lanzaron a las calles, disgustados con las recientes medidas civiles y económicas. Pacíficamente, la población manifestó su descontento durante toda la noche, mientras la policía intentaba alejarlos de la Casa de Gobierno, utilizando gas lacrimógeno; esa noche renunciaba el Ministro de Económia Domingo Cavallo. El día 20 de diciembre se produjeron nuevos enfrentamientos entre la policía y los manifestantes reunidos en la Plaza de Mayo, frente a la Casa de Gobierno, y en otros puntos del país. Esta vez, se calcularon en 30 los muertos por los diferentes enfrentamientos. A las 4 de la tarde, visiblemente debilitado, el presidentes pronuncío un discurso por televisión convocando a la "unidad nacional" y ofreciendo al justicialismo cogobernar el país. Ante la respuesta negativa de parte de éste y la energía repulsa popular, el presidente Fernando de la Rúa presentó su renuncia. Link: ahistoriamejorcontada.blogspot...rua-1999.html Added by: miriamnoiray

2001-01-12 00:00:00

Muere el jurisconsulto Afredo Zavala Ortiz

" Falleció en San Luis el 12 de enero de 2001. Fue un Jurisconsulto de claro talento y acción fecunda en la provincia de San Luis. Fue un hombre de serena y fuerte madurez, con una larga trayectoria de quehaceres de bien p˙blico, con mucho corazón y caudal intelectual. Sus padres fueron D. Juan T. Zavala y DoÒa Carmen Ortiz. Se distinguió, tal como se distinguieron sus numerosos hermanos, en las aulas universitarias. Realizó sus estudios de Jurisprudencia en Córdoba y a los 21 años obtuvo el título de Abogado. Tres años más tarde contrajo enlace con Rosa Delia Jurado, la admirable compañera de toda su vida. El Dr. Zavala Ortiz se destacó muy pronto en la actividad forense: primero en la ciudad de Río Cuarto -Pcia. de Córdoba- para, más tarde hacerlo definitivamente en San Luis. Entregado a la abogacía fue adquiriendo una sapiencia jurídica realmente asombrosa, a punto de que se lo cuenta en primerísima fila entre los profesionales puntanos del Derecho. Tomó parte en juicios memorables. El reconocimiento de su saber y eficiencia rebasó los límites provinciales. Es ciertamente lamentable que no haya dejado en libros tan preciada sabiduría para beneficio y gloria de la jurisprudencia puntana. Su entrega a la abogacía no aquietó su entusiasmo por la política. Tenía, como la mayoría de sus hermanos, muy marcado el relieve espiritual del hombre político. No era todavía adolescente cuando ya prestó servicios a la causa radical, all· por 1905. Militó casi toda su vida en la Unión Cívica Radical, la que lo nombró su representante en la Legislatura de la Provincia. Fue también miembro de la Convención Reformadora de la Constitución puntana en 1941. Aunque mucho figurÛ en la militancia política, mantuvo siempre su respeto por el opositor, como correspondía a su personal estructura de auténtico señor. Es que el Dr. Zavala Ortiz era también un humanista. La actividad cultural puntana lo contó siempre entre los mejores. Ejerció con brillo la docencia secundaria como profesor en la Escuela Normal 'Paula Domínguez de Bazán' y la universitaria en la Facultad de Ciencias de la Educación de la entonces Universidad Nacional de Cuyo. Fue Presidente del Consejo de Educación de la Provincia y desde ese importante puesto realizó una obra escolar de indudable trascendencia, marcando su actuación con el sello de la honda comprensión humana. En algún tiempo también fue Síndico de la Sociedad de Beneficencia de San Luis. "-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Fuente: Mulhall, María Graciela. San Luis, Hombres y Mujeres constructores de su Historia. Año 2003. Pg.165 http://biblioteca.sanluis.gov.ar/Publicaciones/SAN%20LUIS%20HOMBRES%20Y%20MUJERES%20CONSTRUCTORES%20DE%20SU%20HISTORIA%20TO_.pdf -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Aporte: Miriam Romero Noiray - Universidad de La Punta"

2001-12-01 06:15:02

Presidentes 2001

20-12-2001 Acefalía presidencial: en pocos días fueron presidentes: 2001 – 2001Federico Ramon Puerta 2001 – 2001Adolfo Rodriguez Saa 2002 – 2002Eduardo Camaño 2002 – 2003Eduardo Alberto Duhalde -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Fuente: http://www.liveargentina.com/P...rgentinos.php ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Aporte: Miriam Romero Noiray - Universidad de La Punta

2001-12-24 06:15:02

Gobierno arq. María Alicia Lemme

Dec 24, 2001 to May 24, 2003

2003-01-01 06:15:02

Fundación Ciudad de la Punta

Se encuentra a 20 km al norte de la capital, San Luis. Fue fundada en 2003 por decisión del entonces gobernador Adolfo Rodríguez Saá, cuenta con una universidad provincial (Universidad de La Punta). En esta localidad se encuentra ubicado el estadio de fútbol Juan Gilberto Funes. Primer ciudad argentina del Siglo XXI, en marzo de 2003 se fundó la localidad de La Punta. Inicialmente conocida como complejo urbanístico La Punta. Posee una superficie de 6.000 has. El predio se encuentra emplazado a 20 Km. de distancia del centro de nuestra Ciudad de San Luis, entre dos vías regionales de dirección norte / sur: Ruta Nacional Nº 146 y Ruta Provincial Nº 3, vía Regional de dirección oeste/ este: Camino del Portezuelo, comunicando a la Nueva Ciudad con todas las regiones y circuitos turísticos de la Provincia. Es Una novísima urbe donde confluyen el arte, la modernidad, la recreación, la tecnología y la naturaleza, generando una cartelera turística cada vez más apasionante. Única e irrepetible, tanto en su apariencia como en sus prestaciones. Su nacimiento fue festejado con fascinantes inauguraciones entre las que es válido resaltar el Estadio Provincial “Juan Gilberto Funes”, y el Data Center de última tecnología. En ella se encuentra ubicado El Centro tecnológico llamado Data Center, el centro tecnológico más moderno de Sudamérica y el punto de partida del proyecto "Autopista de la Información". Es el centro de control y cerebro de la Autopista de la Información, que reúne toda la infraestructura necesaria en telecomunicaciones. Es un edificio inteligente que aloja equipamiento para el monitoreo de la red conformando un centro de excelencia, destinado al desarrollo de todos los proyectos basados en tecnología. Por medio de él, se brindarán servicios sociales de carácter único en Sudamérica. Estratégicamente ubicado en la Ciudad de La Punta y abarcando una zona de 10.000 m2, el edificio consta de dos cuerpos. El primero destinado al Data Center, las oficinas, el auditorio, el centro de operaciones, el call center, el laboratorio, y el área de desarrollo de sistemas. El segundo destinado a alojar los equipamientos de grupos electrógenos. EI Data Center posee características de avanzada,actividades de la vida cotidiana desde la PC, sin movernos de casa y con tan solo hacer un click. http://ciudaddelapunta-sanluis.blogspot.com.ar/ Added by: miriamnoiray - Universidad de La Punta

Historia de San Luis desde 1961-2016

Launch
Copy this timeline Login to copy this timeline 3d Game mode

Contact us

We'd love to hear from you. Please send questions or feedback to the below email addresses.

Before contacting us, you may wish to visit our FAQs page which has lots of useful info on Tiki-Toki.

We can be contacted by email at: hello@tiki-toki.com.

You can also follow us on twitter at twitter.com/tiki_toki.

If you are having any problems with Tiki-Toki, please contact us as at: help@tiki-toki.com

Close

Edit this timeline

Enter your name and the secret word given to you by the timeline's owner.

3-40 true Name must be at least three characters
3-40 true You need a secret word to edit this timeline

Checking details

Please check details and try again

Go
Close