El Abanico, semanario zacatecano se publica una demanda de las mujeres a participar en la vida pública y política del país.
Laureana Wright González crea Violetas de Anáhuac, periódico en el que plantearon la demanda del sufragio para la mujer y la igualdad de oportunidades.
Surge el Primer Congreso Feminista, demandaron el voto ciudadano a las mujeres.
En Yucatán, Elvira Carrillo Puerto funda la Liga de Resistencia, “Rita Cetina Gutiérrez”. Entre los objetivos de la Liga, está promover la participación política de las mujeres, y apoyar a las candidatas locales a puestos de gobierno
En Yucatán, Felipe Carrillo Puerto, reconoce el derecho de las mujeres a participar en las elecciones municipales y estatales.
En la Ciudad de México se celebra durante 10 días el Primer Congreso Nacional Feminista. Asistieron 100 delegadas. Pidieron igualdad política y civil; cargos en ayuntamientos y representación de agrupaciones civiles.
Raquel Dzib Cicero, Elvia Carrillo Puerto y Beatriz Peniche son electas diputadas locales en Yucatán.
En San Luis Potosí, se aprueba el voto de las mujeres. Siempre y cuando supieran leer y no pertenecieran a ninguna asociación religiosa; sin embargo, tiempo más tarde estos derechos fueron derogados.
Se reconoce a la mujer de los 18 años en adelante en todo el territorio del estado de Chiapas, los mismos derechos políticos del hombre, en consecuencia, tiene el derecho de votar y ser votada para los puestos públicos de elección popular, cualesquiera que estos sean”. Bando del gobernador de Chiapas, César Córdova.
Se reconoce el voto de las mujeres en Tabasco y Chiapas. Sin embargo en Tabasco, el gobernador, Tomás Garrido Canabal, establece el voto femenino con restricciones en el sentido que las mujeres pueden ser regidoras siempre y cuando no ocupen más de la mitad de regiduría, ni la presidencia municipal. Tienen que gobernar acompañadas.