Este año, la Red de conocimientos electorales ACE celebra 20 años de ser la fuente de conocimiento electoral en línea más grande del mundo, y de promover procesos electorales creíbles y transparentes alrededor del planeta.;xNLx;;xNLx;ACE se lanzó inicialmente como el Proyecto sobre Administración y Costo de Elecciones en la sede de las Naciones Unidas, en 1998, por el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional), la Fundación Internacional para Sistemas Electorales (IFES) y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DAES). A nivel mundial, fue el primer recurso en línea de su tipo en el ámbito electoral.;xNLx;;xNLx;Actualmente, el proyecto se conoce como Red de conocimientos electorales ACE, derivado de que en 2006 amplió su misión para convertirse en un repositorio de conocimientos más dinámico y completo, que hoy abarca una mayor variedad de temáticas que van más allá de la administración y el costo de las elecciones.;xNLx;;xNLx;¡Gracias a todos los que contribuyeron al éxito del proyecto ACE!
Octubre de 1998: el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional), la Fundación Internacional para Sistemas Electorales (IFES), y el Departamento para Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (UNDESA) lanzan la versión 0 del Proyecto sobre Administración y Costo de las Elecciones en la sede de la Asamblea General de las Naciones Unidas. La Enciclopedia ACE (que incluye 9 ejes temáticos y una sección con textos relacionados y ejemplos de países) está disponible tanto en línea como en CD-ROM. Su lanzamiento es la culminación de un esfuerzo de dos años que involucró el trabajo de 9 escritores, además del trabajo de los representantes de las 3 organizaciones que fueron responsables, respectivamente, del desarrollo, ejecución y mantenimiento de tres temas del Proyecto ACE, para lo cual contrataron consultores y asesores adicionales de todo el mundo. El Proyecto incluye más de 3,000 páginas de texto y 2,000 páginas de materiales digitalizados.
Sitio web completamente funcional para marzo de 1999.
Las versiones del portal en español y francés son lanzadas, respectivamente, con el apoyo del Instituto Federal Electoral, IFE (que después habrá de convertirse en el Instituto Nacional Electoral, INE), organización pública y autónoma, responsable de la organización de elecciones en México; y de Elecciones Canadá, agencia independiente y apartidista responsable de las elecciones y referendos federales de ese país.
En el mes de enero, se publica la versión 0.1 de la Guía del usuario de este recurso electrónico en los idiomas inglés, español y francés. Este recurso adicional que acompaña al CD-ROM y al portal en Internet, presenta una descripción general, de fácil comprensión, de cada área temática, así como instrucciones sobre cómo acceder a la información de cada una de ellas.
La base de datos sobre administración y costo de las elecciones (Proyecto ACE), es reconocida por los profesionales electorales como el recurso más importante para quienes están vinculados a la administración electoral. La herramienta en línea promedia más de 30 mil visitas al mes.
Se publican nuevas áreas temáticas sobre Integridad electoral; Elecciones y Medios de comunicación; y, Elecciones y Tecnología.
En la primavera de 2001, se pone a prueba en Timor Leste un curso interactivo de cinco semanas dirigido a administradores electorales. Este curso, más tarde, se convertiría en el Proyecto “Generando Recursos para la Democracia, la Gobernabilidad y las Elecciones” (BRIDGE, por sus siglas en inglés), que hasta este día es, en la práctica, un proyecto hermano de ACE. El Curso hace énfasis en las capacidades de gestión, planeación operativa y desarrollo de calendarios y presupuestos electorales como herramientas de aprendizaje.
Nacido en 1999, el Proyecto para la Recolección de Información sobre Procesos Electorales (EPIC, por sus siglas en inglés) fue diseñado para servir como complemento al Proyecto sobre Administración y Costo de Elecciones (ACE), por lo que sus preguntas estuvieron organizadas alrededor de los mismos ejes temáticos de ACE. El Proyecto EPIC resultó de una iniciativa conjunta entre el PNUD, IFES e IDEA Internacional. El propósito del proyecto era crear un base de datos con información comparada sobre la forma en que los países organizan sus elecciones. Posteriormente, con la evolución del Proyecto ACE hacia la Red de conocimientos electorales ACE, en 2006 se le incorpora al portal de Internet en la sección de Datos comparados.
“La verdad surge del choque de distintas opiniones. Y esto es lo que verdaderamente nos permite hacer ACE. Compartimos nuestros conocimientos, nuestras experiencias, e incluso nuestras diferencias. Y como resultado de este proceso, surge algo más grande de lo que ninguna institución u organismo electoral podrían lograr por sí mismos. Considero que es ahí donde radica su fortaleza, y es por eso que, 20 años más tarde, ACE prevalece”. Vasu Mohan, Fundación Internacional para Sistemas Electorales, IFES.
En diciembre de 2003 se completa el trabajo en 12 áreas temáticas: Sistemas electorales; Marco legal; Administración electoral; Delimitación de distritos; Educación al votante; Registro de los electores; Logística de la elección; Partidos y Candidatos; Conteo de votos; Elecciones y Medios de comunicación; Integridad electoral; y, Elecciones y Tecnología.