Escultor manierista y barroco. Por influencia de la profesión de su abuelo, cantero, descubre su vocación. Conoció los trabajos de Berrugete y Juan de Juni en su viaje a Castilla. Cuando se independizó como escultor, fue el artífice, entre otras obras, del coro de la catedral de Lugo y del retablo de la capilla mayor del colegio de los jesuitas, el Colegio de Nuestra Señora de La Antigua, en Monforte de Lemos.
Nace en Sevilla y en 1611entra como aprendiz en el taller del pintor Francisco Pacheco. Se traslada a Madrid y en 162 es nombrado pintor de la corte por el conde-duque de Olivares. Conoce a Rubens quien le anima a viajar a Italia, viaje que realizó dos veces en sus vida. En 1659se le concede la Orden de Santiago y muere al año siguiente. Es auotr de una amplia e importante obra, entre otras: Las meninas, La Venus del espejo, Las lanzas, La fragua de Vulcano, Los borrachos, etc.
Pintor y grabador zaragozano al que se considera el artista europeo más importante de su tiempo. Aprendió se du padre el oficio de dorador, pero él lo que quiere es dedicarse a la pintura; para ello, se traslada a Madrid y empieza a trrabajar en la Real Fábrica de tapices. Simultáneamente, empezó a realizar retratos, que le dieron tanta fama, que entró a formar parte de la Academia de San Fernando, así como tambéin fue nombradopintor de corte del rey Carlos IV. En 1808, a raíz de la invasión napoleónica, vivió una situación complicada, pues mantuvo su cargo con José Bonaparte. Con la llegada de Fernando VII, cae en desgracia, a lo que hay que sumar un empeoramiento en su sordera, lo que le lleva a retirarse de la vida pública. Posteriormente, se traslada a vivir a Burdeos donde muere. Entre sus oobras más conocidas están: La familia de Carlos IV, La maja vestida y La maja desnuda, Los caprichos, El 2 de mayo y Los fusilamientos del 3 de mayo o Pinturas negras.
Fue un compositor, organista y director de música, nacido en Lugo. Estudió interno en el Seminario y en 1863 los acaba y renuncia a la carrera sacerdotal para dedicarse plenamente a la música. Fue organista de la Catedral de Lugo, director de la Escuela de Música , y, de la banda municipal de Lugo, con la que dio infinidad de conciertos. Fundó el "Orfeón Lucense", al que luego se le llamaría "Orfeón Gallego", con el que interpretaría textos de conocidos poetas gallegos. Es autor entre otras de Baladas Galegas (“As lixeiras anduriñas”, “Doce sono” e “Negra sombra”, sobre textos de Rosalía de Castro, y “Unha noite na eira do trigo” sobre o poema de Curros Enríquez para canto e piano.
Músico. Nacido en Mondoñedo fue compositor y director. Ditigió diversas corales y grupos orquestales, como el Orfeón coruñes con el que acudió a la Exposición Universal de 1889. Es el autor de la "Alborada gallega", así como del himno de Galicia, cuya letra es del poema gallego Eduardo Pondal, que se estrenó en La Habana en 1907.
Este gaditano recibió las primeras lecciones de su madre, quien lo puso en las mejores manos de los profesores de música de aquella época, como Felipe Pedrell quien le abrío las puertas al conocimiento de la música autóctona española. Se instala en París en 1907, y allí entró en relación con Debussy o Ravel. De regreso a España, en 1914, compone las piezas más célebres de su repertorio: "El amor brujo", con su conocida· Danza del fuego", y "El sombrero de tres picos" o "El retablo de Maese Pedro". Con el estallido de la Guerra civil, se refugia en Argentina, en donde muere sin haber podido terminar su obra: "La Atlántida"
Músico y compositor nacido en Lugo. Ingresa en el Conservatorio de música en 1907. Empieza actuando en cafés y , posteriormente, forma parte como violinista de la Orquesta sinfónica Nacional. Vuelve a Lugo y se hace cargo de la orquesta del Círculo de las Artes, donde también da clases. En 1943 compone su obra más famosa, una zarzuela que lleva por título: "Non chorers, Sabeliña", con letra de Trapero Pardo. Su música bebe en la tradición del folklore gallego.
Escultor nacido en Cambados, Pontevedra. Estudió primero en Barcelona y luego en Baracaldo, donde impartiría clases y tuvo un taller de imaginería. De Bilbao pasó a Madrid para cumplir el servicio militar y buscando la meca del arte español, pues tenía el convencimiento de que allí conocería a grandes artistas y aprendería lo mejor de cada uno. Trabaja con el escultor Cruz Martir y se gana la vida haciendo reproducciones y encargos. Es fundamental la toma de contacto con la generación de artistas del momento, sobre todo con Julio Romero de Torres, pues ambos se alojaban en la misma pensión y traban una gran amistad. En 1918, regresa a Santiago de Compostela donde trabajará como escultor anatómico en la facultad de Medicina.
El grabador Manuel Castro Gil nace en Lugo. Se gradúa en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, formándose en la técnica del grabado, con el conocido grabador Carlos Veger. Trabaja por diversos talleres particulares, hasta llegar a la fábrica de la Moneda. Autor de numerosas obras, entre las que destacan la “Ermita gallega”; “Dolmen gallego” o “Corredoira”. Miembro correspondiente de la Real Academia Gallega y de la Academia de Bellas Artes de A Coruña.
Fue un pintor y grabador nacido en Orense. En 1917 se trasladou a Madrid para estudiar pintura co director do Museo do Prado. Dibuja en Museo de Reproducciones Artísticas e colabora en revistas galegas, como «Alfar» y «Nós». En 1924 obtiene una beca que le permite visitar Portugal. En 1928 visita Buenos Aires y Montevideo, onde expón a súa obra. A su regreso a España funda al agrupación de gravadores «Los veinticuatro», concurre a la Internacional de Barcelona y viaja a París Es nombrado profesor de grabado artístico en Escola Nacional de Artes Gráficas en 1934. Los años de la contienda bélica los pasa en Valencia y Barcelona. Como becario del Ministerio de Asuntos Exteriores viaja a Uruguay y Brasil en 1947 e 1948. En 1960 lo nombran vicerector de la Escuela Nacional de Artes Gráficas y en 1966 consigue el premio de la Fundación March. Su obra sigue recorriendo el mundo. Expone en Nueva Yorrk. En 1974 se le concede la medalla de oro al mérito en las Bellas Artes. El Museo Provincial de Lugo inaugura una sala monográfica del artista y el gran conjunto de su obra llega a Orens y es nombradp hijo predilecto en 1984. Pese a súa dilatada existencia, traballa casi ata o mesmo día da súa morte, que lle chega o 5 de agosto de 1991. Prieto Nespereira continuó la tradición iniciada por Castro Gil y acusa su influencia en el rigor del debuxo y en la firmeza de la incisión en los aguafuertes.