VIDA Y OBRA DE SIMÓN BOLIVAR

Generalmente Simón Bolívar, es conocido como uno de los principales líderes de los movimientos independentistas a lo largo de toda América Latina; quien luchó para conseguir la independencia de Venezuela, Colombia, Ecuador, Panamá, y Bolivia, pero para los Venezolanos Simón Bolívar es una figura de carácter mitológico, que representa la máxima gloria, la independencia de Venezuela. En el siguiente trabajo de investigación, más allá de conocer su vida, se pretende realizar un recorrido, a través de todos sus ideales, de manera tal de poder situar sus ideas en relación con el contexto del cual surgieron y sobre el que actuaron, profundizando en la influencia de éstas en la realidad actual y su repercusión durante la historia del país. Leer más: http://www.monografias.com/trabajos82/ideas-simon-bolivar/ideas-simon-bolivar.shtml#ixzz40NiSXwoD

Simón Bolivar.

1783-07-25 16:08:54

Nacimiento del Libertador.

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios y Blanco, más conocido como Simón Bolívar, el Libertador, nació en la noche del 24 al 25 de julio de 1783 en una antigua casa ubicada en la Plaza San Jacinto de Caracas y fue bautizado el 30 de julio de 1783 en la Catedral de Caracas por el doctor Juan Félix Jerez Aristeguieta, su primo hermano.

1786-07-25 00:00:00

Muerte del padre del Libertador.

En enero de 1786, cuando Simón contaba dos años de edad, su padre murió de tuberculosis, y así doña Concepción quedó como cabeza de familia, velando eficientemente por los intereses de la familia hasta su muerte.

1792-07-25 00:00:00

Muerte de la madre del Libertador.

Concepción murió el 6 de julio de 1792, cuando Simón tenía nueve años, pero tomando la precaución de hacer un testamento en el que dispuso quién debería hacerse cargo de sus hijos.

1793-07-25 00:00:00

Simón Bolivar queda huérfano.

Simón fue confiado a su tío don Victoriano Bolívar Betancourt, pero como éste se encontraba en España permaneció bajó la custodia de don Carlos Palacios y Blanco, otro de sus tíos, que por lo visto era un hombre con el que no se llevaba bien y que era tosco, de carácter duro, mentalidad estrecha, que se ausentaba frecuentemente de Caracas para atender sus propiedades

1795-07-24 16:01:39

Simon Bolivar se escapa.

Simón escapó de la casa de su tío el 23 de julio de 1795, para refugiarse en la de su hermana María Antonia, que ejerció su custodia temporal, hasta que se resolvió el litigio judicial en la Real Audiencia de Caracas que devolvió a don Carlos, la custodia de Simón.

1797-07-25 00:00:00

Vocacion del Libertador.

La vocación de Bolívar era el ejercicio de las armas. En enero de 1797, ingresó como cadete en el Batallón de Milicias de Blancos de los Valles de Aragua, del cual había sido Coronel años atrás su propio padre. No tenía aún 14 años cumplidos.

1799-07-25 00:00:00

El libertador era un gran bailarín.

A los 16 años, el joven Simón viaja a Europa. Vive algún tiempo en Madrid, capital de España, pero esas ideas políticas sobre la independencia aún no estaban definidas. Era un joven al que le gustaba divertirse, bailar y enamorar a las distinguidas señoritas de la corte española. El Libertador era un gran bailarín.

1802-07-24 16:01:39

El libertador se casa.

El 26 de mayo de 1802 regresa a España, y poco tiempo después conoce a una jovencita de la que se enamoró locamente, Teresa Rodríguez del toro, y con la que finalmente contrae matrimonio.

1803-07-24 16:01:39

Muere la esposa del Libertador.

Es simplemente un muchacho de la alta sociedad caraqueña, que se ha casado con una bella chica española, con quien regresa a Venezuela, para hacerse cargo de los negocios de su familia. Sin embargo, esa felicidad matrimonial duraría muy poco, pues en enero de 1803, luego de una corta enfermedad, muere su esposa.

1808-07-24 16:01:39

1808...

A lo largo de 1808, las presiones de Napoleón desencadenaron una serie de acontecimientos que empeoraron aún más la 1808... comprometida situación española, el rey Carlos IV de España abdicó el trono a favor de su hijo Fernando el 19 de marzo de 1808 después de los sucesos del Motín de Aranjuez, y más tarde, el 5 de mayo de 1808 se terminó de consumar el desastre para España cuando Carlos IV y su hijo fueron obligados a ceder el trono a Napoleón en Bayona para designar a su hermano, José, como nuevo Rey de España. Esto provocó una gran reacción popular en España que desencadenó lo que hoy se conoce como la Guerra de la Independencia Española y tanto en América como en España, se formaron juntas regionales que fomentaron la lucha contra los invasores franceses para restablecer en el trono al monarca legítimo.

1811-02-01 00:00:00

Simón Bolivar se vuelve Coronel.

Se incorpora como coronel al ejército bajo las órdenes de Francisco de Miranda.

1813-02-18 02:25:06

Conquistador.

Reconquista Venezuela en la llamada Campaña Admirable. Es nombrado capitán general de los ejércitos de Venezuela y recibe el título de Libertador.La Campaña Admirable fue una acción militar enmarcada dentro de la Guerra de Independencia de Venezuela. Fue comandada por Simón Bolívar y consiguió la liberación del occidente de Venezuela, integrado en aquel entonces, por las provincias de Mérida, Barinas, Trujillo y Caracas. Estos éxitos junto con los obtenidos en oriente por Santiago Mariño darían origen a la conformación de la Segunda República de Venezuela.

1821-02-18 02:25:06

Batalla de Carabobo.

Tras diversas expediciones y batallas, obtiene el triunfo definitivo en la batalla de Carabobo, que asegura la independencia de Venezuela. Dos años antes había proclamado en Angostura la República de la «Gran Colombia», que había de comprender los territorios de Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá.

1822-07-25 16:08:54

Batalla de Pichincha.

La batalla de Pichincha ocurrió el 24 de mayo de 1822 en las faldas del volcán Pichincha, a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar, cerca de la ciudad de Quito en el Ecuador actual. El encuentro, que ocurrió en el contexto de las Guerras de Independencia Hispanoamericana, enfrentó al ejército independentista bajo el mando del general venezolano Antonio José de Sucre y al ejército realista comandado por el general Melchor de Aymerich. La derrota de las fuerzas españolas condujo a la liberación de Quito y aseguró la independencia de las provincias que pertenecían a la Real Audiencia de Quito, también conocida como la Presidencia de Quito, la jurisdicción administrativa colonial española de la que finalmente emergió la República del Ecuador.

1822-07-25 16:08:54

Batalla de Bomboná.

La Batalla de Bomboná (7 de abril de 1822) fue un enfrentamiento militar librado en el contexto de las Campañas del Sur.

1824-12-24 12:39:43

Sucre gana la Batalla de Ayacucho

La batalla de Ayacucho fue el último gran enfrentamiento dentro de las campañas terrestres de las guerras de independencia hispanoamericanas (1809-1826) y significó el final definitivo del dominio administrativo español en América del sur. La batalla se desarrolló en la Pampa de Quinua o Ayacucho,28 Perú, el 9 de diciembre de 1824. La victoria de los independentistas supuso la desaparición del contingente militar realista más importante que seguía en pie, sellando la independencia del Perú con una capitulación militar que puso fin al Virreinato del Perú.

1824-12-24 12:39:43

Batalla de Junin.

La batalla de Junín fue uno de los últimos enfrentamientos que sostuvieron los ejércitos realistas e independentistas en el proceso de la independencia del Perú el 6 de agosto de 1824. Su resultado fue la victoria de los independentistas. Simón Bolívar, Libertador y Presidente de la Gran Colombia continuó la guerra de emancipación del Perú. En el año 1824 los realistas se sostenían aún en la sierra central y el Alto Perú. Bolívar tenía en su ejército más de 10.000 hombres, en su mayoría colombianos y peruanos, menos de 1.000 chilenos y una centena de jinetes rioplatenses.

1825-12-24 12:39:43

Creación de Bolivia.

El 6 de agosto de 1825, una asamblea reunida en Chuquisaca, determina que el Alto Perú sea independiente y que se cree una República con el nombre de Bolivia, en homenaje al Libertador. Sucre fue el gran artífice de esta creación basándose en el principio de la autodeterminación de los pueblos. Bolívar escribió su Constitución y la llamó su hija predilecta. El Alto Perú es un territorio que pertenece a dos naciones: una parte a la Argentina y la otra al Perú. Sucre propone que se realice una Asamblea en Chuquisaca a fin de que los pueblos decidan su propia suerte. A Bolívar no le gustó la idea y se la criticó al Gran Mariscal. Pero, al final de cuentas, la Asamblea se realizó sin problemas porque ni Lima ni Buenos Aires tenían objeciones que hacer.

1826-12-24 12:39:43

Instalación del Congreso de Panamá

El Congreso de Panamá, designado a menudo como Congreso Anfictiónico de Panamá en recuerdo de la Liga Anfictiónica de Grecia antigua, fue una asamblea diplomática que tuvo lugar en 1826 en la ciudad de Panamá. El congreso fue convocado por el libertador venezolano Simón Bolívar con el objeto de buscar la unión o confederación de los estados de América, sobre la base de los anteriores virreinatos hispanoamericanos, en un proyecto de unificación continental, como lo había ideado el precursor de la independencia hispanoamericana, el prócer venezolano Francisco de Miranda. El congreso se llevó a cabo en el antiguo convento de San Francisco -hoy Palacio Bolívar- de la ciudad de Panamá.

1828-07-16 15:29:45

Intentan Asesinar al Libertador.

"Casi invencible cara a cara, sus adversarios buscaron herirlo a traición. Recordemos a Vinoni, que entrega Puerto Cabello; al infeliz negrito Pío que intenta matar al Libertador y sólo acuchilla a Amestoy, que reposaba en la hamaca de aquél; a los magnicidas del atentado del 25 de septiembre de 1828 en Bogotá. Tampoco pudieron con él. Tuvieron que asesinarlo en el alma, balaceando a su más dilecto amigo y posible sucesor: Antonio José de Sucre, mariscal de Ayacucho".

1828-12-24 12:39:43

La Convención de Ocaña

La Convención de Ocaña fue una asamblea constituyente que se desarrolló en la ciudad colombiana de Ocaña entre el 9 de abril y el 10 de junio de 1828. Su objetivo era reformar la Constitución de Cúcuta y resolver los problemas en la república. En ella participaron los seguidores de Simón Bolívar (centralistas) y Francisco de Paula Santander (federalistas).

1829-03-07 02:57:43

agosto - Gravemente enfermo en Guayaquil

El 1 de Marzo, sintiéndose ya enfermo, se separa del mando.

1830-03-07 02:57:43

Muerte.

17 de diciembre - a la una de la tarde, muere.

1830-03-07 02:57:43

Renuncia.

Instalación del Congreso, ante éste renuncia al mando el 27 de abril

1830-07-16 21:46:53

Pensamientos de Simón Bolívar.

Enter story info here

VIDA Y OBRA DE SIMÓN BOLIVAR

Launch
Copy this timeline Login to copy this timeline 3d Game mode

Contact us

We'd love to hear from you. Please send questions or feedback to the below email addresses.

Before contacting us, you may wish to visit our FAQs page which has lots of useful info on Tiki-Toki.

We can be contacted by email at: hello@tiki-toki.com.

You can also follow us on twitter at twitter.com/tiki_toki.

If you are having any problems with Tiki-Toki, please contact us as at: help@tiki-toki.com

Close

Edit this timeline

Enter your name and the secret word given to you by the timeline's owner.

3-40 true Name must be at least three characters
3-40 true You need a secret word to edit this timeline

Checking details

Please check details and try again

Go
Close