Callejero literario realizado por el alumando de 4º B de la ESO, del IES Xoán Montes en el curso 2012-2013
Trovador nacido en Lugo. Sus composiciones conservadas en los "apógrafos" italianos transcritas en la parte inicial de las cantigas de escarnio parece indicar que corresponde a la 1ª mitad del S.XIII. Otras como Resende de Oliveira lo coloca a finales del S.XIII, incluso XIV. Podemos colocarlo en la fase inicial de la poesía galego portuguesa.
Fue poeta y trobador. Lo único que se conserva de élson 9 cantigas suyas (4 de amigo, 3 de escarmio y 2 de amor). Sus datos biográficos están repletos de dudas y conjeturas: por ejemplo, se dice que es procedente de Neda (Coruña), pero también se sostiene que pudo haber nacido en Santiago o incluso en Portugal.
(Toledo) Fue rey de Castilla, pero también es reconocido por las su obra literaria, científica, histórica y jurídica realizada por su escritorio real. Alfonso X patrocinó, supervisó y a menudo participó con su propia escritura y en colaboración con un conjunto de intelectuales latinos, hebreos e islámicos conocido como Escuela de Traductores de Toledo, en la composición de una ingente obra literaria que inicia en buena medida la prosa en castellano.
(Roma) Humanista y religioso italiano que se volcó en el conocimiento y difusión de la vieja poesía gallego-portuguesa , gracias a las copias que salieron de su escritorio, como el denominado Cancionero Colocci-Brancutti.
( Madrid ) Fue un soldado, novelista, poeta y dramaturgo español. Es considerado una de las máximas figuras de la literatura española y universalmente conocido por haber escrito Don Quijote de la Mancha, que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal, además de ser el libro más editado y traducido de la historia, sólo superado por la Biblia.Se le ha dado el sobrenombre de «Príncipe de los Ingenios».
Martín Sarmiento (Villafranca del Bierzo) Erudito español. Perteneció a la orden Benedictina. Su abundante obra, que incluye sólidos estudios de botánica, permanece casi toda inédita. La edición de sus Obras póstumas (1775) no pasó del primer tomo, que contiene sus Memorias para la historia de la poesía y poetas españoles. En vida publicó una Demostración crítico-apologética del teatro crítico universal (1732), en defensa de su compañero de orden Benito Feijoo.
(Vivero-Lugo) Escritor y político español. Fundador de los periódicos El Heraldo y El Sol, desde los que tomó partido por Isabel II. Fue ministro de Comercio, de Instrucción y de Obras Públicas (1847). Paralelamente a la política se dedicó a la actividad literaria. Autor de artículos periodísticos, reunió sus poesías, de evidente raigambre romántica, en Poesías (1840). También es recordado por su novela De Villahermosa a la China (1858) y por Galería de españoles célebres contemporáneos (1841-1864)
(Ferrol) Fue una escritora española. Con ella nace el feminismo en España, pues desde joven luchó por romper los cánones establecidos para la mujer, rebelándose contra la tradicional marginación del sexo femenino, y reivindicando la igualdad en todas las esferas sociales para la mujer. Concepción Arenal no sólo abrió las puertas a las mujeres a la vida social y laboral, sino que se constituyó en una experta en derecho penitenciario y medicina hospitalaria a nivel internacional. Por si fuese poco, escribió novelas, obras de teatro, zarzuelas y poesía.
(Lugo) Manuel Soto empezó a trabajar muy joven como cajista en la imprenta Pujol de Lugo. A los veinticinco años se independiza y crea su propia empresa, llegando a ser el primer editor que planificó todo un proceso editorial en Galicia. Tenía abiertas dos grandes colecciones, la religiosa y otra que contaba con subsecciones variadas. De todas las obras que publicó, las más importantes para la cultura gallega fueron los dos primeros tomos de la Historia de Galicia de Murguía y la Gramática Gallega de J.A. Saco y Arce.A partir de 1869, su empresa editorial entra en crisis debido a su intransigencia ideológica ante la instauración de la libertad democrática de 1868 que, entre otras cosas, supuso la libertad de imprenta.
(Arteixo- A Coruña) Historiador, casado con la poetisa Rosalía de Castro, fue una de las figuras más destacadas del regionalismo gallego. Primer presidente de la Real Academia Gallega, escribió Los precursores (1886) e Historia de Galicia (1901-1907, 5 vols.).