Nacimiento de Adolfo Llanos y Alcaráz
1841
Adolfo Llanos y Alcaraz nació en la ciudad de Cartagena, España, en 1841. A los 15 años comenzó a publicar sus primeros poemas en el periódico...
másLa madrugada del 15 de septiembre de 1810 sucedió el Grito de Independencia o Grito de Dolores, atribuido al cura Miguel Hidalgo y Costilla. Este evento dio inicio la Independencia de México,
View on timelineAnselmo de la Portilla y Rodríguez, hijo de Juan Ramón de la Portilla y Teresa Rodríguez, nació en Sobremezas, provincia de Santander, España. A los 24 años llegó a México y trabajó como contador de la tienda “Los tres navíos”, además comenzó su vida literaria con publicaciones en “La Hesperia.” Fue un político y publicista conservador y moderado que se empeñó en buscar lazos culturales entre México y España. Su trabajo central fue el realizado como director y editor de “La Iberia” (1867-1876) donde ofreció sus planas para que el grupo liberal y conservador publicaron sus notas periodísticas y escritos. Debido a sus ideales, durante la Guerra de Reforma, se exilió a La Habana y posteriormente a Nueva York, donde siguió escribiendo a favor de Ignacio Comonfort, e hizo negocios con José Zorrilla. A su regreso a México, apoyó a Maximiliano y su gobierno, por lo que fue nombrado secretario privado del emperador. Después de la caída del imperio, y del triunfo de la República Restaurada, ingresó a la Academia Mexicana de la Lengua en 1877. Dos años después, el 3 de marzo de 1879 falleció en la Ciudad de México. Dentro de sus obras destacan “Historia de la Revolución de México contra la Dictadura del General Santa Anna: 1853-1855” (1856), “México en 1856 y 1857. Gobierno del General Comonfort” (1858), “De Miramar a México” (1864) y “Virginia Stewart, la cortesana” (1864).
View on timelineRafael de Rafael nació el 20 de enero de 1816 en Barcelona, España. A los 20 años viajó hacia Estados Unidos, donde comenzó su carrera como redactor y grabador, y entabló amistad con el impresor mexicano Ignacio Cumplido. Para 1841 compró una imprenta junto con el periódico "El Noticioso de Ambos Mundos", y dos años después, se estableció en la Ciudad de México. Colaboró con publicaciones como "El Mosaico Mexicano" y "El Siglo Diez y Nueve", además dirigió "El Católico", "El Ilustrador Católico Mexicano", "El Observador Católico" y las publicaciones del Ayuntamiento durante 1849. Dos años después fue arrestado y expulsado por sus opiniones contra el presidente Mariano Arista, aunque en 1852 volvió y se naturalizó mexicano. En 1853, inició su vida política cuando Manuel Diez de Bonilla lo puso al frente de las Relaciones Exteriores, y posteriormente fue nombrado cónsul en Nueva Orleans y Nueva York, además tuvo un papel relevante en el Tratado de la Mesilla. En 1855, envió su renuncia a Diez de Bonilla y no volvió a México. Falleció en La Habana, Cuba en 1882.
View on timelineJosé Zorrilla y Moral nació el 21 de febrero de 1817 en Valladolid, España. Fue hijo de José Zorrilla Caballero un entusiasta absolutista y relator. Desde muy joven mostró interés por la escritura. Publicó en importantes revistas y periódicos como “El Artista: Periódico Semanal” y “El Español”. Además, entre 1837 y 1854, escribió obras como “Poesías” (1837), “Juan Dándolo: drama en tres actos y en verso” (1840), “Cantos del trovador” (1841) y “Don Juan Tenorio” (1844). En 1855, por cuestiones económicas, llegó a México, donde fue recibido por el ministro español y varios escritores mexicanos y compatriotas, ya que gozaba de fama en el país que lo acogió. Pero debido a un escándalo sucedido en 1848 con respecto a unas redondillas que se le atribuyeron al español, y una serie de cartas que su esposa intercambió con el Conde de la Cortina, la reputación de Zorrilla fue en picada. A raíz de diversos sucesos en 1857 y la proclamación de la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, el escritor viajó a La Habana, y a su regreso, un año después, se recluyó en distintas haciendas hasta 1864, tiempo en el que publicó “Cuentos de un loco” (1855), “El delator” (1857) y “La flor de los recuerdos” (1859). Durante el Segundo Imperio, y gracias a la buena relación que Zorrilla entabló con Maximiliano, fue nombrado Oficial de la Orden de Guadalupe, así como director del Teatro Nacional, hecho que generó bastantes críticas. Para 1866, se embarcó a España, donde publicó “Drama del alma. Algo sobre México y Maximiliano. Poema en dos partes” (1867), un escrito testimonial del Segundo Imperio Mexicano. Falleció en Madrid, en 1893.
View on timelineJuan Niceto de Zamacois Urrutia nació en Bilbao, España el 20 de mayo de 1820. Llegó a México en 1840, y tres años después, contrajo nupcias con la mexicana María Rubio. En 1855, colaboró en el proyecto liberal y colectivo “Los mejicanos pintados por sí mismos”, compuesto por 33 artículos, además de las publicaciones “El Cronista”, “El Siglo Diez y Nueve” y “La Colonia Española”. Durante el Segundo Imperio, Zamacois fue redactor en jefe de los periódicos “El cronista de México”, periódico que apoyaba la causa de Maximiliano y “La Sociedad Mercantil”, y publicó “El mendigo de San Ángel” (1864). A lo largo de su estancia en México, publicó algunas obras las cuales tenían como tema central la historia y las costumbres mexicanas como “Los Yanquis en Monterrey” (1846), “Los misterios de México” (1850) y “La Historia de Méjico de sus tiempos más remotos hasta el gobierno de D. Benito Juárez” (1873). Tras un breve periodo en 1857 en el que viajó a España, Zamacois radicó en el país de 1840 hasta su muerte en 1885. Sus restos descansan en el Panteón Español.
View on timelineDebido al movimiento independentista el 13 de diciembre de 1821 se publica el Reglamento de Libertad de Imprenta, decretada por la Junta Provisional Gubernativa.
View on timelineCasimiro del Collado y Albo nació en Santander, España, el 4 de marzo de 1822. Llegó a México a los 17 años, y, en 1841, fundó, junto a José María Lafragua, la revista “El Apuntador”, que estaba dedicada al teatro de costumbres y la literatura. Fue en este espacio donde comenzó a publicar poemas de corte romántico, mientras colaboraba en otras publicaciones como “El Liceo de México”, y más tarde en “El Renacimiento”. Durante la invasión estadounidense, del Collado sirvió como voluntario para atender heridos después de la Batalla de Churubusco. En 1875, ingresó a la Academia Mexicana de la Lengua, acto que causó polémica dentro de la República de las Letras debido a su nacionalidad. Casimiro del Collado permaneció en México de 1847 hasta su muerte en 1898, salvo por breves viajes que realizó a España entre 1871 y 1875.
View on timelineJosé Zorrilla ingresa al Seminario de Nobles, una institución que tenía como objetivo educar a los hijos de la nobleza y burguesía antes de entrar a la Universidad. Esto gracias al nombramiento de su papá como alcalde de Madrid.
View on timelineTras varios intentos de reconquista, el 11 de septiembre de 1829, el ejército español fue derrotado por el ejército mexicano liderado por Antonio López de Santa Anna.
View on timelineJosé Zorrilla ingresa a la Universidad de Toledo donde estudia leyes, pero tres años después y debido a la amenaza de su padre, sale huyendo a Madrid, ya que Zorrilla no tenía intenciones de titularse en dicha profesión, por el contrario, se interesa en las artes.
View on timelinePublica su primer poema en la revista "El Artista: periódico semanal (de artes, literatura, historia, etc.)"
View on timelineFue editada entre 1835 y 1836. Es considerada una publicación de suma importancia para la consolidación del Romanticismo en España. Dentro de los números se incluyen escritores contemporáneos como Víctor Hugo y Alexander Dumas, que demuestra el carácter moderno que pretendía tener la publicación.
View on timelinePublicación encabezada por Andrés Borrego que trataba temas políticos nacionales e internacionales, de espectáculo, Historia, entre otros. Fue un espacio en el que convivieron distintas ideologías políticas en las voces de jóvenes periodistas tales como José Zorrilla y Mariano José de Larra. La primera época apareció entre 1835 y 1837, y su segunda época tuvo lugar de 1845 a 1848.
View on timelineCasimiro del Collado realiza su primer viaje a México.
View on timelineEl 28 de diciembre de 1836 se reinician relaciones entre México y España tras firmar el tratado de paz donde España reconoce la Independencia de México.
View on timelineRafael de Rafael se embarca hacia Estados Unidos donde reside por siete años y desarrolla una carrera como impresor y editor. Durante su estancia en Estados Unidos se hace primero redactor y luego director del periódico El Noticioso de Ambos Mundos.
View on timelineRevista fundada por Juan de la Granja, un español que radicó en Nueva York, Estados Unidos a partir de 1827 y que en 1842 fue declarado ciudadano mexicano y Cónsul General de México en los Estados Unidos. "El Noticioso de Ambos Mundos" fue la primera publicación neoyorquina en español, que veló por los intereses hispanoamericanos en Estados Unidos.
View on timelineA raíz de la muerte de Mariano José de Larra, Zorrilla comienza a escribir en "El español", donde cultiva una amistad con José de Espronceda. Durante este año publica su primer libro "Poesías"
View on timelineEntabla relación con Ignacio Cumplido quien lo invita repetidas veces a México para que el español trabaje con él, Cumplido lo elogia diciendo que podría participar tanto en el campo del grabado con en el de la imprenta.
View on timelineDespués de un viaje realizado en 1836, se establece en México a los 17 años.
View on timelineEl 22 de agosto contrae matrimonio con Florentina O´Reilly, quien era viuda. A los dos meses bautizan a una niña, quien solo vive tres meses.
View on timelineIgnacio Cumplido publica en México los primeros grabados de Rafael de Rafael.
View on timelineLlega a América con dos recomendaciones, una de José Ramón Ibarrola, dueño de las tiendas de ropa "Los tres navíos" y otra de Agustín Eguía, quien era un rico hacendado de la época. Su primer trabajo en México fue como contador de la tienda de Ibarrola.
View on timelineNiceto de Zamacois llega a México a la edad de 20 años.
View on timelineEl 13 de marzo aparece el primer número del periódico "La Hesperia". El nombre de la publicación hace referencia a la forma en la que los romanos se referían a lo que es actualmente España. Fue una publicación bisemanal que se distribuía en 24 ciudades de la República, así como en La Habana y Nueva York. Entre sus páginas se encuentran escritos de José Zorrilla, Anselmo de la Portilla, José Gómez de la Cortina, entre otros. El objetivo del periódico era defender los intereses de los inmigrantes españoles radicados en México. Entre las secciones que contenía estaban Crónica de España, Crónica de México, y en algunos números se presentaban textos sobre historia española. La publicación concluyó el 13 de marzo de 1841.
View on timelineJosé Zorrilla escribe una obra teatral en conjunto con Antonio García Gutiérrez (1813-1884), titulada "Juan Dándolo: drama en tres actos y en verso."
View on timelineRafael de Rafael compra la imprenta de Juan de la Granja junto con el periódico "El Noticioso de Ambos Mundos."
View on timelineAdolfo Llanos y Alcaraz nació en la ciudad de Cartagena, España, en 1841. A los 15 años comenzó a publicar sus primeros poemas en el periódico madrileño “El Trono y la Nobleza”, y al año siguiente, inició su carrera militar. Esto lo llevó a combatir en África, donde fue condecorado y sirvió bajo las órdenes del general Prim. Una vez terminada esta etapa en su vida, dedicó todo su tiempo a la escritura y en 1864 publicó “La Mujer en el Siglo Diez y Nueve: hojas de un libro”. A los 32 años, en 1872, realizó su primer viaje a México, con intenciones de solo permanecer en el país un año. Contaba con cartas de recomendación que le permitieron el acceso a publicaciones relevantes como “El Siglo Diez y Nueve”, y el apoyo para que ese mismo año apareciera el primer número de “La Colonia Española”, que competía con “La Iberia” de Anselmo de la Portilla. Llanos participó en reuniones con Manuel Gutiérrez Nájera y Ignacio Manuel Altamirano, pero estuvo envuelto en polémicas con la prensa mexicana, al grado que esta pidió su salida del país en 1874. Sin embargo, el escándalo que lo vetó de México surgió a raíz de su libro “No vengáis a América”, donde abordaba el maltrato que los españoles sufrían en México y las dificultades que esto desencadenaba. Si bien no se tiene la fecha exacta de su defunción, se sabe que no volvió a pisar suelo mexicano.
View on timelineDentro de su publicación Casimiro del Collado comienza a publicar poemas de corte romántico.
View on timelineEl 5 de octubre comienza la publicación de "El Siglo Diez y Nueve", era una publicación de carácter liberal que circuló hasta 1858. Es conocido por contener una sección dedicada a la literatura en la que se publicaban ensayos, poesía, cuadros de costumbres, narrativa, artículos geográficos y científicos, además de contener noticias nacionales e internacionales, diversiones públicas, avisos y noticias mercantiles. Dentro de los colaboradores destacan Ignacio Manuel Altamirano, Guillermo Prieto, Enrique de Olavarría y Ferrari, Melchor Ocampo, Manuel Payno, José María Lafragua, entre otros.
View on timelineAparece "El Apuntador. Revista semanal ilustrada." Publicación dedicada al teatro de costumbre y literatura fundada por José María la Fragua y Casimiro del Collado
View on timelineEn agosto de 1842 decide viajar a México donde se queda por tres meses, tiempo en el cual Ignacio Cumplido llega a un acuerdo con él para que deje Nueva York y se traslade a México.
View on timelineSe asienta en México como socio de Ignacio Cumplido en su empresa tipográfica. Además, colabora en la revista literaria "El Mosaico Mexicano" y como grabador en el periódico "El Siglo Diez y Nueve."
View on timelineEnrique de Olavarría y Ferrari (1845-1918) fue un escritor que se identificó tanto con los liberales románticos que conformaron el proyecto de literatura nacional de Ignacio Manuel Altamirano, como con los conservadores y el grupo de Los Científicos que participaron en el régimen porfirista. A lo largo de su trayectoria, Olavarría y Ferrari supo retroalimentar su labor literaria con la periodística. Además, con la mirada de un historiador sistemático e imparcial escribió tres de los libros más importantes en la historia cultural en México: "El arte literario en México" (1877), el tomo IV de la obra monumental "México a través de los siglos" (1888), "Reseña histórica del Teatro en México" (1895) y, finalmente, la "Reseña Histórica de la Sociedad de Geografía y Estadística" (1901).
View on timelineZorrilla publica "Don Juan Tenorio. Drama conciliador del amor con la religión y los valores tradicionales."
View on timelineTelésforo García nació en Puente Nansas, Provincia de Santander, España. Llegó a México en 1865, y fue recibido por Anselmo de la Portilla, quien lo empleó como abarrotero y colaborador. Más tarde, en 1873, trabajo junto a Adolfo Llanos y Alcaraz en la publicación “La Colonia Española” cuyo público eran los españoles que no estaban suscritos a “La Iberia” de Anselmo de la Portilla. A raíz de las polémicas entre la prensa mexicana y Llanos, García escribió “España y los españoles en México” (1877), escrito que desató otra controversia sobre la colonización española. Contrario a varios de sus compatriotas, García fue un intelectual liberal que estrechó lazos con los liberales y positivistas mexicanos. Dentro de sus publicaciones destacan “Polémica filosófica. ¿Garantiza mejor el progreso el sistema metafísico que el experimental?” (1881), “Política científica y política metafísica” (1877), y “Por la raza” (1902). Fallece en la Ciudad de México en 1918.
View on timelineEl 4 de noviembre se establecen en la Ciudad de México las Hermanas de la Caridad, cuya llegada fue costeada por María Ana Gómez de la Cortina, Condesa de la cortina y, en menor medida, el Dr. Manuel Andrade y Pastor. Esta congregación funda el convento de Las Bonitas y se hacen cargo de los Hospitales de San Andrés y San Juan de Dios.
View on timelineDel Collado publica “El cuento de la vieja” y “Oriental” en El Liceo Mexicano.
View on timelineDebido a cuestiones personales, Rafael de Rafael decide abandonar el negocio de Ignacio Cumplido para iniciar su propia empresa. Se asocia con Mariano Gálvez y Mariano Troncoso, aunque no hay pruebas de que Rafael aportara recursos económicos.
View on timelineEs prolífico en la leyenda tradicional y comienza a ser percibido como un romántico conservador e historicista.
View on timelineComienza la publicación de "El Católico. Periódico religioso, político-cristiano, científico y literario", que tenía como objetivo la defensa de la religión católica y estaba dirigido al clero y a “los amantes de la religión". De publicación semanal, estuvo dividido en dos épocas fechando su primer número el 3 de abril y el último de la segunda temporada el 1 de mayo de 1847. Tuvo tres impresores, José M. Larra, Rafael de Rafael y Mariano Arévalo.
View on timelineEntre septiembre de este año y de 1846, se le encomienda la publicación del semanario El Católico. Periódico religioso, político-cristiano, científico y literario, esto debido a su ideología afín al sector conservador y clerical del país.
View on timelineEl 25 de abril comienza la invasión estadounidense en México, conflicto que terminaría dos años más tarde con la anexión de más de la mitad del territorio mexicano a su vecino del norte.
View on timelineComienza a publicar "El Ilustrador Católico Mexicano", un semanario similar a "El Católico". Aparece como respuesta a la inconformidad que el segundo generó en los lectores que consideraron que no cumplía con sus expectativas.
View on timelineDespués de la separación que tiene con su padre en 1836, regresa a Torquemada con él. En este viaje lleva a su esposa.
View on timelineEn julio se estrena en el Gran Teatro de Santa Anna su obra "Los Yanquis en Monterrey", también conocida como" El sitio de Monterrey, juguete cómico en un acto y en verso". La obra presenta una exaltación patriótica durante el sitio de Zacarías Taylor a la ciudad.
View on timelineGana el concurso de la Junta Directiva de la Lotería de San Carlos cuyo premio era un contrato por cuatro años para la imprenta de los billetes de lotería. Esto, aunado a sus empresas tipográficas, llevaron al español estabilidad económica.
View on timelineManuel Carpio escribe “México en 1847”, un poema en el que aborda la invasión norteamericana y la pérdida de territorio mexicano a manos de Estados Unidos
View on timelineAdolfo Llanos y Alcaraz nació en la ciudad de Cartagena, España, en 1841. A los 15 años comenzó a publicar sus primeros poemas en el periódico...
másComienza a publicar sus primeros poemas en el periódico madrileño El Trono y la Nobleza.
másComienza su carrera militar. Combate en África, donde colabora con el general Prim y es condecorado.
másRedacta su primer libro "La Mujer en el Siglo Diez y Nueve: hojas de un libro", que es prologado por Manuel Cañate, miembro de la RAE.
másA los 32 años, realiza su primer viaje a México con la intención de quedarse solo un año, su motivación no era económica, sino literaria. Traía cartas...
másComienza a entrar en polémicas con la prensa mexicana, resultado de esto escribe artículos en su periódico donde descalifica el estilo del periodismo...
másPublica su libro "No vengáis a América", en el que, entre otras opiniones polémicas, Llanos llama a sus compatriotas a no emigrar a América, sino más...
másLa Real Academia Española lo nombra socio corresponsal gracias a la polémica que sostuvo con el "Diario Oficial" en 1874, en donde fundamentalmente...
másSe desconoce su fecha de muerte, pero se sabe que fue después de 1904.
másAnselmo de la Portilla y Rodríguez, hijo de Juan Ramón de la Portilla y Teresa Rodríguez, nació en Sobremezas, provincia de Santander, España. A los...
másLlega a América con dos recomendaciones, una de José Ramón Ibarrola, dueño de las tiendas de ropa "Los tres navíos" y otra de Agustín Eguía, quien era...
másEn febrero de 1849 murió su primera esposa, Eulalia Villegas y poco tiempo después contrajo matrimonio con Delfina Villegas, hermana de Eulalia.
másEstará al frente de la publicación hasta 1853
másEsta colaboración durará hasta 1856.
másAnselmo de la Portilla escribe en "La Cruz, revista religiosa" y de derecha que se alinea con los ideales de De la Portilla.
másEscribe de 1856 a 1857. Durante este periódico fue portavoz del gobierno de Ignacio Comonfort.
másDebido a sus ideas conservadoras, se exilia a Estados Unidos, donde vive hasta 1862. Escribe en Nueva York una defensa del gobierno del general...
másObra publicada durante el exilio de Anselmo de la Portilla
másAl desembarcar las tropas europeas en Veracruz, De la Portilla es comisionado para escribir en el periódico "El Eco de Europa", informando de lo que...
másDespués de la retirada del Gral. Prim, se queda en Orizaba y al frente del periódico "El Indicador"; se ha especulado que pudo haber sido incluso...
másLa obra es una relación del viaje de Maximiliano y Carlota, los festejos de su recibimiento y la transcripción de algunos artículos y discursos de esa...
másDebido al apoyo que había expresado al imperio antes de la llegada de los emperadores, Maximiliano le pidió a Anselmo que se hiciera cargo de su...
másMuere en la Ciudad de México el 3 de marzo. Como últimos honores y para ayudar a su familia, el Casino Español abre una suscripción y el dinero...
másCasimiro del Collado y Albo nació en Santander, España, el 4 de marzo de 1822. Llegó a México a los 17 años, y, en 1841, fundó, junto a José María...
másDespués de un viaje realizado en 1836, se establece en México a los 17 años.
másDentro de su publicación Casimiro del Collado comienza a publicar poemas de corte romántico.
másDel Collado publica “El cuento de la vieja” y “Oriental” en El Liceo Mexicano.
másCuando las tropas estadounidenses entraron al Valle de México, Del Collado sirvió como voluntario para atender heridos después de la batalla de...
másEscribe una oda “A México”, dedicada a José María Roa Bárcenas, que es, en palabras de Pablo Mora, “un poema ejemplar por la forma como condensa...
másIngresa a la Academia Mexicana de la Lengua como el primer ocupante de la silla IV.
másLa Academia Mexicana lo comisiona junto con José María Roa Bárcenas para seleccionar autores y composiciones con motivo de la invitación de la Real...
másEnrique de Olavarría y Ferrari (1845-1918) fue un escritor que se identificó tanto con los liberales románticos que conformaron el proyecto de...
másEnrique de Olavarría y Ferrari comienza a trabajar en el Banco de España.
másDe carácter abiertamente liberal, publica sus primeros textos en "La Sombra", publicación donde también escribían Juan de Dios Arias y J. Rafael...
másTras la caída del imperio se empieza a edita el "Boletín Republicano", espacio donde publica algunos artículos, es ahí donde se ensaya como ensayista...
másLe solicitan colaboraciones para "El Siglo Diez y Nueve", "El Constitucional", "La Iberia", "El Globo", "El Correo de México" y posteriormente en "La...
másEs actor en obras de teatro para un evento. Aparece de “Loco” en Poeta, el loco, y como Alejandro.
másEl teatro principal le pide a una obra de teatro, y escribe en ocho días, El Jorobado.
másContinúa con las Veladas Literarias. Colabora con Justo Sierra en una obra y espectáculo frustrados.
másPublica "Lágrimas y sonrisas", con prólogo de Justo Sierra. Esta novela está dedicada a su madre y revela la presencia de una mujer, de la misma forma...
másEl 28 de diciembre es nombrado catedrático de literatura en el Conservatorio Nacional de Música y Declamación.
másEl 1 de febrero es nombrado catedrático de Geografía e Historia Universal y de México en la Escuela de Artes y Oficios para Señoritas.
másEl 29 de abril es nombrado profesor de Aritmética y Álgebra en la Escuela Normal Central Municipal.
másEl 25 de mayo contrae matrimonio con Matilde Landázuri, hija de Pedro Landázuri, en el Sagrario Metropolitano de México, apadrinada por Pablo Martínez...
másEscribe "Historia de teatro español", como libro de texto para el Conservatorio. Olavarría explica que su obra está dirigida a los mexicanos y que su...
másEn diciembre de 1872 nace el primer hijo del matrimonio Olavarría Landázuri.
másEl 10 de noviembre el Diario Oficial del Gobierno Supremo de la República informa que es el director de La Niñez Ilustrada.
másEl 18 de noviembre el "Diario Oficial del Gobierno Supremo de la República" informa que Olavarría remplaza a Lorenzo Elizarraga.
másViaja a Europa, va a Alemania y Madrid. Es cuando escribe en la "Revista de Andalucía", publicada en Málaga por el liberal Antonio Luis Carrión. Estos...
másNace el segundo hijo de Enrique de Olavarría y Matilde Landázuri
másPublica en "El Porvenir" artículos sobre propiedad literaria.
másEl 31 de enero lo nombran miembro de Caminos de Hierro del Norte, empleado ordinario de 3ª clase.
másEdita El arte literario en México. Málaga. Pero en 1878 en Madrid. -Al parecer elabora el libro –1876 y 1877- Publica dos ediciones de El Arte...
másEn una carta fechada el 20 de noviembre, Porfirio Díaz le comunica que ha sido nombrado comisario oficial de los Archivos de las Indias y general de...
másEn un informe sobre Belice, confirma que desde el siglo XVIII se habían reproducido los mismos errores, como lo hace el propio Gómez de la Cortina.
másDurante su estancia en España se refiere a la conveniencia de firmar un Tratado de Propiedad Literaria entre México y España, que tenía como propósito...
másEn diciembre regresa a México. Mantiene correspondencia con Juan de Dios Peza todo ese año.
másAl regresar al país, comienza a colaborar en "El cronista de México", el cual tenía entre sus redactores a Pedro Landázuri, quien sería su futuro...
másSe publica en forma de folletín la "Reseña histórica del teatro en México" en "El Nacional" hasta 1884.
másComienza la elaboración de la primera serie de novelas de sus Episodios históricos mexicanos, a la manera de Benito Pérez Galdós con sus "Episodios...
másEl 24 de noviembre Porfirio Díaz le expide una carta de nacionalidad, por lo que se naturaliza mexicano.
másEl 25 de diciembre muere su hijo Enrique Olavarría Landázuri a los 8 años.
másSegún consta en la "Reseña Histórica del Colegio de las Vizcaínas", Olavarría dedica dicha reseña a Porfirio Díaz porque fue éste quien “salvó y...
másTras la muerte de Juan de Dios Arias, Olavarría se hace cargo de la redacción de "México a través de los siglos".
másEnrique de Olavarría mantiene correspondencia con J de la Luz Palafox con respecto a la obra "México a través de los siglos".
másFrancisco de P. Covarrubias le informa que ha reseñado su libro sobre el Colegio de las Vizcaínas en El Mercurio de Occidente, además le envía algunos...
másSobre estas invitaciones. Victoriano Agüeros rechaza la invitación por no sentirse apto. Luis González Obregón acepta su invitación a participar en...
másRecibe una carta de Enrique Fernández Granados donde le informa que ha sido nombrado socio del Liceo Mexicano.
másEdita del 7 de enero al 24 de julio "El Renacimiento". El 17 de enero Victoriano Agüeros le avisa mediante una carta, que se publicó un artículo sobre...
másSe suscita una polémica por no incluir una dedicatoria de Julián Montiel y Duarte en "El Renacimiento". Se pide la destitución de Francisco Díaz de...
másManuel José Othón le escribe para permitirle que publique “Himno de los bosques” y solicitarle que lo extraiga de "Antología mexicana", ya que "El...
másEdita "Reseña Histórica del Teatro en México", primer tomo, el cual comprende desde 1538 hasta 1821.
másOlavarría envía el “Prospecto” de Reseña Histórica en México a Victorio Agüeros, quien la publica en "El Tiempo".
másPorfirio Díaz le escribe una carta donde agradece la forma tan elogiosa en la que Olavarría se refirió a él en un artículo en "El Noticioso" sobre la...
másJuan de Dios Peza le escribe diciendo que su embestidura lo enorgullece porque en el Congreso hay hombres que garantizan el orden y el progreso. De...
másDurante este año es criticado por los puestos que tiene y sus respectivos sueldos, ya que sumados daban una cantidad de 650,000 pesos
másIntercambia correspondencia con Rafael Zayas Enríquez por dos años, mismo tiempo que Olavarría se encuentra en Nueva York. Entre otras cosas, comenta...
másEl 11 de febrero termina de escribir la "Reseña Histórica de la Sociedad de Geografía y Estadística", por lo que le otorgan una medalla de oro por ser...
másIntercambia correspondencia con Carlos Díaz Dufoo. Le solicita unos ejemplares de "El Imparcial" y "El Mundo", Dufoo se los facilita y le avisa que...
másMuere su madre, Adelaida Ferrari de Olavarría (1824-1903), personalidades como Porfirio Díaz le escriben para ofrecerle condolencias por la muerte de...
másEn enero Joaquín D. Casasús lo invita a presidir una sesión del Liceo Altamirano.
másEn febrero Juan de Dios Peza le escribe para felicitarlo por haber sido electo vicepresidente del Ateneo. Se presume que se trata del Ateneo Mexicano...
másEn diciembre Micrós le escribe una carta donde le comenta que espera verlo en la próxima reunión del Liceo.
másEn enero, Micrós le informa que en la próxima sesión del Liceo se hablará del tercer centenario de la publicación de El Quijote y que será presidida...
másDebido a su estado de salud, Enrique de Olavarría deja de asistir a las reuniones del Liceo Altamirano.
másSobre este texto es informado por Juan de Dios Peza.
másCasasús se encuentra en Estados Unidos. En sus cartas da cuenta del estado de salud de Olavarría.
másJuan de Dios Peza le envía una carta en la que le informa su postura frente a una nota de El Imparcial, donde se cuestiona la labor de Olavarría como...
másCasasús le informa que en la próxima reunión del Liceo Altamirano (a celebrarse en octubre), se celebrará el aniversario de dicha institución, y le...
másÁngel de Campo lo invita al homenaje en honor a Rafael Ángel de la Peña a realizar en el Liceo Altamirano.
másLos gobiernos de Madero y Huerta lo comisionan para actualizar la "Reseña Histórica del Teatro en México".
másDurante 1912 a 1914 Olavarría intercambia correspondencia con Joaquín Casasús y Rafael Zayas Enríquez, con este último escribirá sobre la terrible...
másEl 7 de enero, la Secretaría Particular del Presidente de la Republica promete a Olavarría “compensarlo de las pérdidas económicas que sufrió a raíz...
másPublica en "Revista de Revistas" un artículo titulado “Viejo Periodismo”, en el que aborda las estrategias del periodismo, además de poner en...
másFallece el 10 de agosto en su casa ubicada en Donceles 103. El sepelio se realizó en el Panteón de dolores a las nueve de la mañana del 11 de agosto.
másJosé Zorrilla y Moral nació el 21 de febrero de 1817 en Valladolid, España. Fue hijo de José Zorrilla Caballero un entusiasta absolutista y relator....
másJosé Zorrilla ingresa al Seminario de Nobles, una institución que tenía como objetivo educar a los hijos de la nobleza y burguesía antes de entrar a...
másJosé Zorrilla ingresa a la Universidad de Toledo donde estudia leyes, pero tres años después y debido a la amenaza de su padre, sale huyendo a Madrid,...
másPublica su primer poema en la revista "El Artista: periódico semanal (de artes, literatura, historia, etc.)"
másA raíz de la muerte de Mariano José de Larra, Zorrilla comienza a escribir en "El español", donde cultiva una amistad con José de Espronceda. Durante...
másEl 22 de agosto contrae matrimonio con Florentina O´Reilly, quien era viuda. A los dos meses bautizan a una niña, quien solo vive tres meses.
másJosé Zorrilla escribe una obra teatral en conjunto con Antonio García Gutiérrez (1813-1884), titulada "Juan Dándolo: drama en tres actos y en verso."
másZorrilla publica "Don Juan Tenorio. Drama conciliador del amor con la religión y los valores tradicionales."
másEs prolífico en la leyenda tradicional y comienza a ser percibido como un romántico conservador e historicista.
másDespués de la separación que tiene con su padre en 1836, regresa a Torquemada con él. En este viaje lleva a su esposa.
másSegún Olavarría se publican las quintillas contra los mexicanos de Zorrilla. En noviembre. Las quintillas dicen son puestas por Bretón de lo Herreros...
másEs postulado como miembro de la Academia. En este año su padre muere, pero no es notificado.
másViaja de Torquemada a Francia. Dice que quiere ir a Francia a arreglar asunto con sus editores. Y les escribe a sus amigos: "Ahora bien, yo no puedo...
másViaja a México. Es recibido por poetas mexicanos y el ministro español, asimismo publica su libro "Cuentos de un loco". Se hospeda en la casa del...
másAl llegar al país, se comienza una serie de alegatos con respecto a unas quintillas de 1848, con este antecedente y los alegatos de su esposa, quien...
másEn carta a Manuel Madrid (28 de abril) recién llegado de la Habana se va a la Hacienda de Goicoechea y dice: “Quisiera estar en México lo menos...
másPublica la obra de teatro El delator, que es una traducción del italiano y está dedicada a José Joaquín Pesado.
másJosé Zorrilla pasa un año en La Habana, Cuba, para volver a México en 1859.
másJosé Zorrilla regresa a México después de una breve estancia en La Habana, Cuba.
másPoemario que José Zorrilla dedica a los pueblos hispanoamericanos.
másDebido a las revueltas que se viven en el país, Zorrilla decide esconderse en una hacienda cerca de San Ángel.
másSe recluye en distintas haciendas durante tres años debido a la inestabilidad que estaba sufriendo el país y al rechazo de los españoles por parte de...
másEl 6 de noviembre de presenta la obra Don Juan Tenorio. En este evento es donde Zorrilla reniega de los liberales.
másEl 18 de noviembre conoce a los emperadores en La escuela Imperial de Minas en un convite con motivo de la entrega de premios en las Escuelas de...
másEl 6 de julio es nombrado Oficial de la Orden de Guadalupe, así como director del Teatro Nacional.
másEl 2 de junio viaja de México a Veracruz y el 13 de ese mes se embarca hacia España para tocar tierra el 19 de julio. A su llegada escribe un poema en...
másSe publica, primero por entregas y luego completo, Drama del alma. Algo sobre México y Maximiliano. Poema en dos partes. Es un escrito testimonial del...
másJuan Niceto de Zamacois Urrutia nació en Bilbao, España el 20 de mayo de 1820. Llegó a México en 1840, y tres años después, contrajo nupcias con la...
másEn julio se estrena en el Gran Teatro de Santa Anna su obra "Los Yanquis en Monterrey", también conocida como" El sitio de Monterrey, juguete cómico...
másPublica "Los misterios de México", dedicada al Conde de la Cortina. Es una obra en la que se abordan diversos escenarios de México. Está escrita a...
másZamacois publica su obra "El capitán Rossi", una novela histórica y costumbrista
másColabora en Los mejicanos pintados por si mismos, proyecto colectivo de carácter liberal y costumbrista compuesto por 33 artículos.
másZamacois regresa a España. Durante su estancia escribe la letra de la zarzuela "El firmante", además de colaborar en publicaciones como "Iraruc bat" y...
másNiceto de Zamacois regresa a México. Colabora con periódicos como "El Cronista", "El Siglo Diez y Nueve" y "La Colonia Española".
másZamacois publica "El Jarabe. Obra de costumbres mexicanas, jocosas, simpáticas, burlescas, satíricas y de carcajadas, escrita para desterrar el mal...
másComo periodista, reporta la entrada de Maximiliano y Carlota a la Ciudad de México.
másDurante el Segundo Imperio, se convierte en redactor en jefe de los periódicos "El cronista de México", periódico que apoyaba la causa de Maximiliano...
másPublica, primero por entregas y después como libro, su novela El mendigo de San Ángel, obra en la que entreteje la geografía urbana de la ciudad con...
másZamacois hace un viaje a España, donde escribe sus diecinueve volúmenes de "La Historia de Méjico de sus tiempos más remotos hasta el gobierno de D....
másMuere en México el 29 de septiembre y sus restos son depositados en el Panteón Español.
másRafael de Rafael nació el 20 de enero de 1816 en Barcelona, España. A los 20 años viajó hacia Estados Unidos, donde comenzó su carrera como redactor y...
másRafael de Rafael se embarca hacia Estados Unidos donde reside por siete años y desarrolla una carrera como impresor y editor. Durante su estancia en...
másEntabla relación con Ignacio Cumplido quien lo invita repetidas veces a México para que el español trabaje con él, Cumplido lo elogia diciendo que...
másIgnacio Cumplido publica en México los primeros grabados de Rafael de Rafael.
másRafael de Rafael compra la imprenta de Juan de la Granja junto con el periódico "El Noticioso de Ambos Mundos."
másEn agosto de 1842 decide viajar a México donde se queda por tres meses, tiempo en el cual Ignacio Cumplido llega a un acuerdo con él para que deje...
másSe asienta en México como socio de Ignacio Cumplido en su empresa tipográfica. Además, colabora en la revista literaria "El Mosaico Mexicano" y como...
másDebido a cuestiones personales, Rafael de Rafael decide abandonar el negocio de Ignacio Cumplido para iniciar su propia empresa. Se asocia con Mariano...
másEntre septiembre de este año y de 1846, se le encomienda la publicación del semanario El Católico. Periódico religioso, político-cristiano, científico...
másComienza a publicar "El Ilustrador Católico Mexicano", un semanario similar a "El Católico". Aparece como respuesta a la inconformidad que el segundo...
másGana el concurso de la Junta Directiva de la Lotería de San Carlos cuyo premio era un contrato por cuatro años para la imprenta de los billetes de...
másEn marzo firma un contrato de compraventa con sus socios para adquirir la propiedad y los bienes en los que Gálvez y Troncoso habían invertido,...
másRafael de Rafael se hace cargo de la edición de "El Observador Católico. Periódico religioso, social y literario". Esta publicación es sucesora de "El...
másRafael de Rafael es comisionado por el Ayuntamiento durante 1849.
másDebe salir momentáneamente de México debido a problemas con las publicaciones de "El Universal", con Ignacio Cumplido y la candidatura a la...
másEs arrestado y expulsado del país por sus opiniones contra el presidente Mariano Arista expresadas en "El Universal".
másRegresa a México y se naturaliza mexicano el 29 de julio.
másEn octubre De Rafael firma un convenio para la conformación de la Empresa de Navegación del Valle de México.
másTras la muerte de Lucas Alamán, Manuel Diez de Bonilla pone a Rafael de Rafael al frente de Relaciones Exteriores.
másEl 25 de mayo, el presidente López de Santa Anna nombra a Rafael de Rafael cónsul de México en Nueva Orleans, cargo que ocupará hasta octubre de ese...
másEl 15 de diciembre Rafael de Rafael es nombrado cónsul de México en Nueva York.
másEn abril el gobierno estadounidense aprueba el Tratado de La Mesilla y Rafael de Rafael es comisionado por el embajador de México para llevar los...
másEl 8 de octubre de 1854, es nombrado cónsul general de México en Estados Unidos.
másSale de Estados Unidos rumbo a Europa desde donde presenta su renuncia a Manuel Diez de Bonilla. No vuelve a México.
másTelésforo García nació en Puente Nansas, Provincia de Santander, España. Llegó a México en 1865, y fue recibido por Anselmo de la Portilla, quien lo...
másLlega a México trabajando como abarrotero y colaborando con el escritor Anselmo de la Portilla.
másEntabla relaciones con los hermanos Sierra. Este vínculo durará hasta la muerte de Justo Sierra en 1914.
másEl 30 de enero contrae nupcias con la mexicana Luz Castañeda y Nájera.
másA raíz del destierro de Adolfo Llanos y de su polémica publicación, Telésforo García escribe "España y los españoles en México".
másA partir del 21 de enero comienza a dirigir el periódico "La Libertad". Estará en el cargo hasta el 31 de enero de 1884.
másLa ciudadanía le fue negada posiblemente por las polémicas y conflictos en los que había estado envuelto en fechas cercanas a su solicitud.
másDirige la publicación "El Centinela Español" de 1879 a 1881. Durante la vida del periódico, García lo usará para poner sobre la mesa temas políticos y...
másSe publica Polémica filosófica. ¿Garantiza mejor el progreso el sistema metafísico que el experimental?, elaboración de los argumentos a favor del...
másNace el primer hijo de Telésforo García y Luz Castañeda.
másVicente Riva Palacio lo acusa de hablar mal de México durante su viaje a España.
másEsto sucede en el homenaje a Altamirano realizado en el Liceo.
másObtiene los derechos para construir las líneas tercera y cuarta que estaban en poder de la Compañía Mexicana de Colonización, cesionaria de los...
másEs parte del comité organizador de los festejos del IV Centenario del Descubrimiento de América y promueve la participación de los integrantes del...
másEste nombramiento fue producto de la defensa que García hizo de los intereses españoles en América, además de ser dirigente de la "Colonia Española".
másCon motivo de los festejos por el Centenario de la Independencia, recibe al maestro Altamira de la Universidad de Oviedo. A partir de esto García...
másMuere en la Ciudad de México. Enrique de Olavarría y Ferrari describió a Telésforo García como un hombre que con el esfuerzo en empresas mineras,...
másFue editada entre 1835 y 1836. Es considerada una publicación de suma importancia para la consolidación del Romanticismo en España. Dentro de los...
másPublicación encabezada por Andrés Borrego que trataba temas políticos nacionales e internacionales, de espectáculo, Historia, entre otros. Fue un...
másRevista fundada por Juan de la Granja, un español que radicó en Nueva York, Estados Unidos a partir de 1827 y que en 1842 fue declarado ciudadano...
másEl 13 de marzo aparece el primer número del periódico "La Hesperia". El nombre de la publicación hace referencia a la forma en la que los romanos se...
másEl 5 de octubre comienza la publicación de "El Siglo Diez y Nueve", era una publicación de carácter liberal que circuló hasta 1858. Es conocido por...
másAparece "El Apuntador. Revista semanal ilustrada." Publicación dedicada al teatro de costumbre y literatura fundada por José María la Fragua y...
másComienza la publicación de "El Católico. Periódico religioso, político-cristiano, científico y literario", que tenía como objetivo la defensa de la...
másManuel Carpio escribe “México en 1847”, un poema en el que aborda la invasión norteamericana y la pérdida de territorio mexicano a manos de Estados...
másEl 16 de noviembre comienza la publicación de "El Universal. Periódico independiente", un espacio donde el grupo conservador del país podría plasmar...
másComienzan a suscitarse enfrentamientos y debates entre los periódicos "Siglo Diez y Nieve" y "El Monitor Republicano", ambos liberales, y "El...
másFundada por Anselmo de la Portilla con el propósito de fomentar la amistad hispano-mexicana.
másA causa de los conflictos de la Revolución de Ayutla, la imprenta de "El Universal", periódico que representaba los intereses de la elite española,...
másIgnacio Comonfort encarga a Manuel Payno el libro "La convención española", el cual sería utilizado posteriormente por Lafragua y los españoles para...
másJosé Zorrilla, Anselmo de la Portilla y C. de las Cagigas ponen un negocio que un banco de EUA iba a comprar, con el dinero planeaban irse a Europa,...
másSe funda el Casino Español de México, estaba integrado por españoles radicados en México, algunos de ellos ligados a la Sociedad de Beneficencia...
másEl 26 se julio se publica el primer número de "El Monarca. Periódico soberano y de origen divino". Publicación de carácter satírico que fue fundada y...
másAparece el periódico "La Razón de México". Su equipo editorial estaba integrado por José María Cortés, editor y Anselmo de la Portilla redactor,...
másEl 1 de enero comienza la publicación del Diario del Imperio, periódico oficial encabezado por Maximiliano de Habsburgo que tenía como propósito...
másSe da noticia de la carta del emperador para fundar un Teatro Mexicano dirigido por Zorrilla y en dicho texto dice que se celebre con una obra de...
másEl 1 de marzo aparece el periódico "La Iberia. Periódico de Política, Literatura, Ciencias, Artes, Agricultura, Comercio, Industria y Mejoras...
másDebido a la caída del imperio, el Casino Español cierra sus puertas ya que los integrantes temían que el nuevo régimen recordara los estrechos lazos...
másA raíz de que Enrique de Olavarría escribe "El Jorobado" y su novela "El tálamo y la horca", comienzan las Veladas Literarias. Según Juan de Dios...
másEn enero el Casino Español cambia de sede y en febrero se celebra una tertulia a la que invitan a los altos cargos del gobierno, entre ellos Benito...
másRevista literaria fundada por Ignacio M. Altamirano y Gonzalo A. Esteva, que tuvo por objetivo generar una literatura nacional después de los años de...
másEl 6 de octubre aparece el primer número del periódico "La Colonia Española: diario independiente", dirigido por Adolfo Llanos y Alcaraz. Esta...
másComienza la publicación del periódico "El Noticiero de México. Revista Mensual, Política, Literaria y Mercantil. Impresa para el Extranjero. Edición...
másSe funda la Sociedad de Escritores dramáticos M. E. Gorostiza, que se proponía fomentar las obras dramáticas y promover un tratado internacional de...
másFrancisco Díaz de León circula información para fundar un Asilo de mendigos, el cual se estableció en ese año, además, con el fin de informar lo más...
másAparece "El Centinela Español", periódico de carácter informativo, político y literario.
másSe publica "Bocetos literarios" de Francisco José Gómez Flores. Según Juan de Dios Peza en sus Memorias, es en este texto donde se censuró la manera...
másSe publica "La beneficencia en México" de Juan de Dios Peza en el Boletín de la Sociedad de Geografía.
másDurante un año la española Baronesa Wilson viaja por México. De esta excursión escribe el libro "América y sus mujeres".
másFrancisco Díaz de León publica la edición del "Boletín de la Sociedad de Geografía y Estadística", hasta 1888, cuando por cuestiones económicas deja...
másSe funda el Liceo Mexicano Científico y Literario al amparo de Ignacio Manuel Altamirano, quien fuera un estímulo hasta que sale del país en 1889, año...
másSe realiza un homenaje a Ignacio Manuel Altamirano en el Liceo Mexicano. durante este evento Manuel Gutiérrez Nájera se referirá a Telésforo García...
másManuel Gutiérrez Nájera publica “El Renacimiento” en "El Partido Liberal", texto donde califica la poesía del primer "Renacimiento" como poesía de...
másSe publica la "Antología de poetas mexicanos" realizada por la Academia Mexicana de la Lengua, compilada por José María Roa Bárcenas y Casimiro del...
másSe publica la última entrega de la "Antología de poetas hispanoamericanos" de Marcelino Menéndez Pelayo. Para la creación de este texto, al parecer,...
másFrancisco Cosmes publica "La dominación española y la patria mexicana", texto publicado por entregas en "El Partido Liberal". Cosmes critica la...
másVictoriano Salado Álvarez le informa a Enrique de Olavarría que ha entablado una polémica con Amado Nervo y José Juan Tablada sobre el modernismo.
másVictoriano Salado Álvarez escribe "De mi cosecha", libro donde polemiza con Amado Nervo sobre el decadentismo.
másManuel Sánchez Mármol escribe su texto “Las Letras Patrias” para "México: su evolución social", en el que se refiere a la Reseña Histórica del Teatro...
másEl 8 de febrero muere Ángel del Campo Valle, más conocido como Micrós o Tic Tac. Escritor mexicano precursor de la novela realista y al positivismo...
másLa madrugada del 15 de septiembre de 1810 sucedió el Grito de Independencia o Grito de Dolores, atribuido al cura Miguel Hidalgo y Costilla. Este...
másDebido al movimiento independentista el 13 de diciembre de 1821 se publica el Reglamento de Libertad de Imprenta, decretada por la Junta Provisional...
másTras varios intentos de reconquista, el 11 de septiembre de 1829, el ejército español fue derrotado por el ejército mexicano liderado por Antonio...
másEl 28 de diciembre de 1836 se reinician relaciones entre México y España tras firmar el tratado de paz donde España reconoce la Independencia de...
másEl 4 de noviembre se establecen en la Ciudad de México las Hermanas de la Caridad, cuya llegada fue costeada por María Ana Gómez de la Cortina,...
másEl 25 de abril comienza la invasión estadounidense en México, conflicto que terminaría dos años más tarde con la anexión de más de la mitad del...
másEl 20 de abril de 1853 Santa Anna presta juramento ante la Suprema Corte de Justicia.
másEl 3 de diciembre asaltan las haciendas de San Vicente y Chiconcuac, matando a Francisco Bermejillo junto a tres hombres más. De este incidente se...
másEl 9 de agosto de 1855, Santa Anna sale de la Ciudad de México con destino a Veracruz.
másA raíz de la ley Lerdo, comienza otra lucha entre conservadores y liberales sustentada por la diferencia de la religión. Esto traerá una oleada de...
másSe firma el tratado Mon-Almonte apoyado por los conservadores mexicanos. En este se obliga a México a indemnizar a los súbditos españoles de los daños...
másDurante este año se libraron distintas batallas de la Guerra de Reforma. A principios de año, se pensaba que el partido conservador sería el ganador,...
másEl 1 de enero el ejército federal hace su entrada triunfal a la capital.
másEl 11 de junio Benito Juárez es declarado Presidente Constitucional de México. Con su nuevo cargo, Juárez suspende los pagos sobre la deuda exterior,...
másEl 8 de enero el general Juan Prim y sus tropas entran a México por Veracruz, para salir el 16 de febrero de ese mismo año.
másEl 10 de febrero se reúnen Miguel Doblado, ministro de Relaciones Exteriores de México, y Juan Prim, representante de la Alianza Tripartita, en el...
másMaximiliano y Carlota de Habsburgo desembarcan en el puerto de Veracruz, dando inicio al Segundo imperio.
másEl 11 de julio Maximiliano y Carlota entran a la Ciudad de México.
másEl 19 de junio el emperador Maximiliano y los generales conservadores Miguel Miramón y Tomás Mejía son fusilados en el Cerro de las Campanas,...
másA raíz de la aplicación de las leyes de reforma, la comunidad española se ve amenazada. Un ejemplo de esto es lo sucedido con las hermanas de la...
másEn septiembre estalla en España la Revolución de Septiembre o la Gloriosa. La colonia española en México se mantuvo discreta con respeto a lo que...
másSe realizan los festejos por el Centenario de la Independencia. Periódicos como "El Imparcial" dan un seguimiento diario de los desfiles, ceremonias,...
másWe'd love to hear from you. Please send questions or feedback to the below email addresses.
Before contacting us, you may wish to visit our FAQs page which has lots of useful info on Tiki-Toki.
We can be contacted by email at: hello@tiki-toki.com.
You can also follow us on twitter at twitter.com/tiki_toki.
If you are having any problems with Tiki-Toki, please contact us as at: help@tiki-toki.com
CloseLos protagonistas extranjeros en México han sido importantes para entender nuestra historia cultural y, particularmente, nuestra formación del patrimonio documental, manuscrito e impreso a lo largo del Siglo XIX. De manera muy concreta los emigrados españoles en México fueron personajes que en muchas áreas del desarrollo del país se suscribieron a proyectos o empresas culturales de distinta índole. Un caso ejemplar fue el de Enrique de Olavarría y Ferrari, un español que fue compañero de todo el grupo de Ignacio M. Altamirano y del cual la Biblioteca Nacional custodia su Archivo Personal de gran valor cultural por su diversidad y fecundidad de documentos. Al lado de este español, nacionalizado mexicano, hubo otros emigrantes escritores, impresores, historiadores, empresarios y viajeros que se interesaron por estrechar lazos principalmente culturales, pero también comerciales por las vías del periodismo, la edición, las comunicaciones y otras vías impresas en México. Nos interesa mostrar de manera puntual aquellos actores que contribuyeron en la conformación de la cultura impresa, científica y artística ya sea a través de la historia de las imprentas, los libros, las revistas, las artes gráficas, el desarrollo de las comunicaciones tecnológicas, las sociedades científicas y literarias, las escuelas, etcétera. Algunos de estos personajes resultan clave por las redes y lazos culturales que experimentaron en su estancia o vida en México: el diplomático y empresario Juan de la Granja (Valmaseda 1785-1853, Ciudad de México), el impresor y grabador Rafael y Rafael y Villa (Barcelona 1816-La Habana 1882), el publicista y editor Anselmo de la Portilla (1816-1879), el escritor y dramaturgo José Zorrilla (1817-1893), el escritor y poeta Casimiro del Collado (Santander, 1822-1898, Ciudad de México), el historiador y novelista Niceto de Zamacois (Bilbao, 1820-1885, México), el Militar, periodista y dramaturgo Adolfo Llanos y Alcaraz (Cartagena, 1841-1904), el editor y negociante Telésforo García (Cantabria,1844-1918, Ciudad de México), entre los más importantes. Con el propósito de enriquecer las distintas colecciones y archivos que resguarda la Biblioteca Nacional de México se ofrecen estas cronologías o líneas del tiempo que toman su modelo en la elaborada de Enrique de Olavarría y Ferrari (https://archivo-olavarria.iib.unam.mx/index.php/cronologia). Se trata de trazar esas líneas del tiempo buscando cruzamientos y paralelismos en la producción impresa y, en general, cultural de esos españoles con México. Por ello se hace una breve sinopsis de su biografía y se acompaña con retratos y portadas de su producción editorial. Asimismo, se han conjuntado todas las obras que resguarda la Biblioteca Nacional de México con la de otros repositorios en el mundo que complementan ese corpus y que están en línea en acceso abierto. Con lo anterior el lector tiene nuevas formas de recorrer y descubrir obras y personajes que fueron decisivos en la formación de nuestra cultura impresa e identidad. Dr. Pablo Mora, Investigador IIB, UNAM