Crisis Economica Mundial
29th Oct 1929 - 29th Oct 1939
Fue una gran crisis financiera mundial que se prolongó durante la década de 1930, en los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial. Su duración...
MoreLa Paz armada (1871-1914) fue un periodo de la historia política de Europa que se extiende desde el fin de la Guerra Franco-Prusiana hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial y que se caracteriza por el fuerte desarrollo de la industria bélica de las potencias y por la creciente tensión en las relaciones internacionales. Esta carrera armamentística entre las potencias europeas, ayudadas por el crecimiento de la Belle Époque de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, fue una de las https://www.tiki-toki.com/timeline/entry/1312869/Principios-del-siglo-XX/#causas más notorias de la Primera Guerra Mundial. Las continuas tensiones entre Estados a causa de conflictos tanto nacionalistas como imperialistas dieron lugar a que cada Estado destinara gran cantidad del capital estatal a la inversión de la industria de armamento y al fortalecimiento del ejército, todo este excesivo gasto militar desembocaría a la larga en quiebras nacionales.
View on timelineConferencia de Berlín. Es el conjunto de negociaciones en el que se establecen los criterios que se deben seguir para poder crear un imperio en el África negra. La conferencia tiene lugar en 1884 y establece: la libre navegación por los ríos de África; la ocupación del interior a partir del tramo de costa ocupado, dentro de su hinterland; la ocupación efectiva y física, por medios militares, del territorio, para que se pueda considerar como parte del imperio. Esto consagra la conquista militar; además, también prohíbe la trata de negros en el continente. Durante este año y el siguiente se establecen las condiciones de ocupación efectiva del territorio. A la Conferencia asistieron catorce países que pueden ser divididos en dos grupos, el primero agruparía a aquellos países con interés directo en los problemas relativos al reparto de África, estaba formado por el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, Francia, el Imperio alemán, Portugal, la Asociación Internacional del Congo y en menor medida los Países Bajos. El segundo grupo formado por el resto de los países participantes que no tenían grandes intereses en el continente e incluía al Imperio austrohúngaro, Bélgica, Dinamarca, Reino de Italia, España, Rusia, Suecia, Imperio otomano y Estados Unidos. Ningún estado africano estaba representado.
View on timelineConflicto armado entre 1914 y 1918, y que produjo más de 10 millones de bajas. Más de 60 millones de soldados europeos fueron movilizados desde 1914 hasta 1918. Originado en Europa por la rivalidad entre las potencias imperialistas, se transformó en el primero en cubrir más de la mitad del planeta. Fue en su momento el conflicto más sangriento de la historia. Antes de la Segunda Guerra Mundial, esta guerra solía llamarse la gran guerra o la guerra de guerras. La guerra comenzó como un enfrentamiento entre Austria-Hungría y Serbia. El Imperio de Rusia se unió al conflicto, pues se consideraba protectora de los países eslavos y deseaba socavar la posición de Austria-Hungría en los balcanes. Tras la declaración de guerra austrohúngara a Rusia el 1 de agosto de 1914, el conflicto se transformó en un enfrentamiento militar a escala europea. Alemania respondió a Rusia con la guerra, obligada por un pacto secreto contraído con la monarquía de los Habsburgo, y Francia se movilizó para apoyar a su aliada. Las hostilidades involucraron a 32 países, 28 de ellos denominados «Aliados»: Francia, Gran Bretaña, Rusia, Serbia, Bélgica, Canadá, Portugal, Japón, Estados Unidos (desde 1917), así como Italia, que había abandonado la triple alianza. Este grupo se enfrentó a la coalición de las «Potencias Centrales», integrada por los imperios Austrohúngaro, Alemán y, acompañados por Bulgaria.
View on timelineReforzados por las tropas provenientes del frente este, los alemanes ponen todas sus fuerzas en su última ofensiva, nombrada por el general de Infantería Erich Ludendorff como Kaiserschlacht (nombre clave Michael), a partir de marzo de 1918, sobre el río Somme, en Flandes y en Champaña. Esta comenzó el 21 de marzo y se extendió hasta el 5 de abril, aunque con el final de esta los alemanes continuaron con una serie de cuatro ofensivas hasta el 17 de junio. Pero, mal alimentadas y cansadas, las tropas alemanas no pudieron resistir la contraofensiva de Foch y fallan frente al objetivo final: París, quedando a 120 km de la capital gala. El general Foch comanda sus tropas francesas y estadounidenses hacia la victoria, en la segunda batalla del Marne. Los primeros tanques británicos entraron en combate y la superioridad aérea aliada era evidente. Es el principio del fin para los Imperios Centrales. En los Balcanes, las tropas francesas atacan las líneas búlgaras en Macedonia. Después de pocos días de lucha, Bulgaria comprende que no puede hacerles frente y pide el armisticio. El Imperio otomano está al límite de sus fuerzas y no puede contener a los británicos que han tomado ya Jerusalén y Bagdad y avanzan hacia Anatolia. Franceses y británicos ocupan el Oriente Próximo e Irak y el Imperio otomano también se rinde. El duelo entre italianos y austríacos está asimismo por resolverse. El general Díaz se ve presionado por su gobierno, que necesita de una victoria en el frente alpino para poder negociar. Los italianos derrotan a Austria-Hungría en Vittorio Veneto. Este hecho se suma al descalabro del ejército imperial en los Balcanes, y la monarquía de los Habsburgo se hunde. El Reich está en una situación desesperada: se ha quedado sin aliados, su población civil sufre draconianas restricciones, su ejército está al límite, sin reservas y desmoralizado. Ludendorff y Hindenburg son partidarios de la capitulación inmediata, pues creen que el frente se derrumbará en cualquier momento. En efecto, tropas estadounidenses de repuesto no paran de desembarcar e incluso Italia se prepara para enviar un contingente a Francia. El 8 de agosto un ataque aliado cerca de Amiens tiene éxito y rompe el frente alemán; los aliados penetran en Bélgica. El Alto Mando pide al brazo político iniciar inmediatamente negociaciones de paz. Cunde la convicción de que la guerra está perdida. Wilson proclama que Estados Unidos sólo negociará con un gobierno alemán democrático. Los Hohenzollern tienen los días contados. Tras una revolución obrera en Berlín, el káiser huye a los Países Bajos. El gobierno de la nueva República alemana firma el armisticio de Compiègne el 11 de noviembre de 1918 que entra en vigor a las 11:00. Dos minutos antes cae George Lawrence Price, el último soldado muerto en la guerra. La guerra termina con la victoria de los Aliados.
View on timelineGran Revolución Rusa de Octubre 1917. También conocida como Gran Revolución Socialista de Octubre. Abrió una nueva era en la historia de la humanidad. Constituyó la radicalización de la Revolución Rusa de 1917, tras la Revolución de Febrero y la abdicación del Zar Nicolás II. Fue conducida por el Partido Bolchevique bajo la dirección de Vladimir Lenin, significó la primera revolución socialista declarada del Siglo XX, con la participación de obreros, campesinos y soldados a través de los soviets. Se planteó, al final de la Primera Guerra Mundial, paz, pan y tierra para el pueblo. Igualdad entre el hombre y la mujer. Educación y cultura en sus propios idiomas para las diferentes naciones de la Rusia zarista. Probó que era posible un gobierno gestionado por campesinos, obreros y soldados.
View on timelineLa República de Weimar (en alemán, Weimarer Republik) fue el régimen político y, por extensión, el período de la historia de Alemania comprendido entre 1918 y 1933, tras la derrota del país en la Primera Guerra Mundial. El nombre de República de Weimar es un término aplicado por la historiografía posterior, puesto que el país conservó su nombre de Deutsches Reich (‘Imperio alemán’). La denominación procede de la ciudad homónima, Weimar, donde se reunió la Asamblea Nacional constituyente y se proclamó la nueva constitución, que fue aprobada el 31 de julio y entró en vigor el 11 de agosto de 1919. Este período, aunque democrático, se caracterizó por la gran inestabilidad política y social, en el que se produjeron golpes de Estado militares y derechistas, intentos revolucionarios por parte de la izquierda y fuertes crisis económicas. Toda esta combinación provocó el ascenso de Adolf Hitler y el Partido Nacionalsocialista. El 5 de marzo de 1933, los nazis obtuvieron la mayoría en las elecciones al Reichstag, con lo que pudieron aprobar el 23 de marzo la Ley habilitante que, junto al Decreto del incendio del Reichstag del 28 de febrero y al permitir la aprobación de leyes sin la participación del Parlamento, se considera que significó el final de la República de Weimar. Si bien la Constitución de Weimar del 11 de noviembre de 1919 no fue revocada hasta el término de la Segunda Guerra Mundial en 1945, el triunfo de Adolf Hitler y las reformas llevadas a cabo por los nacionalsocialistas (Gleichschaltung) la invalidaron mucho antes, instaurando el denominado Tercer Reich.
View on timelineEl Tratado de Versalles es el tratado de paz firmado el 28 de junio de 1919 entre los Países Aliados y Alemania en el Salón de los Espejos del Palacio de Versalles que puso fin oficialmente a la Primera Guerra Mundial. Entró en vigor el 10 de enero de 1920. Al finalizar la Primera Guerra Mundial y declararse el armisticio, los Países Aliados se reúnen en la Conferencia de Paz de París para acordar los términos de la paz con Alemania, el antiguo Imperio Austro-Húngaro, dividido en Hungría y Austria, y Bulgaria. Uno de sus resultados es el llamado Tratado de Versalles. Las discusiones de los términos de la Paz comenzaron el 18 de enero de 1919 y el tratado fue presentado ante Alemania en mayo de 1919 como única alternativa ya que su rechazo habría implicado la reanudacion de las hostilidades La delegación y el gobierno alemán consideraron el Tratado como un Diktat, es decir, un dictado impuesto a la fuerza sin un mecanismo de consulta o participación. Particularmente molesto fue el precepto, incorporado en el Tratado, de la culpa y responsabilidad de Alemania en la iniciación de la guerra. Esto se convirtió en un elemento de tensión en la política interna en Alemania entre quienes rechazaban de plano todo el Tratado siendo partidarios de su revocación (mayormente la derecha y los grupos nacionalistas) y quienes trataban de atenuar las cláusulas más dañinas contra Alemania como eran las reparaciones económicas y el aislamiento diplomático—postura del centro liberal y los socialdemócratas. El tratado estableció la creación de una comisión que determinara el montante de las reparaciones que debían ser pagadas por Alemania. En 1921 la comisión valoró dichas reparaciones en 33 000 000 000 US$, una suma que muchos economistas consideraron excesiva; los problemas económicos causados por los pagos se citan como una de las causas de la caída de la república de Weimar y el ascenso al poder de Adolf Hitler que desataría la Segunda Guerra Mundial.
View on timelineLa Nueva Politica Economica fue una política económica propuesta por Lenin, a la que denominó capitalismo de Estado. Fue oficialmente discutida en el curso del X Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética Al permitir el establecimiento de algunas empresas privadas, la NEP permitió que pequeñas empresas (ganaderas o tabacaleras, entre otras) volvieran a abrir para el beneficio privado, mientras que el Estado seguía controlando el comercio exterior, los bancos y las grandes industrias. Como primer acto, la NEP sustituyó la Prodrazvyorstka para instaurar la Prodnalog el 21 de marzo de 1921. El cambio consistía en reemplazar las requisiciones de productos alimenticios cambiándolas por un impuesto fijo en los productos alimenticios que se pagaba en especie. En esencia, el decreto exigía que los agricultores le cedieran al Estado una cantidad específica de materia prima agrícola La Nueva Política Económica fue reemplazada por el Primer Plan Quinquenal de Stalin en 1928.
View on timelineEn 1912, Lenin tuvo la intención de proponer la elección de Stalin al Comité Central bolchevique en la Conferencia del Partido en Praga, pero desistió al encontrarse con la resistencia del partido. Sin embargo, inmediatamente después, Stalin fue sumado al Comité Central por «cooptación» (potestad prevista por los estatutos, que reservaba para el Comité Central el derecho a sumar integrantes que no hubieran sido electos por el Congreso del Partido) En 1917 Stalin era el editor de Pravda, el diario oficial del partido, mientras Lenin y gran parte del liderazgo bolchevique estaban en el exilio. Después de la Revolución de Febrero, Stalin y el equipo editorial tomó una posición favorable al gobierno provisional de Kérenski y se sostiene que llegó al extremo de negarse a publicar artículos de Lenin que llamaban al derrocamiento del gobierno provisional. En abril de 1917, Stalin fue por primera vez electo por la base del partido para formar parte del Comité Central, obteniendo la tercera más alta mayoría de votos en la Conferencia de Petrogrado (detrás de Lenin y Zinóviev). Posteriormente fue nombrado secretario del Politburó del Comité Central (mayo de 1917) ; se mantuvo en este cargo por el resto de su vida. Al finalizar julio presentó el informe central al VI Congreso del partido, en el cual se optó por la insurrección contra el gobierno provisional. Posteriormente, en 1924, el mismo Stalin creó un mito referente a la así llamada «Central del Partido», de la cual supuestamente dirigía todo el trabajo práctico referente a la revuelta y que consistía en un grupo integrado por él mismo, Sverdlov, Dzerzhinski, Uritski y Búbnov. Ninguna evidencia se ha encontrado, sin embargo, respecto a las actividades de esta Central, que en cualquier caso, de haber existido, habría estado subordinada al Comité Militar Revolucionario comandado por Trotski. Durante la guerra civil rusa y la guerra polaco-soviética, Stalin fue comisario político en el Ejército Rojo en diversos frentes. El primer cargo de gobierno de Stalin fue el de Comisario del Pueblo de Asuntos Nacionales (1917-1923). Tuvo también el cargo de comisario del Pueblo para la Inspección de los Trabajadores y Campesinos (1919-1922), de miembro del Sóviet Militar Revolucionario de la República (1920-1923) y miembro del Comité Central Ejecutivo del Congreso de los Sóviets a partir de 1917. proceso tanto en el espacio como en el tiempo. La lucha por el poder se había disfrazado de argumentos ideológicos. El vencedor fue Stalin que convirtió al trotskismo en herejía y expulsó a su líder del partido; más tarde lo envió a Siberia y finalmente, en 1940, cuando éste se refugió en Mexico. Desde 1925, Stalin se convirtió en Secretario General del partido y Premier de la URSS, cargos que ocuparía durante las próximas tres décadas y que le permitieron implementar un totalitarismo legitimado en la doble ética de la revolución y el proletariado. Durante su gobierno, Joseph Stalin reemplazó el proyecto marxista – leninista por una serie de planes quinquenales, extendió el modelo a otros países vecinos y convirtió a Rusia en una gran potencia. Triunfó en la Segunda Guerra Mundial y desde entonces, compartió la hegemonía con Estados Unidos en el sistema bipolar que habría de mantenerse hasta 1991. Todo esto se hizo a costa de los pueblos de la URSS que sufrieron uno de los totalitarismos más crueles de la Historia. Stalin murió el 5 de marzo de 1953
View on timelineEl Líder del Partido Nacional Fascista, Benito Amilcare Andrea Mussolini, asumía el cargo de primer ministro de Italia un día como hoy, en el año 1922, cargo en el que se mantuvo por más de veinte años. En el año 1922 Mussolini inició la llamada revolución fascista, caracterizada por los numerosos actos de violencia y agresiones a sus adversarios políticos por parte de los “camisas negras”. Mussolini afirmaba públicamente el derecho del fascismo a gobernar el país, y el 28 de octubre de 1922 llevó a cabo la “Marcha sobre Roma”, una gran manifestación que culminó en la renuncia del primer ministro italiano. El rey Víctor Manuel III no opuso resistencia al avance de Mussolini, quien formó un nuevo gobierno con poderes absolutos, negándole la voz a los partidos opositores. Los camisas negras fueron institucionalizados, formando así la Milicia Voluntaria para la Seguridad Nacional. En 1940, bajo su gobierno, Italia entró en la Segunda Guerra Mundial como aliado de la Alemania nazi. Luego de la derrota alemana, Mussolini intentó escapar a Suiza pero fue capturado y fusilado el 28 de abril de 1945. Su cuerpo fue trasladado a Milán, donde fue ultrajado y colgado boca abajo, como gesto de humillación y venganza y para confirmar públicamente su muerte.
View on timelineMiguel Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña, se sublevó el 13 de septiembre de 1923. El golpe contó inmediatamente con la comprensión y el apoyo del rey Alfonso XIII. Los sublevados declararon el estado de guerra, la suspensión de las garantías constitucionales y la disolución de las Cortes. El régimen de la Constitución de 1876 era sustituido en medio de la indeferencia popular y sin apenas resistencia por una dictadura militar. Tras el golpe, el dictador Primo de Rivera se constituyó en ministro único, pasando a ser asesorado por un Directorio Militar. Tras el nuevo gobierno estaba el mismo bloque de poder que había dominado el país durante la Restauración, la oligarquía de terratenientes e industriales. A fines de 1925, un gobierno civil, presidido por Primo de Rivera, sustituyó al Directorio Militar. Se trataba de institucionalizar la Dictadura. En 1927, se constituyó una Asamblea Nacional Consultiva, formada en su mayoría por miembros de Unión Patriótica elegidos por sufragio restringido. Primo de Rivera de nuevo seguía el modelo italiano, en este caso el Consejo Fascista. Esta Asamblea fracasó rápidamente en su intento de redactar una ley fundamental que hiciera el papel de Constitución de la dictadura. También se imitó el modelo social del fascismo italiano, estableciéndose la Organización Corporativa del Trabajo, especie de sindicato que trataba de arbitrar entre patrones y obreros. De nuevo el intento de institucionalización del régimen de Primo de Rivera fracasó. La oposición a la dictadura y la caída de Primo de Rivera La oposición a la Dictadura abarcaba un amplio espectro político: algunos liberales y conservadores; republicanos, socialistas, anarquistas, intelectuales, movimiento estudiantil... Un elemento clave fue el creciente descontento en las filas del Ejército ante las arbitrariedades de Primo de Rivera. Tras el crash de la bolsa de Nueva York, en 1929, los problemas económicos se extendieron con gran rapidez por el mundo. El descontento social, con la vuelta de los movimientos huelguísticos, vino a acrecentar la oposición a la dictadura. (devaluación peseta). Anciano, enfermo y sin apoyos sociales, el 27 enero 1930, Primo de Rivera presentó su dimisión al monarca, quién se apresuró a aceptarla. Dos meses después, el dictador fallecía en el exilio en París.
View on timelineEn la tarde del 8 de noviembre de 1923, Hitler, junto con un contingente de las SA, llegó a la cervecería Bürgerbräukeller donde el gobernador de Baviera, Gustav von Kahr, pronunciaba un discurso delante de tres mil personas Cerca de seiscientos hombres de las SA bloquearon las salidas. Hitler, rodeado por sus copartidarios Hermann Göring, Alfred Rosenberg y Rudolf Hess, entró por la puerta delantera a las 20:30 horas, disparó un tiro al techo y saltó sobre una silla gritando: «¡La revolución nacionalista ha comenzado!». De inmediato se declaró un gobierno provisional en la misma cervecería. Los cuarteles de la Reichswehr (el ejército de la República de Weimar) y los de la Policía fueron ocupados por partidarios del golpe, no necesariamente nazis. Hitler y algunos de sus correligionarios tomaron como rehenes al Comisario de Baviera, Gustav von Kahr, y a sus dos hombres más importantes, von Lossow y von Seisser. Al amanecer del 9 de noviembre, las fuerzas del comandante de las SA Ernst Röhm (entre las que se encontraba un joven Heinrich Himmler), siguiendo órdenes de Hitler, ocuparon el Ministerio de Defensa bávaro y se enfrentaron a las fuerzas gubernamentales, sufriendo dos bajas. Mientras tanto, los tres hombres del gobierno retenidos en la Bürgerbräukeller fueron liberados bajo palabra de compromiso con la «revolución nacional» por un ingenuo Erich Ludendorff. Los tres gobernantes, inmediatamente después de ser liberados, dieron órdenes a la Policía de acabar con la revuelta y se mostraron firmes en sus puestos. Ante esta situación, Ludendorff propone marchar al centro de la ciudad para tomarla, seguro de que su presencia inhibiría a soldados y policías de cualquier acción represiva; no muy convencido, Hitler accedió. Unos 2500 hombres marcharon directamente hacia la Marienplatz, la plaza donde se encuentra el Ayuntamiento de Múnich, y allí se toparon con una importante masa de gente que había salido a la calle enterada del altercado. Tras unos minutos de desconcierto ante semejante aglomeración, Ludendorff decidió que se continuara caminando hacia el Ministerio de Defensa y así encontrarse con los hombres de Röhm, para lo cual había que atravesar la Odeonsplatz (Plaza del Odeón). A lo largo del camino se iban uniendo más personas apoyando a Hitler y el putsch. Sin embargo, una vez arribada la marcha a la entrada de la Odeonsplatz, justo a la altura del Feldherrnhalle (monumento a los generales alemanes de las guerras patrias) se encontraron con un grupo de policías que les bloqueaban el paso. Ambos grupos de hombres armados quedaron frente a frente durante unos segundos, hasta que de pronto sonó un disparo y comenzó un importante tiroteo. Hitler y Göring fueron heridos, el último pudo escaparse. Nunca quedó claro quién disparó primero. Hitler se refugió en casa de un amigo, Putzi Hanfstaengl, donde incluso planeó suicidarse, pensando que sería fusilado por las autoridades. Pasó dos noches escondido en el ático de Hanfstaengl y a la tercera noche, la Policía llegó y lo arrestó. Fue llevado a la prisión de Landsberg, donde supo que iba a ser juzgado por alta traición.
View on timelinelíder comunista y fundador de la Unión Soviética, falleció el 21 de enero de 1924, en Moscú, a la edad de 53 años. Su funeral, desarrollado en enero de 1924, fue seguido por un cortejo fúnebre que recorrió Moscú y en el que participaron millones de personas. Su cuerpo se conserva embalsamado. Lenin había dirigido la Revolución de Octubre donde los soviets derrocaron al gobierno provisional (Sucesor del Zar Nicolás II). Como consecuencia, tuvo lugar la Guerra Civil Rusa, donde se enfrentó el Ejército Rojo con el Ejército Blanco. Triunfaron los rojos, y Vladimir Lenin fundó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, siendo su primer Jefe de Estado, no libre de controversia, ya que impulsó el denominado "Terror Rojo", una escalada de represiones hacia los opositores del comunismo Previo a ello, Lenin sufrió un atentado El mismo fue llevado a cabo por Fanni Kaplán, quien con tres tiros intentó ejecutarle. Lenin había sobrevivido, y Kaplán fue ejecutada.
View on timelineFue una gran crisis financiera mundial que se prolongó durante la década de 1930, en los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial. Su duración depende de los países que se analicen, pero en la mayoría comenzó alrededor de 1929 y se extendió hasta finales de la década de los años treinta o principios de los cuarenta. Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad y la que afectó a mayor número de países en el siglo XX. En el siglo XXI ha sido utilizada como paradigma de hasta qué punto se puede producir un grave deterioro de la economía a escala mundial. La llamada Gran Depresión se originó en Estados Unidos, a partir de la caída de la bolsa de valores de New York el martes 29 de octubre de 1929 (conocido como Crac del 29 o Martes Negro, aunque cinco días antes, el 24 de octubre, ya se había producido el Jueves Negro), y rápidamente se extendió a casi todos los países del mundo.
View on timelineFue una gran crisis financiera mundial que se prolongó durante la década de 1930, en los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial. Su duración...
Morelíder comunista y fundador de la Unión Soviética, falleció el 21 de enero de 1924, en Moscú, a la edad de 53 años. Su funeral, desarrollado en enero...
MoreEn la tarde del 8 de noviembre de 1923, Hitler, junto con un contingente de las SA, llegó a la cervecería Bürgerbräukeller donde el gobernador de...
MoreMiguel Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña, se sublevó el 13 de septiembre de 1923. El golpe contó inmediatamente con la comprensión y el...
MoreEl Líder del Partido Nacional Fascista, Benito Amilcare Andrea Mussolini, asumía el cargo de primer ministro de Italia un día como hoy, en el año...
MoreEn 1912, Lenin tuvo la intención de proponer la elección de Stalin al Comité Central bolchevique en la Conferencia del Partido en Praga, pero desistió...
MoreLa Nueva Politica Economica fue una política económica propuesta por Lenin, a la que denominó capitalismo de Estado. Fue oficialmente discutida en el...
MoreEl Tratado de Versalles es el tratado de paz firmado el 28 de junio de 1919 entre los Países Aliados y Alemania en el Salón de los Espejos del...
MoreLa República de Weimar (en alemán, Weimarer Republik) fue el régimen político y, por extensión, el período de la historia de Alemania comprendido...
MoreGran Revolución Rusa de Octubre 1917. También conocida como Gran Revolución Socialista de Octubre. Abrió una nueva era en la historia de la humanidad....
MoreReforzados por las tropas provenientes del frente este, los alemanes ponen todas sus fuerzas en su última ofensiva, nombrada por el general de...
MoreConflicto armado entre 1914 y 1918, y que produjo más de 10 millones de bajas. Más de 60 millones de soldados europeos fueron movilizados desde 1914...
MoreConferencia de Berlín. Es el conjunto de negociaciones en el que se establecen los criterios que se deben seguir para poder crear un imperio en el...
MoreLa Paz armada (1871-1914) fue un periodo de la historia política de Europa que se extiende desde el fin de la Guerra Franco-Prusiana hasta el inicio...
MoreWe'd love to hear from you. Please send questions or feedback to the below email addresses.
Before contacting us, you may wish to visit our FAQs page which has lots of useful info on Tiki-Toki.
We can be contacted by email at: hello@tiki-toki.com.
You can also follow us on twitter at twitter.com/tiki_toki.
If you are having any problems with Tiki-Toki, please contact us as at: help@tiki-toki.com
Close