Gallaecia

Esta es una línea temporal en la que presentamos cómo era la zona de la actual Galicia antes de la llegada de los romanos y que papel desempeñó durante el periodo del Imperio Romano. Hecha por Yanina Araceli Fernández y Nuria Varela Agra.

Fuentes de información;xNLx;http://castrosgalaicos.blogspot.com.es/2007/07/la-conquista-de-gallaecia-por-los.html;xNLx;;xNLx;http://www.tarraconensis.com/galiciaromana/hioriagalicia.html;xNLx;;xNLx;http://www.muvicc.es/;xNLx;;xNLx;http://www.asturica.com/laruta.html;xNLx;;xNLx;http://www.tarraconensis.com/lugo/lugo.html ;xNLx;;xNLx;http://galiciaromana.blogspot.com.es/2008/04/las-murallas-de-asturia-et-gallaecia.html;xNLx;;xNLx;http://www.arteespana.com/arquitecturaromana.htm;xNLx;;xNLx;http://www.asturnatura.com/turismo/termas-romanas-de-lugo/1680.html;xNLx;;xNLx;http://www.xtec.cat/~jcalvo14/domus.;xNLx;;xNLx;"OS CASTROS GALEGOS" (2000) Xulio Carballo Arceo, Ed. A Nosa Terra ;xNLx;;xNLx;Desde aquí queremos agradecer también a todas esas personas que colgaron en Internet los videos que hemos utilizado.

0008-01-12 22:59:26

El inicio de la romanización

La romanización es el proceso por el cual los pueblos conquistados por los romanos asumieron las costumbres y la lengua de sus conquistadores. Este proceso se basó principalmente en dos pilares: el comercio y el ejército. Las legiones romanas se encargaron de llevar la lengua y la cultura romana por el imperio. El comercio propició la creación de vías de comunicación entre Hispania y Roma. La península abastecía al imperio de aceite y recursos minerales, sobre todo el oro que se sacó de las Médulas. Las calzadas romanas eran construidas de la siguiente forma: primero se delimitaba en ancho de la calzada con dos surcos, luego se escavaba el espacio entre ambos y se rellenaba con piedras de diferente tamaño. Normalmente eran cuatro capas: una de grandes cantos rodados, otra de cantos rodados de tamaño medio, una de arena o grava y la última era de grandes losas de piedra. Junto a las calzadas y alrededor de los campamentos romanos fueron creándose núcleos de población. Los cuales llevaban un estilo de vida romano o una mezcla entre lo indígena y lo romano. Este legado romano ha quedado impreso tanto en las obras arquitectónicas que se conservan en Galicia, León y el norte de Portugal, muchas de estas obras como los trazados de las calzadas se han utilizado para la construcción de las actuales autovías, como en las lenguas romances que se hablan en estos territorios.

0014-12-31 19:43:07

Asturica Augusta

La legión X Gemina estableció su campamento en una elevación entre los ríos Jerga y Tuerto por su situación entre dos regiones cuando vinieron a luchar contra los cántabros, galaicos y astures. Al terminar la conquista de Hispania empezó a construirse la ciudad de Asturica Augusta, que sería la capital del Conventus Asturicense. Esta tendría una gran importancia ya que se encargaría de administrar los yacimientos mineros de la zona, como las Médulas. Asturica Augusta como toda ciudad romana contaba con un foro, alrededor del cual se construyeron edificios públicos como teatros o templos. También contaba con termas, cloacas y murallas. Su etapa de esplendor iría desde el siglo I d.C. a el siglo III d.C., en el que el Imperio abandonaría la explotación minera y la ciudad pasaría a formar parte de Galaecia. En los siglos posteriores sus principales funciones serían las de vigilar el comercio agrícola y cristianizar el noroeste. Con la caída del Imperio Romano y las invasiones bárbaras no volvería a su antiguo esplendor hasta bien entrada la Edad Media. Gracias al Camino de Santiago tendría un apogeo económico que terminaría con el trazado cuadricular romano y las nuevas construcciones se trazarían de manera más orgánica. Esta ciudad se seguirá desarrollando a lo largo de la historia hasta llegar a nuestros días con el nombre de Astorga.

0025-12-20 19:08:48

Lucus Augusti

Durante las Guerras Cántabras, la legión VI Victrix se asentó su campamento en una colina que se encontraba entre el río Miño y el río Rato. Desde esta situación privilegiada fue capaz de atacar de forma radial a los nativos. Una vez se completó la conquista de Hispania el legado del emperador Paulo Fabio Máximo fundó la ciudad de Lucus Augusti en el emplazamiento del antiguo campamento. Esta se convirtió en la capital del Conventus lucense. Tenía todas las infraestructuras típicas de las ciudades romanas, excepto que la intersección de las dos vías principales no se hacía en el centro de la ciudad si no en el punto más alto. Tras la reforma administrativa de Diocleciano, Lucus Augusti se convertirá en la ciudad más importante de Galaecia. Durante este período se construiría la famosa muralla de la ciudad, que se adaptaría al relieve dejando una parte de la ciudad fuera de ella. Además se harán remodelaciones en las calles y se construirán cloacas nuevas. Pero con la caída del imperio romano la ciudad sería destruida por los suevos. Y hasta la Edad Media no abría una nueva etapa de esplendor favorecida por el establecimiento en la ciudad de la sede episcopal y del paso del Camino de Santiago por ella. En la actualidad la ciudad de Lugo ha crecido alrededor de la muralla y es una de las ciudades más importantes de Galicia.

0028 BC-03-21 09:37:18

División territorial de la Hispania Romana

Después de la victoria sobre los cartaginenses, Roma dividió los territorios conseguidos en Hispania en dos provincias: Ulterior y Citerior. Ambas irían ampliando sus territorios con el avance romano. Como se puede ver en el primer mapa. Cuando finaliza la conquista en el reinado de Augusto se hace una nueva división provincial (como aparece en el segundo mapa). La provincia Ulterior se dividirá en las provincias de Baetica y Lusitania mientras que la Citerior pasará a llamarse Tarraconensis. Estas nuevas provincias a su vez se dividirán en conventus para facilitar su administración y recibirán el nombre de la capital de dicho conventus. Durante el gobierno de Diocleciano (284 - 305 d.C.) se divide la provincia Tarraconensis en tres nuevas provincias: Gallaecia, Cartaginensis y Tarraconensis. Quedando la provincia organizada como se ve en el tercer mapa.

0098-12-20 08:20:48

Las termas

Las termas romanas son recintos públicos destinados a baños típicos de la civilización romana. En las antiguas villas romanas los baños se llamaban balnea o balneum y si eran públicos thermae o therma. Eran baños públicos con estancias reservadas para actividades gimnásticas y lúdicas. También eran consideradas lugares de reunión y a ellos acudía la gente que no podía permitirse tener uno en su casa, como los plebeyos o los esclavos. A veces los emperadores o los patricios concedían baños gratis para el resto de la población. Normalmente constaban de las siguientes estancias: •Palestra: Patio central al que se abrían todas la demás estancias y se podía practicar ejercicios físicos. •Tabernae: Tiendas adosadas a las salas de baños donde se vendían bebidas y comida, que los vendedores pregonaban a grandes voces entre los bañistas. •Caldarium: Baño de agua caliente, el alveus. Era la habitación más luminosa y adornada. En las grandes termas había incluso piscinas donde se podía nadar. En las más pequeñas, el baño se tomaba en bañera o depósitos de agua caliente llamados labra. •Frigidarium: Era la sala destinada a los baños de agua fría. En las grandes termas el frigidarium estaba descubierto e incluía entre sus instalaciones una gran piscina donde poder practicar la natación (Natatiae). •Tepidarium: Habitación de temperatura tibia que preparaba al bañista para la de agua caliente. •Apodyterium: Vestuarios. Habitación próxima al pórtico de la entrada donde los bañistas dejaban sus ropas. Había un banco corrido y en la pared unas hornacinas sin puertas, donde se depositaban las ropas y los objetos personales, que quedaban vigilados por un esclavo. •Laconicum: Baño de vapor. En las ciudades como Austurica Augusta y Lucus Augusta había termas que eran utilizadas sobre todo por las clases acomodadas. Hoy en día solo se conservan restos de ellas.

0099 BC-02-16 23:30:22

Las influencias romanas en los castros

Durante la conquista romana, las relaciones comerciales entre los pueblos castreños y romanos aumentaron. Y, cuando los invasores la adhirieron a su imperio, se llevó a cabo un proceso paulatino de romanización. El cual dejó su huella en los castros que estuvieron habitados hasta finales del siglo II d.C. cuando la mayoría de los castros empezaron a ser abandonados para ir a zonas más fértiles o a las ciudades de creación romana. Empiezan a aparecer caminos alrededor de los cuales se construían los edificios, que ya no eran solamente de planta circular sino que los había cuadrados y rectangulares. Además se cambiaron los típicos tejados de paja o brezo por la teja importada por los romanos. Sin embargo las estructuras defensivas de los castros no variaron. La economía continuaba siendo agrícola, ganadera o pesquera combinada con trabajos metalúrgicos. Pero recibieron algunos adelantos técnicos romanos. Además los romanos llevaron a los castros productos como el vino o el aceite que se incorporaron a la dieta castreña. El comercio también fue una actividad importante ya que en los castros se encontraron monedas y recipientes de barro o cristal, joyas y objetos provenientes de otras zonas del imperio. En el ámbito de la religión los castreños combinaron sus creencias ancestrales con los ritos romanos. Todo esto puede verse, por ejemplo, en el Castro de Viladonga.

0138-12-20 08:20:48

Los puentes romanos

De acuerdo con la tradición de ingeniería de Itálica a finales de la República y el comienzo del Imperio de Augusto, se construyó un tipo de puente con unas características que son las siguientes: poca elevación (aspecto achaparrado), de pilares robustos y arcos, provistos de tajamares redondeados, imposta corrida que marca el coronamiento de las pilas, presencia de arquillos de aligeramiento sobre los pilares, arcos con la clave de dovelas perfectamente señalada, paramento con estructura almohadillada. Son estas las características generales que presentan los puentes romanos como se puede observar en el puente romano de Lugo o en los puentes de Allariz, Ourense y O Burgo.

0196-08-17 00:03:22

Las viviendas romanas

Por sus diferentes características la domus puede clasificarse en tres clases distintas: la Casa señorial, la Insula y la Villa. La casa señorial es la casa romana típica, ocupada toda ella, por lo general, por una sola familia y corresponde a la construcción general de la casa pompeyana y a la mención de las casas señoriales que hallamos en los autores. Está orientada hacia en interior. El aire y la luz penetran por las dos áreas centrales en torno a las cuales se agrupan las otras estancias; esto es, por el atrio, que por estar abierto en la parte central del techo toma de allí el aire y la luz de que disfrutan las habitaciones construidas en torno, y por el jardín del peristilo, todavía más luminoso que el atrio, porque está más abierto y suele ser más ancho. Carece de vista exterior. En efecto, las ventanas exteriores son raras, abiertas irregularmente y poco espaciosas. Es normalmente de un solo piso. Los diversos espacios están destinados a un solo uso. En Asturica Augusta se han encontrado restos bien conservados de una domus romana que data del siglo II d.C. En ella se han encontrado restos de algunos dormitorios, el mosaico del oso y los pájaros del uecus o sala de recepción, y de un balneum. La insula es una vivienda construida para recibir un cierto número de familias diferentes. Es, pues, una casa de vecinos. Las mejor conservadas se han descubierto en la localidad de Ostia y nos dan una idea de las que habitaría también la clase popular en Roma, donde la falta de espacio era cada vez mayor. El contraste entre la Casa señorial y la casa de Ostia (similar a los actuales apartamentos) es grande. En sus posesiones del campo, los romanos tenían por lo regular dos tipos de edificios que recibían distinto calificativo según la dedicación principal a la que estaban destinadas: la villa Rustica, dedicada fundamentalmente a los trabajos agrícolas y la Villa Urbana, dedicada principalmente al descanso de los dueños de la propiedad. La villa rústica no obstante, a menudo tenía un edificio reservado al dueño de la finca para el caso de que quisiera pasar alguna temporada en el campo. Aunque no solía ser tan lujosa como la villa urbana, tenía muchas semejanzas y sus partes más características Pero además, y esto la diferenciaba, tenía, como es lógico, otra serie de elementos característicos como era la casa del vilicuso encargado de la explotación, casas para los esclavos (e incluso una prisión para los rebeldes), diferentes edificios para el ganado y las herramientas, pajares, graneros, lagares, abrevaderos... Una villa de este tipo se descubrió en Boscoreale, en donde se encontró también una vajilla de plata. Una estructura bastante corriente de estas villas podría acercarse al siguiente esquema. En Galicia se han encontrado en Cambre y en la Isla de Toralla los restos de villas romanas.

0201 BC-07-01 23:16:07

La conquista romana

La conquista romana de Hispania se dio en varias fases. Primero, tras la derrota de Cartago, los romanos se quedaron con sus territorios en la península. Tras esto avanzaron por el territorio encontándose una fuerte resistencia, sobre todo la dirigida por Viriato y la ejercida por Numancia. Tras el sometimiento de estos territorios, lo único que les quedaba por conquistar era el noroeste penínsular, donde habitaban cántabros, astures y galaicos. Lo cual no se conseguiría hasta el reinado del emperador Octavio debido a la resistencia de estos pueblos. Al invadir la penísula los romanos consiguieron una gran fuente de materias primas ya que el territorio tenía importantes yacimientos de mineros y un buen clima para el desarrollo de cultivos.

0218 BC-01-24 01:57:45

La llegada de los romanos a la península

Los romanos llegaron a Hispania por el ataque sufrido por sus aliados locales de Sagunto. Lo que deriva en la Segunda Guerra Púnica con Cartago. Con la victoria romana, todos los territorios cartagineses pasaron Roma.

0249-12-10 14:44:29

Las murallas

La defensa de las ciudades ha sido uno de los principales asuntos con que las distintas culturas se enfrentaban para asegurar el porvenir, no solo de sus habitantes y pertenencias, sino también de su cultura y forma de vida. Los romanos fueron los que perfeccionaron los distintos métodos de defensa mediante murallas. En España tenemos múltiples ejemplos, casi todos de los primeros años de dominación -S.I y S.II a.C.- y muchos de ellos restaurados o remodelados, que atestiguan la importancia que estas edificaciones tenían en el mundo romano. Con la "Pax Augusta", como es lógico, se redujeron las edificaciones de las Murallas. Por lo general, consistían en dos paramentos paralelos de sillería -opus quadratum- de tamaño variable, y entre ellos un relleno de mortero, piedras e incluso de hormigón romano. Estas paredes exteriores, a veces tenían los sillares almohadillados, y estaban separadas por 4 m. como mínimo, llegando a los 10 m. es ocasiones excepcionales. Un ejemplo de esto es la muralla de Lugo, que está muy bien conservada.

0267 BC-10-24 15:47:15

Características de la arquitectura castreña

El castro se construía en una colina para facilitar la defensa y controlar ciertas zonas estratégicas. El castro se rodeaba con murallas, fosos y parapetos para defenderla de ataques y saqueos. En el interior de esta muralla habían diferentes tipos de edificios. Estos eran normalmente de forma circular, sus muros se contruían con piedra o madera y tenían el tejado de paja. En las viviendas normalmente había un banco que recorría parte del muro y un fuego encendido alrededor del cual se hacía la vida en la casa. Los almacenes eran de forma circular pero solían ser de mayor tamaño que las viviendas. Las saunas castreñas tenían un carácter ritual, posiblemente dedicado a los guerreros o al paso de niño al hombre. Eran de planta rectangular, estaban parcialmente enterradas y cerradas por una gran piedra decorada con una pequeña abertura en la parte inferior, a modo de entrada, para que el vapor no se escapase. El horno se encontraba comunicado con la sala principal por un hueco donde se echaría el agua para que se evaporase.

0294 BC-06-11 06:50:06

Los galaicos

Antes de la llegada de los romanos Galicia estaba poblada por una serie de pueblos, que a pesar de no ser una unidad ni formar un estado o reino, tenían una cultura similar a la cual se la denomina castreña por ser el castro uno de sus rasgos distintivos. El castro era un poblado fortificado construido en la Edad de Hierro (no se conoce que sus habitantes tuviesen algún tipo de escritura), aunque algunos aun estarían habitados durante la ocupación romana. Para facilitar la defensa solían situarse en lugares elevados o donde el entorno les permitiese defenderse con facilidad, aunque también rodeaban el poblado con murallas, parapetos y fosos. Las casas estaban construidas con piedra o con madera y eran de planta circular normalmente se destinaban a vivienda, granero o almacenes. Su economía era agrícola y ganadera principalmente. Los principales cultivos eran las legumbres y los cereales y tenían rebaños de cabras, ovejas, vacas y cerdos. También recolectaban alimentos silvestres como avellanas y bellotas. Si se trataba de un castro costero la pesca y el marisqueo también eran actividades importantes. Aunque también había oficios especializados como los metalúrgicos o los alfareros. El comercio entre los diferentes pueblos era frecuente, sin embargo también lo era el asalto y el robo a otras poblaciones para conseguir lo que necesitaban.

0412-11-16 02:25:52

Llegada de los bárbaros a Hispania

A partir del siglo IV una serie de problemas económicos y sociales empezaron a ahondar en el Imperio Romano. Los cuales aumentaron con las invasiones de Vándalos, Alanos y Suevos de los territorios hispanos de Galaecia, Lusitania, Cartaginense y Baetica. La facilidad de conquista de estos se debió a la poca resistencia de los habitantes porque estaban descontentos con el gobierno romano, que era incapaz de solucionar los problemas. Pero Roma pide a los Godos para que les ayuden a expulsar a los invasores, pero solo consiguen echar a los Vándalos y a los Alanos. Mientras los suevos permanecerán en la zona de la Galaecia. En compensación Roma les da tierras a los Godos en las Galias. Con el tiempo un nuevo pueblo, los francos, conquistará la Galia y derrotará a los Godos. Estos se refugiarán tras los Pirineos y se quedarán en Hispania. Irán poco a poco conquistando la península hasta que consiguen unificarla. Creando así el Reino Visigodo de Toledo y poniendo fin a la Hispania romana. Aun así muchos edificios, conocimientos y costumbres romanos continuarán hasta bien entrado el Medievo y servirá de inspiración a muchos intelectuales de épocas posteriores.

Gallaecia

Launch
Copy this timeline Login to copy this timeline 3d Game mode

Contact us

We'd love to hear from you. Please send questions or feedback to the below email addresses.

Before contacting us, you may wish to visit our FAQs page which has lots of useful info on Tiki-Toki.

We can be contacted by email at: hello@tiki-toki.com.

You can also follow us on twitter at twitter.com/tiki_toki.

If you are having any problems with Tiki-Toki, please contact us as at: help@tiki-toki.com

Close

Edit this timeline

Enter your name and the secret word given to you by the timeline's owner.

3-40 true Name must be at least three characters
3-40 true You need a secret word to edit this timeline

Checking details

Please check details and try again

Go
Close