SVI-Sofia Imber y Carlos Rangel
1969-02-01 11:13:43
Elecciones
Rafael Caldera, Presidente de la República, fue electo en los comicios de octubre de 1968, después de haberse presentado cuatro veces como candidato de la Primera Magistratura. Obtuvo 29% de los votos, frente a 28% obtenido por su principal contendor, Gonzalo Barrios, representante del Partido Acción Democrática (AD)
1969-02-10 11:13:43
Doctrina de Betancourt
Suspensión de la Doctrina de Betancourt. Esta política fue asumida por el presidente Rómulo Betancourt y consistió en la ruptura de las relaciones diplomáticas de Venezuela con los países con régimen de origen no democrático. El presidente Caldera implantó como guía de política exterior la solidaridad pluralista que comprendía el reconocimiento diplomático de los gobiernos de facto y la cooperación entre regímenes de diferente naturaleza. Se reanudaron relaciones con gobiernos latinoamericanos, excepto Haití y Cuba; también hubo apertura diplomática hacia el bloque socialista
1969-02-10 11:13:43
Política de pacifismo
Implantación de la política de pacificación. El objetivo de esta política interior fue la reincorporación del Partido Comunista de Venezuela (PCV) y del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR) al juego democrático, ya que estos partidos se encontraban en armas desde 1960 formando focos guerrilleros. Se les permitió a estos grupos que estaban en la clandestinidad incorporarse a la política legal y se les concedió amnistía a los presos políticos
1969-02-20 11:13:43
Pacto Andino
Firma del Acuerdo de Cartagena (Pacto Andino). El Grupo Andino nació el 26 de mayo de 1969, con la firma del Acta de Cartagena, que tenía como propósito promover el desarrollo equilibrado y armónico de los países andinos en condiciones de equidad y facilitar su integración . El convenio fue firmado por Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Entró en vigencia en 1970. Venezuela se unió a este grupo en 1973
1969-03-01 11:13:43
Accidente aéreo
Un avión Viaja con destino a Miami cayó en una urbanización cercana al aeropuerto de Maracaibo a los pocos minutos de haber despegado. Como consecuencia de este incidente murieron más de 150 personas. El tema fue abordado en Buenos Días en diciembre de este año y se trató lo concerniente a las averiguaciones del caso.
1969-04-01 11:13:43
Invalidación
Invalidación de Marcos Pérez Jiménez como Senador. La Cruzada Cívica Nacionalista (CCN) -vinculada desde su fundación, en 1963, a Marcos Pérez Jiménez -, lo propuso como candidato a Senador en las elecciones generales de 1968 y resultó electo a pesar de que éste se encontraba fuera del país. Sin embargo, la Corte Suprema de Justicia (CSJ) invalidó esta elección.
1969-05-01 11:13:43
Publicación del libro Papillón
La editorial francesa Laffont puso en circulación el texto autobiográfico de Henri Charrière Papillón en la que muestra sus experiencias luego de más de 30 años en prisión, relata huidas y aventuras mezcladas con una crítica al sistema judicial. Charrière fue entrevistado en Buenos Días en 1970 a propósito de este libro
1970-01-01 10:14:51
Rafael Caldera, Presidente de la República.
Durante su segundo año de gobierno se promulgó la Ley de Carrera Administrativa y se creó el Consejo de la Judicatura, lo cual suscitó discordias entre el Ejecutivo y el Legislativo por el proceso para designar a los miembros de este organismo. Gobernó con oposición del Congreso, ya que Acción Democrática tenía la mayoría en ese poder. Este año entró en vigor el Pacto Institucional, según el cual el partido de gobierno ostentaba la Presidencia del Congreso (aunque tuviera minoría parlamentaria) y el principal partido de oposición (AD, en este caso) manejaba la Presidencia de la Cámara Baja
1970-01-03 08:10:55
Política de Pacificación
Continuó el esfuerzo por extinguir los grupos rebeldes que persistían en el país. Este año el Partido Comunista de Venezuela sufrió una división debido a que existían discrepancias en torno a qué actitud tomar luego del fracaso de la lucha armada.
1970-01-15 10:09:57
Secuestro del niño León Taurel.
Este hijo de Jacobo Taurel, comediante judío, fue raptado cuando se dirigía al colegio en un transporte. El rescate que pedían los plagiarios era de Bs. 700.000, suma que fue cancelada y el menor de doce años fue liberado y enviado en taxi a su casa. El secuestro duró aproximadamente cinco horas. Un Fiscal del Ministerio Público fue señalado como involucrado en el caso.
1970-01-25 22:41:21
Crisis en Copei.
A raíz de la celebración de la Convención Nacional surgieron voces divisionistas dentro del seno del partido de gobierno, que cuestionaron la conformación del Gabinete y la forma como se llevaba a cabo la labor gubernamental. Arístides Beaujon, entonces Secretario General de Copei, se mostró a favor de un cambio en el tren ministerial.
1970-02-08 09:35:42
Visita del Secretario General de la OEA
El ecuatoriano Galo Plaza Lasso, quien ocupaba el cargo de Secretario General de la Organización de Estados Americanos desde 1968, vino al país. Conversó en el programa Buenos Días sobre la salida de Cuba como miembro de la OEA, la situación en Perú y acerca de las revoluciones violentas
1970-02-18 23:32:26
Caso Rojas Pedrique, Comandante Pablo
Oscar Rojas Pedrique, ex guerrillero detenido, resulta muerto al ser conducido a un campamento ubicado en la población de Yumare, estado Yaracuy. Sobre el fallecimiento de este individuo se tejieron intrigas por haber diferentes versiones en torno al presunto intento de fuga del llamado Comandante Pablo y el lugar de su muerte
1970-04-17 22:34:13
Entrega de diarios incautados en Perú.
Los diarios Expreso y Extra fueron expropiados y convertidos en cooperativas y su dirección fue entregada a los trabajadores de estos periódicos por el gobierno militar. El Expreso, de corte liberal, había sido clausurado en 1968 por su oposición al gobierno Velasco Alvarado. Su dueño era Manuel Ulloa Cisneros, ministro de Hacienda del presidente Belaúnde
1970-04-19 14:40:09
Pastrana Borrero, Presidente de Colombia
Misael Pastrana Borrero ganó las elecciones presidenciales de Colombia como candidato por el Frente Nacional, para gobernar al vecino país entre 1970 y 1974. Los comicios se efectuaron el 19 de abril y el principal contendor de Pastrana fue el General Gustavo Rojas Pinilla. Misael Pastrana fue padre del también Presidente colombiano, Andrés Pastrana
1971-01-01 03:56:53
Tercer año de gobierno.
Durante este año el país vivió una época de bonanza petrolera, por lo que la discusión sobre las estrategias económicas para extraer el mayor provecho de la explotación del hidrocarburo obtuvo gran relevancia. Se debatió extensamente sobre la conveniencia de la futura nacionalización del hierro y el petróleo. En el plano político, la Pacificación se había afianzado a pesar que aún no cesaban las críticas en su contra; la izquierda venezolana aceptó incorporarse al juego democrático y participar bajo estas condiciones. Sin embargo, las protestas estudiantiles, especialmente las provenientes de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y los alzamientos de liceístas continuaban siendo uno de los focos más difíciles de apagar, lo que provocó el cierre de la Universidad en varias oportunidades. También los secuestros reaparecieron en el panorama noticioso y crearon confusión sobre la efectividad de la Política de Pacificación. Con miras a las elecciones, que se realizarían dos años más tarde, en 1971 se inició el encuadre de los candidatos que entrarían en la futura contienda.
1971-01-10 22:24:19
Ley de Revisión Petrolera.
Durante este año, la explotación de los hidrocarburos venezolanos y de la asignación de beneficios económicos por este concepto estuvo en el tapete. El presidente Rafael Caldera promulgó el 30 de julio la Ley de Bienes Afectos a Reversión en las Concesiones de Hidrocarburos que estableció la obligatoriedad de revertir, en plenas condiciones de funcionamiento, todos los activos adquiridos por las corporaciones extranjeras para el ejercicio de su rol concesionario en relación con la actividad de explotación petrolera. Asimismo se fijó la creación de un fondo para garantizar el mantenimientos de esas condiciones hasta el término de la concesión, que estaba prevista para el año de 1983. Esto ocurrió por un período de desinversión emprendido por las concesionarias extranjeras vinculadas con la explotación del hidrocarburo y el marco del debate de la Nacionalización de la Industria Petrolera de Venezuela. El objetivo era forjar el establecimiento de condiciones que operarían en el momento de la reversión de las concesiones. Este año se firmaron entre la Corporación Venezolana de Petróleos (CVP) y las empresas Occidental Petroleum, Shell de Venezuela y Mobil de Maracaibo, para permitir las perforaciones en la zona sur del Lago de Maracaibo
1971-01-15 11:47:54
Nacionalización de la explotación del gas.
El 26 de agosto se promulgó la Ley de Reserva al Estado de la Industria del Gas Natural. De esta forma, la exportación del gas se comenzó a realizar sólo por intermedio de la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP). Las concesionarias debieron entregar a la Nación, sin costo alguno, el gas no utilizado en sus operaciones. Esta decisión se produjo con el fin de estimular la reserva del Estado sobre sus industrias básicas; durante este año se emprendió la creación de plantas de gas licuado en el país, ubicadas en Anaco, Puerto Ordaz y la Central del Lago
1971-01-28 06:04:10
Origen del Más.
El Partido Comunista de Venezuela (PCV) sufrió un nuevo cambio divisionista a final de 1970. En el Cuarto Congreso del PCV se intentó debatir sobre el movimiento revolucionario que tenía auge en el mundo entero y la estrategia política venezolana con respecto a este tema. Pero los resultados no fueron satisfactorios y un ala disidente de la tolda izquierdista fundó un nuevo Partido llamado Movimiento al Socialismo (MAS), el 19 de enero. En sus estatutos se expresa el ideal de ser intérprete de las aspiraciones y necesidades de los obreros, campesinos, empleados, profesionales, técnicos y demás trabajadores manuales e intelectuales de los pequeños y medianos productores: empresarios de la ciudad y el campo; de las mujeres; de los marginados; de las comunidades indígenas y demás minorías oprimidas y, en general, de todos aquellos que deseen una sociedad más justa
1971-02-01 10:01:59
Secuestrados agitaron rumores sobre la suspensión de garantías.
Los secuestros del Dr. Enrique Dao y el niño León Taurel generaron una serie de rumores acerca de la supuesta necesidad del gobierno de restringir las garantías constitucionales, pues se consideraba que estos delitos estaban vinculados con actos de la guerrilla. En medio de este clima nuevamente se puso en duda la efectividad de la política de pacificación implantada por Rafael Caldera y algunos detractores consideraban que debía aplicarse mano dura a los que perturbaban el orden social. Por segunda vez, se produjo el secuestro del niño Taurel, el cual se atribuyó finalmente al hampa común, a pesar de que se quería aparentar que se trataba de una expresión subversiva. Las declaraciones del ex presidente Raúl Leoni acerca de estos secuestros causaron revuelo, puesto que afirmó que éstos eran obra de terroristas acogidos a la Política de Pacificación.
1971-03-01 03:51:50
AD acusó el Gobierno de ocultar acciones subversivas.
Carlos Andrés Pérez, Secretario General de Acción Democrática (AD), hizo del conocimiento público un supuesto documento entregado por la División de los Servicios de Inteligencia y Prevención Policial (Disip) al Ministro del Interior, en el cual se afirmaba, entre otras cosas que la subversión ha tenido grandes aciertos en el año 70: el Congreso de Cabimas, la unidad de los frentes guerrilleros y la nueva estrategia de lucha que, indiscutiblemente, está mejor adaptada a las actuales circunstancias . CAP reclamó al gobierno haber guardado silencio frente al hecho, puesto que se ocultó que la situación subversiva se iba a desplazar a las ciudades
1971-03-15 19:01:30
Resueltos los casos de secuestro del niño Taurel y el Dr. Dao.
El Dr. Juan Martín Echeverría, Director de los Servicios de Inteligencia y Prevención Policial (Disip), fue llamado el Sherlock Holmes venezolano , debido a su intervención en la pronta resolución de estos casos. En marzo, los organismos policiales lograron la entrega del niño Taurel y se recuperaron los cuatro millones de bolívares solicitados por los secuestradores: se confirmó que se trató de un delito del hampa común y se detuvo a varias personas, incluyendo a José Alí Matute Rodríguez, cabecilla de la banda autora del plagio. En el caso del Dr. Dao, en principio, se sospechó la incidencia del móvil político
1971-04-01 03:23:05
Colombia presentó ante la OEA propuesta para limitar gastos militares.
En la reunión realizada por la Organización de Estados Americanos (OEA) en Costa Rica, Colombia presentó una controversial propuesta para la limitación de los armamentos innecesarios por parte de los países miembros del organismo. Los detractores de la idea del tema del desarme latinoamericano criticaban que Colombia presentó esta proposición luego de haber concretado la adquisición de 18 aviones Mirage y submarinos para equipar su ejército. Igualmente entró en discusión el armamento de las Fuerzas Armadas Nacionales y el presupuesto militar.
1971-04-10 15:43:21
Reunión en Caracas de la Unión Interparlamentaria Mundial.
La Unión Interparlamentaria Mundial (UIP) fue creada en 1889, por iniciativa de los parlamentarios William Randal Cremer (Reino Unido) y Frédéric Passy (Francia), con el objeto de convertirla en el primer foro permanente para la realización de negociaciones multilaterales políticas. En sus reuniones, representantes de cada país miembro discuten temas relevantes que forman parte del debate legislativo de sus países. Contribuyó a la creación del Tribunal Permanente de Arbitraje de la Haya. El 13 de abril de 1971 el grupo se reunió en Caracas. En la agenda estaba pautado tratar la situación de los judíos en la Unión Soviética, punto que fue suprimido por la delegación de ese país.
1971-04-15 08:58:28
Disturbios estudiantiles en liceos de Caracas.
Jóvenes pertenecientes a distintas organizaciones políticas protagonizaron disturbios en distintos liceos de la capital en protesta contra la reforma del sistema educativo. La actuación de la policía y la posición del Ejecutivo fueron cuestionadas y criticadas, pues los fuertes enfrentamientos con los estudiantes provocaron la muerte de varios manifestantes y graves heridos.
1971-04-20 17:23:07
Fallecimiento de Francis Duvalier.
El 21 de abril murió este dictador haitiano. Duvalier conocido como Papa Doc , fue electo en la primera magistratura en 1957 y en 1964 convirtió en vitalicio el cargo de Presidente. Fortaleció un nuevo ejército nacional y cerró la existente Academia Militar por considerarla un posible foco opositor. Gobernó bajo un régimen de partido único y empleó una política de terror que desarrolló bajo un cuerpo de represión paramilitar denominado los Tonton Macoutes . Persiguió, llevó al exilio y eliminó sus adversarios políticos. Su hijo Jean-Claude Duvalier le sucedió luego de su muerte. En un acto de la Organización de Estados Americanos (OEA), se ofreció un minuto de silencio por el fallecimiento de Duvalier y el entonces Canciller venezolano, Arístides Calvani, junto la representación del país, se retiraron antes del acto
1971-04-25 08:17:49
Muerte de Plinio Mendoza.
Falleció el diplomático y político colombiano Plinio Mendoza Neira. Mendoza había ocupado importantes cargos en su país, donde se desempeñó como parlamentario, Ministro de Educación, Ministro de la Defensa y encabezó la misión diplomática de Colombia en Venezuela. Sofía Imber había trabajado en Colombia con este personaje en 1946, cuando laboraba para la revista Sábado, de la cual Mendoza había sido uno de los fundadores y responsable de las páginas culturales de este diario.
1971-05-01 07:45:50
Caballo venezolano ganó el Derby de Kentucky.
El día primero de mayo, el caballo venezolano Cañonero II, jineteado por Gustavo Ávila y preparado para la competencia por Juan Arias, obtuvo el premio del Derby de Kentucky, convirtiéndose en el primer equino que conquista, de forma consecutiva, dos triunfos en uno de los más famosos eventos del hipismo internacional. Esta victoria fue considerada por el periodista deportivo Omar Lares como una hazaña descomunal”. Luego del Derby, el caballo fue valorado en $500.000 (lo que para la época equivalían a Bs. 2.500.000) y la compensación monetaria por el triunfo fue de $145.000.
1971-06-01 12:12:25
Sofía Ímber ganó el Premio Nacional de Periodismo.
Con más de veinte años de trayectoria en el periodismo nacional, Sofía Ímber se convirtió en la primera mujer en recibir el Premio Nacional de Periodismo.
1971-06-15 16:58:15
Periodista hispano-venezolano, José Antonio Rial, expulsado de España.
José Antonio Rial, periodista y dramaturgo de origen español radicado en Venezuela, de donde adquirió la nacionalidad, fue detenido y luego expulsado de España, adonde había viajado a propósito de la presentación de su libro La prisión de Fyffes, en el que contaba su experiencia en esta cárcel española. Rial había sido condenado a muerte, pero la orden no se cumplió. Este periodista desempeñó una amplia trayectoria en el diario El Universal, y fue el autor de otras obras, tales como Venezuela imán, en la que relata las experiencias de los inmigrantes europeos que se radicaron en Venezuela y Nuramí.
1972-01-01 22:35:38
Preparativos electorales
Para Venezuela 1972 representó la preparación para el año electoral. Comenzó la polarización entre AD y Copei, ante la política monopartidista de Rafael Caldera y un Congreso en el que el gobernante no tenía la mayoría. Empezó a notarse también la división de los partidos de izquierda y los fracasos al intentar un candidato único en la figura del ex dictador Marcos Pérez Jiménez, postulación que fue rechazada por el Consejo Supremo Electoral en virtud de lo establecido en la Constitución, según lo cual no podría ser electo Presidente un condenado mediante sentencia firme, por delitos cometidos en el desempeño de sus funciones. En diciembre de 1972, URD se retiró de la llamada Nueva Fuerza, que lo uniría al MEP y al PCV en las próximas elecciones, y decidió lanzar a Jóvito Villalba, mientras los frentistas insistieron en llevar adelante la candidatura de Paz Galarraga. AD y Copei ya habían definido a sus candidatos: Carlos Andrés Pérez y Lorenzo Fernández, respectivamente. El Tablazo marca el paso”. Con esta consigna se anunciaba, el 16 de diciembre de 1972, la inauguración de la primera fase del Complejo Petroquímico del Zulia-El Tablazo, ubicado en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo.
1972-09-01 12:17:18
Buenos días regresó al aire.
Después de un año y medio fuera de sintonía, el programa conducido por Sofía Ímber, Carlos Rangel y Reinaldo Herrera, reanudó sus transmisiones el lunes 11 de septiembre de 1972, a las once de la noche, por Venezolana de Televisión (VTV).
1972-09-15 17:40:48
Masacre en las olimpiadas de Munich.
El 5 de septiembre de 1972, diez días después de la inauguración de los Juegos Olímpicos de Munich, Alemania, ocho miembros de un grupo fundamentalista palestino, llamado Septiembre Negro, irrumpieron en la Villa Olímpica para secuestrar a varios miembros del equipo israelí. Como consecuencia de este acto terrorista murieron once atletas, cinco miembros de la banda de secuestradores y un policía.
1972-09-25 06:59:23
La pirámide de Koscot .
Koscot Interplanetary Inc. fue una empresa creada por el estadounidense Glenn Wesley Turner, quien promocionó la venta de una franquicia de cosméticos bajo el sistema piramidal en 1969. En tres años había 75 mil distribuidores en ocho países. Pero resultó ser un fraude, ya que con lo único que se mercadeaba era con el reclutamiento de nuevos distribuidores, y nunca se dieron las franquicias ni las ventas de productos. Las investigaciones revelaron que la gran mayoría de los participantes en esta pirámide no ganó nada. Turner fue denunciado en mayo de 1972 en Orlando, Florida, Estados Unidos.
1972-10-01 16:23:47
Huelga nacional en Chile.
La grave situación económica llevó a la agrupación de dueños de camiones a declarar un paro el 11 de octubre, agravándose aún más los problemas de distribución de elementos de todo tipo. A esta paralización se adhirieron los comerciantes minoristas, varios gremios profesionales e industriales y algunas organizaciones estudiantiles, exigiendo al gobierno aceptar las demandas consignadas en el llamado Pliego de Peticiones de Chile. El día 11 de octubre de 1972, comenzó la huelga. La Confederación Nacional del Transporte que reunía a 165 sindicatos de camioneros, con 40.000 miembros y 56.000 vehículos, decretó un paro indefinido de actividades en todo el país, el cual comenzó a cumplirse rigurosamente.
1972-10-24 10:27:51
Fallecimiento del grande liga Jackie Robinson.
El 24 de octubre falleció de un ataque al corazón el primer jugador negro de las ligas mayores. Robinson, que murió a los cincuenta y tres años, había llevado los Dodgers de Brooklyn a seis campeonatos en diez años (además de su única Serie Mundial) y fue seleccionado Novato del Año en 1947 y Jugador Más Valioso en 1949. Ingresó al salón de la fama en 1962.
1972-12-18 02:54:53
Bombardeos en Vietnam.
La última oleada de bombardeos estadounidenses en Vietnam, durante las jornadas del 18 de diciembre de 1972 al 1º de enero de 1973, causó una enorme devastación, tanto a objetivos militares como en número de víctimas civiles. El 27 de enero de 1973 se firmó un acuerdo cuatripartito en París, Francia, entre Estados Unidos, los dos estados vietnamitas y el GPR (ex FNL), así se declaró un alto el fuego en la zona y se reconoció la soberanía y unidad del país, a la vez que se estipuló la retirada de la totalidad de las tropas americanas en un plazo de dos meses y un intercambio de prisioneros
1973-01-02 04:11:21
Fallecimiento de Eleazar López Contreras.
El 2 de enero de 1973, a la edad de noventa años, murió en Caracas el general Eleazar López Contreras, quien además de ser militar de carrera, fue historiador y político. Había nacido en Quenique, estado Táchira, el 5 de mayo de 1883. López fue uno de los del grupo que, junto con Cipriano Castro, usurparon el poder en 1899. Resultó designado Presidente de la República por el Gabinete Ejecutivo el 18 de diciembre de 1935, a raíz de la muerte de Juan Vicente Gómez, y su primer decreto fue la libertad para los presos políticos. Redujo el período presidencial de siete a cinco años y prohibió la reelección inmediata. Por su fallecimiento se decretó duelo nacional.
1973-01-05 00:53:51
Buenos días” recibió el Premio Mara
A pesar de haber estado sólo tres meses en el aire, el espacio televisivo conducido por Carlos Rangel y Sofía Ímber, Buenos días”, recibió el Premio Mara de Venezuela al mejor programa de opinión de 1972.
1973-02-02 19:05:27
Propuesta de añadir la tecla nula”.
Luego de establecerse el uso de máquinas electorales para los comicios presidenciales, algunos sectores del ámbito político plantearon incluir una tecla nula'” en dichas máquinas, argumentando que si bien era obligatorio ir a votar, no se debía forzar a los ciudadanos a elegir. La tecla nula” permitiría realizar ejecutar a través de la máquina el voto nulo”.
1973-02-15 18:40:14
Carlos Rangel y Sofía Ímber atacados en la UCV.
Un grupo de personas agredieron física y verbalmente a Carlos Rangel y a su esposa, Sofía Ímber, cuando participaban en un foro titulado Los medios de comunicación social”, organizado por la Dirección de Cultura de la Universidad Central de Venezuela.
1973-03-01 14:15:01
Encontraron el cadáver del niño Vegas.
Después de ocho días desaparecido, fue encontrado el cuerpo de Carlos Vicente Vegas Pérez, de trece años, hijo del arquitecto Martín Vegas Pacheco. El menor fue secuestrado el 22 de febrero y se había solicitado un rescate de Bs. 150.000. Jóvenes vinculados con el uso de narcóticos y pertenecientes a respetables familias caraqueñas fueron detenidos por este caso. Fue un suceso que causó gran consternación en el país.
1973-03-15 20:26:38
Buenos días” regresó a RCTV.
El programa conducido por Sofía Ímber y Carlos Rangel volvió a ser transmitido a través de Radio Caracas Televisión, en el horario del mediodía.
1973-03-20 12:59:01
ONU realizó Consejo de Seguridad en Panamá.
En este inusual lugar de encuentro, los países participantes votaron una resolución de apoyo a Panamá para de que se firmara a la brevedad posible un nuevo tratado que eliminara las causas de conflicto entre Panamá y Estados Unidos, tal como se había acordado en la Declaración Moreno-Bunker de 1964.
1973-04-01 04:05:32
Prohibida la proyección de El último tango en París”.
A pesar de la apertura que la democracia había permitido también a la cultura, se prohibió oficialmente la proyección de la película El último tango en París (1972), dirigida por Bernardo Bertolucci y protagonizada por Marlon Brando y Maria Schneider. La proyección del filme fue prohibida debido a la presencia de escenas de contenido sexual.
1973-04-09 03:59:47
Fallecimiento de Pablo Picasso.
El 9 de abril de 1972, a los 91 años de edad, murió el pintor español Pablo Ruiz Picasso, considerado uno de los artistas más importantes del siglo XX. Artista polifacético: inventor de formas, innovador de técnicas y estilos, artista gráfico y escultor, siendo uno de los creadores más prolíficos de toda la historia, con más de 20.000 trabajos en su haber. Fue uno de los precursores del cubismo
1973-04-20 00:11:37
Alfonso López Michelsen ganó las elecciones de Colombia.
El político liberal colombiano Alfonso López Michelsen ganó las elecciones presidenciales de Colombia para el período 1974 - 1978. Después de una disputa con Carlos Lleras Restrepo, quien buscaba la reelección, López resultó electo por la Convención como el candidato oficial. Frente al candidato conservador, Álvaro Gómez Hurtado, López fue electo Presidente de la República con 2.929.719 votos.
1973-05-01 17:09:54
The Washington Post recibió premio Pulitzer por investigación de Watergate.
El diario estadounidense The Washington Post recibió el Premio Pulitzer por su investigación en el Caso Watergate , nombre que recibió uno de los mayores escándalos políticos estadounidenses, que comenzó con la intervención de las líneas telefónicas del cuartel general electoral del Partido Demócrata, y que sirvió para acusar posteriormente al presidente Richard Nixon y a muchos de sus colaboradores de haber llevado a cabo una serie de actos ilegales. El escándalo provocó con la dimisión de Nixon.
1973-05-18 05:00:01
Guerrilla política secuestró un avión de Avensa.
El 18 de mayo de 1972 un avión de la línea aérea Avensa fue secuestrado por la guerrilla política luego de despegar de Valera, estado Trujillo, con 37 personas a bordo. Reabastecieron combustible en Curazao, Panamá y México. En Panamá dejaron bajar a tres mujeres y dos niños; en México permitieron el ingreso de un periodista a quien hicieron saber sus demandas, entre ellas la libertad de 79 presos políticos que se encontraban en cárceles venezolanas. El secuestro finalizó en Cuba, en el aeropuerto José Martí de la Habana, donde los plagiarios pidieron asilo.
1973-05-20 10:13:38
Disturbios estudiantiles en la UCV.
Los primeros años de la década de los 70 se caracterizaron por violentos disturbios protagonizados por estudiantes de secundaria y universitarios. Se consideraba que estos conflictos eran provocados por pequeñas células de la desintegrada guerrilla venezolana en momentos en que se ponía en práctica la Política de Pacificación.