ANTECEDENTES DEL PROCESO DE ENFERMERÍA
A mediados del siglo XIX las enfermeras necesitaron de un marco metodológico de referencia que las guiara de manera específica en sus intervenciones como parte del profesional de la salud.
La presente línea de tiempo se realiza basándose en la siguiente bibliografía.
Andrade, C. G. y Chávez, A. M. (2004). Manual del Proceso de Cuidado en Enfermería. Editado por la Universidad Autónoma de San Luis Potosi. Para futuras referencias.
1953-01-01 21:02:16
Vera Fry /Lesnick y Anderson
Fue la primera en sugerir la posibilidad de formular un diagnóstico enfermero. Señalaron que el área de la que enfermería es responsable a ser llamada diagnóstico de enfermería.
1955-01-01 00:00:00
Lydia Hall
Define la Enfermería como un proceso.
1959-01-01 01:41:13
D. Johnson / I. J. Orlando / E. Windenbach
Utilizaron el proceso para referirse a una serie de fases que describen el proceso de enfermería; consideraron el proceso de Enfermería en tres etapas: Valoración, planeación y ejecución.
1967-01-01 01:41:13
Yura y Walch junto con Little y Carnevali
Presentó un modelo de las actividades que realizaba enfermería, que son: descubrir, investigar, decidir, actuar, discriminar.
1973-01-01 01:41:13
American Nurses Associatión (ANA)
Referenció las 5 fases del proceso de Enfermería: Valoración, diagnóstico, planificación, intervención y evaluación.
1973-01-01 07:35:24
Kristine Gebbie / Mary Ann Lavin
Primera Conferencia Nacional para la Clasificación de los diagnósticos de enfermería; se estableció en Grupo Nacional para la Clasificación de Diagnósticos Enfermeros.
1974-01-01 01:41:13
Doris Bloch / Sor C. Roy
Consideraron al diagnóstico como la segunda fase del proceso. Por lo que el proceso consta a partir de este momento de 5 etapas.
1975-01-01 07:35:24
Segunda Conferencia de Clasificación de los Diagnósticos de Enfermería
Se aceptaron 37 diagnósticos más y se sugirieron 19 para desarrollar, fueron ordenados en forma alfabética y se establecieron de acuerdo a los patrones funcionales de salud de Gordon.
1976-01-01 07:35:24
Diagnóstico de Enfermería
Gordón lo considera "La vía para desarrollar un lenguaje propio de la profesión, que se pueda incorporar como una clasificación internacional y de esta manera evidenciar las actividades propias de enfermería en los sistemas de salud para que se valore la importancia de los cuidados que proporciona y puedan ser reconocidos y recompensados" Derbez (1999) citado por Andrade C. y Chávez A. en 2004. Manual del Proceso de Cuidado en Enfermería.
1978-01-01 07:35:24
Tercera Conferencia
Participación de 14 Teóricas de enfermería presidido por Sor Callista Roy para que colaboraran en el desarrollo en la estructura taxonómica de un sistema de clasificación de los diagnósticos de enfermería.
1980-01-01 07:35:24
Cuarta Conferencia
A las teóricas de unieron 3 especialistas clínicas para integrar el punto de vista de la práctica con el de la teoría en el marco conceptual.
1982-01-01 07:35:24
Quinta Conferencia
Se convierte en Asociación Norteamericana del Diagnóstico Enfermero, en esta conferencia Sor Callista Roy propuso como resultado de una investigación los nueve patrones del hombre unitario (patrones de interacción) como marco conceptual del sistema de clasificación.
1982-01-01 21:02:16
Tha National Council of State Boards of Nursing
Describe las 5 etapas del proceso de enfermería: Valoración, diagnóstico, planeación, ejecución y evaluación. Como método propio de la práctica enfermera.
1984-01-01 21:02:16
Sexta y Séptima Conferencia
Se sustituyó la denominación de patrones del hombre unitario por la más comprensible de patrones de respuesta humana.
1988-01-01 21:02:16
Octava Conferencia
Resultó la Taxonomía I, la ANA reconoció a la NANDA como la organización responsable del desarrollo, aprobación y revisión de los diagnósticos de Enfermería.
1990-01-01 21:02:16
Novena Conferencia
Se construye la definición oficial de Diagnósticos de Enfermería.
1993-01-01 21:02:16
Primera Conferencia Europea de Diagnósticos de Enfermería afiliado a NANDA
Desarrollaron un conjunto multilingüe de diagnósticos susceptibles de ser incluidos en la Clasificación Internacional de la Práctica Enfermera, al incorporar aspectos culturales y valores comunes.
1996-01-01 21:02:16
España
Primer Simposium de la Asociación Española de Nomenclatura y Taxonomía de Diagnósticos de Enfermería.
1999-01-01 21:02:16
Monterrey N. L., México.
Se conforma un grupo Mexicano para el Diagnóstico Enfermero con la participación de Escuelas y Facultades de diez universidades de la República Mexicana
2000-01-01 09:49:32
Decimocuarta Conferencia
Se aprueba la Taxonomía II.
2002-01-01 09:49:32
Decimosexta Conferencia
El nombre de la Asociación se cambió por el de NANDA International para reflejar su expansión por todo el mundo. NANDA-I ha aprobado hasta la edición 2012-2014 un total de 217 diagnósticos para su uso, validación y mejora clínicos.